Seleccionar página

Seguro que mientras trabajas en tus escritos te han surgido algunas de estas dudas de escritura. Este artículo es especial y en él he querido recopilar las más habituales, esos errores que encuentro a menudo en libros que corrijo o dudas que me preguntan tanto en los comentarios del blog como en correos.

Espero que conocerlas te ayude a evolucionar en tu escritura. ¡Empezamos!

1. ADJETIVO CONFUSO

Son esos adjetivos que crean confusión en el lector y no se entiende si especifican una cualidad o se refieren a un estado del personaje o una forma de expresarse.

Te dejo un ejemplo para que lo veas mejor. Fíjate en la «señora contenta».

—¡Me voy de vacaciones! —dijo la señora contenta. ← Especifica que lo dice solo la señora que está contenta, no otras señoras.

—¡Me voy de vacaciones! —dijo la señora, contenta / dijo contenta la señora. ← En este caso, la señora lo dice mientras está contenta. Hay una elipsis de una expresión como: que estaba contenta, de manera contenta, etc.

Otro ejemplo:

María se llevo una mano a la cabeza descolocada. ← La que está descolocada es la cabeza, no María.

Descolocada, María se llevó una mano a la cabeza / María se llevó una mano a la cabeza, descolocada. ← se entiende que es ella la que está así.

Ten cuidado con estas dudas de escritura, porque suelen generar errores a menudo. Fíjate bien en la diferencia que supone una simple coma o cambio de posición.

2. PUNTO Y COMILLAS

El punto siempre se escribe después de las comillas, no antes. Igual pasa con las comas o con cualquier otro signo de puntuación, a excepción de los puntos suspensivos, que van antes.

«Creo que tengo razón en todo».

«Me gustaría decir…».

3. PUNTO Y PARÉNTESIS

Pasa igual que con las comillas. Los signos de puntuación van detrás. Incluso si el paréntesis abarca un enunciado.

Se llama María (si no recuerdo mal).

Vino a verme y estaba enfadado. (Creo que tuvo un problema en casa).

4. PUNTO TRAS EXCLAMATIVAS E INTERROGATIVAS

Tras un signo de exclamación o interrogación nunca se escribe un punto. Sí que pueden ir el resto de signos.

5. PUNTOS SUSPENSIVOS Y EXCLAMACIÓN-INTERROGACIÓN

Los puntos suspensivos pueden escribirse tanto fuera como dentro de los signos de exclamación e interrogación. Depende de si la idea de la frase ha acabado o no.

Inacabada: ¿Eso de ahí es…?

Acabada: ¡No pienso salir!… No me obligues.

6. RAYA DE DIÁLOGO

El diálogo se escribe siempre con una raya o guion largo: —

Este símbolo no aparece en el teclado, deberás encontrarlo en el menú de símbolos de Word. Ten cuidado y revisa bien que no sea el signo menos o el guion normal: – Este artículo podría ayudarte.

7. INCISOS DE DIÁLOGO

En los incisos de diálogo, el signo de puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y coma) se pone siempre tras la explicación o la segunda raya cuando son verbos de habla:

—Estoy pensando ir al cine —comenté.

—Estoy pensando ir al cine —comenté—. ¿Alguien se apunta?

Si el verbo es de acción, además de esta regla, deberá llevar un punto tras la primera frase y la acción irá en mayúscula.

—Estoy pensando ir al cine. —Me levanté de la silla.

8. PUNTOS SUSPENSIVOS E INCISO DE DIÁLOGO

Siguiendo la duda anterior, cuando incluyes puntos suspensivos en un diálogo y se corta con un inciso narrativo, los puntos suspensivos se ponen al principio; nunca no tras la raya de cierre, como ocurre con el resto de signos de puntuación que hemos visto antes. Sin importar si el verbo es de habla o no.

—Estoy pensando… —susurré—. No, creo que es una mala idea.

9. VERBOS DE HABLA EN DIÁLOGO

Los verbos de habla en incisos de diálogo se escriben en primer lugar y luego el resto del texto.

Ejemplo correcto: —Voy a ir al cine —dijo Juan.

Ejemplo incorrecto: —Voy a ir al cine —Juan dijo.

10. INTERRUPCIÓN ERRÓNEA

Cuando un personaje interrumpe a otro en diálogo, lo usual es dejar la frase de la primera intervención cortada e incluir la segunda. Pero, si se añade en la primera un inciso narrativo, el efecto del corte se pierde. Fíjate en la diferencia con estos dos ejemplos.

Ejemplo recomendado:

—El otro día me pasó algo que…

—No me interesa.

Ejemplo no recomendado:

—El otro día me pasó algo que… —explicó mi amiga, pero la interrumpí.

—No me interesa.

11. CORTAR DIÁLOGO SIN SENTIDO

Intenta construir una frase completa antes de añadir un inciso narrativo de diálogo o bien que tenga parte de sentido.

Ejemplo no recomendado: —Te cuento —dijo el rey sonriendo— un secreto importante.

12. INTERVENCIONES SEGUIDAS

Otra duda de escritura habitual es qué hacer cuando un personaje interviene durante un fragmento largo. Algunos autores, incluyen otro guion en un párrafo distinto, pero es un error. Cada guion indica que habla un personaje diferente. Hay que tener cuidado porque esto puede confundir al lector, que se perderá sobre quién habla.

Si necesitas que tu personaje hable de manera extensa, separa su intervención en párrafos e incluye al comienzo del segundo las comillas de continuación: »

—¿Qué va a pasarme ahora que todo ha salido a la luz? Seguro que opinarán de mí que soy un fracasado —se lamentó Juan—. No, no lo soy; lo que soy es un cobarde. Tanto tiempo luchando por mantener oculto este secreto para nada. Ahora todos lo saben.

»¿Qué voy a hacer? ¿Lo abandono todo? No. Eso solo empeorará las cosas. Huir no va a servirme de nada en esta ocasión, igual que cuando me marché hace diez años. ¡Menuda estupidez hice!

13. COMIENZO DE DIÁLOGO

Especifica siempre quién habla cuando se inicia un diálogo. Ya sea con un inciso narrativo, un vocativo o con la última acción anterior en la narración. De esta manera, el lector nunca se perderá.

14. INCISOS NARRATIVOS EN PENSAMIENTOS

Se pueden representar de dos maneras: con guiones en medio o bien abriendo y cerrando comillas. Puedes elegir el que más te guste, pero recuerda mantener el mismo en toda la novela.

Los pensamientos son como un diálogo, por lo que a veces hay incisos narrativos con aclaraciones o pausas que generan dudas.

Con guiones en medio: «No entiendo qué ha querido decir —pensó María, preocupada—. La próxima vez que lo vea, se lo preguntaré».

Abriendo y cerrando comillas: «No entiendo qué ha querido decir», pensó María, preocupada. «La próxima vez que lo vea, se lo preguntaré».

15. PUNTO TRAS…

Nunca se escribe punto tras título, capítulo o subtítulo de tu libro. No lo olvides.

16. MAYÚSCULAS Y TILDES

Las mayúsculas siempre llevan tildes. Que no se te olvide incluirla en títulos de capítulos, partes, portada del libro, etc.

17. MAYÚSCULAS Y TÍTULOS

Cuando incluyas una canción, película, novela, pintura…, es decir, cualquier título, pon en mayúscula solo la primera palabra. El resto va en minúscula, a no ser que haya un nombre propio: La casa de Bernarda Alba, El nacimiento de Venus.

En los casos de títulos en otros idiomas, se puede respetar el original e incluir todas las palabras en mayúscula: I Don’t Want to Miss a Thing.

Recuerda también que todos los títulos van en cursiva.

18. NO VA CON MAYÚSCULA INICIAL

Hay muchas palabras que no llevan mayúscula inicial y te invito a verlas todas en este artículo. Pero uno de los errores o dudas de escritura más habituales surgen a la hora de hablar sobre cargos y títulos: el rey Carlos, la baronesa María, el capitán González, la inspectora Díaz, etc.

19. REPRESENTAR CITAS

Las citas de otros personajes, ya sea de algo que dijeron o un mensaje enviado, van entrecomilladas y suelen seguir la estructura: dos puntos, comillas, primera palabra en mayúscula, frase, cierre de comillas y punto.

Mi madre siempre me decía: «Hija, seguro que llegarás lejos».

Juan me mandó un wasap: «¿Nos vemos esta noche?».

20. ETC + PUNTOS SUSPENSIVOS

Nunca deben ir juntos. Elige uno u otro.

21. PALABRAS COMODÍN

Son esas que se usan para todo y dan al texto sensación de que es infantil o poco cuidado: cosa, bicho, hacer, poner, bueno, malo, aparato, etc.

Usa siempre palabras precisas para plantear acciones o designar objetos.

22. EL ORDEN NATURAL

Intenta seguir siempre el orden natural de la frase: sujeto + verbo + complementos. Facilita la lectura debido a su sencillez.

Ejemplo no recomendado: El niño, al ver el juguete nuevo que le regalaron por su cumpleaños, saltó de alegría.

Ejemplo recomendado: Al ver el juguete nuevo que le regalaron por su cumpleaños, el niño saltó de alegría / El niño saltó de alegría al ver el juguete nuevo que le regalaron por su cumpleaños.

23. SUJETO Y PREDICADO SEPARADOS POR COMA

Es un error habitual, sobre todo, en sujetos largos. Nunca separes el sujeto del predicado con una coma. Te invito también a echarle un vistazo a este artículo para evitar una de las dudas de escritura más importantes.

24. VOCATIVO

El vocativo sirve para llamar la atención de alguien. Siempre va precedido de una coma. Nunca la olvides o el significado de tu frase cambiará.

María, ven a casa.

Ven a casa, María.

25. VOCATIVO CON PREGUNTAS Y EXCLAMACIONES

En estos casos, si el vocativo se escribe al comienzo de frase, se queda fuera de los signos. Si va al final, iría dentro.

María, ¿vienes de compras? / Juan, ¡qué sombrero más bonito!

¿Vienes de compras, María? / ¡Qué sombrero más bonito, Juan!

26. SUJETOS COLECTIVOS

Siempre que haya un sujeto colectivo puedes usar el verbo tanto en singular como en plural. A no ser que el verbo que se utilice sea SER/ESTAR, que siempre debe ir en plural.

Estos sujetos son: la mayoría de, la mitad de, el resto de, un grupo de, una docena de…

La mayoría de mis amigos piensa/piensan que soy divertido.

La mitad de mis primos son mayores que yo.

27. CONECTORES TEMPORALES

Suelen ser innecesarios, ya que se entiende que una acción sigue a la otra. Algunos de estos conectores son: luego, después, entonces, primero, etc. Evítalos siempre que puedas.

28. MODIFICADORES

Los más utilizados son los aumentativos y diminutivos, que empobrecen el texto y no aportan información precisa: bastante, muy, mucho, demasiado, completamente, totalmente, poco, etc.

Usa una palabra que defina mejor lo que quieres transmitir. Era muy bueno = era excelente.

29. VERBOS AÑADIDOS

Son verbos que se acoplan a otros, casi siempre sin necesidad, ya que no aportan información relevante: poder, tener que, empezar a, comenzar a, intentar, etc.

Comenzó a mirar la habitación = miró la habitación

Lo mismo sucede, sobre todo en primera persona, con los verbos: ver, sentir, notar.

Sentí que empezaba a ponerme colorada = me puse colorada.

Noté que me agarraron el brazo = me agarraron el brazo.

30. ENFATIZAR CON REPETICIONES

Si quieres enfatizar una idea repitiendo una palabra, recuerda que entre dichas palabras no se incluye una coma.

Me gusta la cerveza muy muy fría.

Sé que nunca nunca dejaré de quererte.

31. COMPARACIONES

En los usos de la construcción del tipo «tan, tanto, tal… que» no se incluye coma delante del QUE.

Estaba tan cansado que se fue a dormir.

32. ORDEN DE LA CONDICIONAL

Las condiciones no están separadas por coma a no ser que inviertas el orden y pongas primero la condición. Es decir, la frase que empieza por SI (por cierto, nunca lleva tilde).

Me pondré contenta si vienes a verme.

Si vienes a verme, me pondré contenta.

33. MEZCLAR INTERROGACIÓN Y PREGUNTA

Sí, es posible mezclar ambas. Pero intenta siempre que sigan el mismo orden; es decir, las exclamaciones fuera y las interrogaciones dentro, por ejemplo. O bien alternarlas. Puedes saber más en este artículo de la RAE.

¡¿Cómo has podido?! / ¡Cómo has podido?

34. AH SÍ – AH NO

La forma correcta de escribirlos es con una coma en medio y con tilde en el SI. Cuando se le da sentido de exclamación o pregunta, se combina de estas maneras:

Ah, ¿sí? / ah, ¡sí! / ah, ¿no? / ah, ¡no!

¡Ah!, ¡sí! / ¡ah!, ¡no!

35. FALSOS SINÓNIMOS

Son esas palabras que creemos que significan lo mismo solo porque implican acciones parecidas. Por ejemplo, preguntar no es lo mismo que cuestionar; ni mirar lo mismo que observar. En estos casos, te recomiendo consultar siempre el significado en la RAE.

36. EXTRANJERISMOS

Van siempre en cursiva. Pero recuerda también que muchas de esas palabras están adaptadas al español, a veces con una variante. En ti está elegir qué opción usar y mantenerla durante toda la novela. No las alternes en el mismo libro. Por ejemplo: glamour o glamur.

37. GERUNDIO DE POSTERIORIDAD

Otra de las dudas de escritura habituales tiene que ver con el gerundio, un modificador del verbo principal. Pero dicha modificación debe suceder al mismo tiempo o inmediatamente antes. Nunca después:

A la vez: entró silbando.

Anterior: sabiendo que era una mala idea, habló con ella.

Posterioridad (error): lanzó la flecha, clavándola en la diana. ← Obviamente, el hecho de clavarse en la diana es posterior al lanzamiento. La frase correcta podría ser: lanzó la flecha, que se clavó en la diana.

Te recomiendo leer este artículo para saber manejar bien los gerundios y no caer en errores como este.

38. PREFIJOS

Los prefijos siempre van pegados a la palabra, no con guiones o espacios. A excepción de algunos casos, que te invito a conocer en este artículo.

Así pues, se escribe: exnovio, anteayer, trastienda, archienemigo, superguapo, etc.

39. COMA CON PERO Y AUNQUE

La coma siempre va ante ellos, a excepción de los casos en que detrás haya un vocativo o una aclaración.

Voy a ponerme este vestido, aunque no estoy convencida.

Está todo preparado, aunque, Juan, necesito que hagas algo más.

40. COMA ENTRE PERO Y DOS ADJETIVOS

Nunca se escribe coma entre la palabra PERO y dos adjetivos, a pesar de la regla anterior.

La sala era pequeña pero elegante.

41. PERO + PREGUNTA O EXCLAMACIÓN

Cuando va al comienzo, el PERO se puede incluir tanto en dicha pregunta como en la exclamación. Si va fuera, no puedes introducir una coma entre PERO y la pregunta.

Correcto: Pero ¿qué dices? / ¿Pero qué dices?

Incorrecto: Pero, ¿qué dices?

42. PUNTOS Y CARTAS

Tras el nombre del autor de una carta nunca se incluye un punto.

Un saludo,

María

43. NÚMEROS

En narrativa es mejor que los números se escriban con letras en vez de con cifras, a excepción de los casos en que son largos o tienen decimales.

Tiene veinticuatro años.

44. ESPACIO ENTRE PALABRAS-NÚMEROS Y SÍMBOLOS

Cuando uses un símbolo como %, kg, €, etc. deja un espacio entre lo que haya previamente y el símbolo. Pesaba 10 kg.

Pero recuerda, como he dicho antes, que en novela es mejor escribirlo todo con letra: calculó el veinte por ciento del producto.

45. MONOSÍLABOS

No llevan tilde, a excepción de los que tienen tilde diacrítica; se usa para diferenciar palabras iguales que tienen otras funciones: tu – tú, el – él, mi – mí, etc. Recuerda que TI no lleva tilde.

46. SOLO

Esta palabra ya no lleva tilde en ningún caso.

47. DEMOSTRATIVOS

Tampoco llevan tilde, a no ser que sea un caso en que pueda dar lugar a confusión sobre lo que se está diciendo. Son: este, ese, aquel.

Este me dijo la verdad.

48. POSESIVOS

Se recomienda no usar posesivos al mencionar diferentes partes del cuerpo, ya que se entiende que pertenecen a esa persona. Además, vuelven el texto recargado. Utiliza el artículo siempre que puedas y cuando no dé lugar a confusión.

Me dolía mi rodilla = me dolía la rodilla.

Puso su mano sobre mi hombro = me puso la mano sobre el hombro.

49. SALTO DE PASADO A PRESENTE

Un error habitual en narrativa es saltar del pasado al presente. No lo hagas a no ser que esté justificado y quede claro para el lector. Si eliges un tiempo, mantente en él durante toda la novela, sobre todo, si estás empezando a escribir.

Si narras en pasado, puedes cambiar a presente siempre que sean verdades universales y algo que era igual en el pasado y ahora: París es la capital de Francia.

50. CAMBIO DE NARRADOR

Igual ocurre con el narrador, una de las dudas de escritura más habituales. El error surge cuando se cambia de primera a tercera persona durante un mismo capítulo o no tienes en cuenta las limitaciones que tiene cada tipo. Te recomiendo leer este artículo para saber más sobre los narradores, algo fundamental a la hora de escribir un libro.

Espero que esta recopilación de dudas de escritura te haya ayudado. ¿Cometías alguna? ¿Tienes otras dudas de escritura diferentes? Cuéntamelo en los comentarios.

The following two tabs change content below.
Correctora, maquetadora, mentora y formadora de escritores. Autora de manuales de escritura y novela juvenil. Ayudo a escritores a mejorar y pulir sus textos, y a dejarlos listos para publicar. Les enseño cómo revisar sus libros y todos los secretos de la autopublicación.
Ir al contenido