Seguro que has oído hablar alguna vez del informe de lectura, esa tarea misteriosa que las editoriales encargan a los lectores profesionales para juzgar los manuscritos que los autores envían. Pero, ¿qué es y para qué sirve un informe de lectura?
Un informe de lectura es una valoración de un manuscrito realizada por un lector profesional y que suple la lectura del editor. El tiempo de los editores es muy limitado, así que cuando les llega algo que capta su interés, suelen referirlo a profesionales en los que confían para que hagan una valoración de la obra.
El lector profesional es una persona formada en el arte de la lectura. No basta con saber leer. Es importante destacar en la capacidad de análisis y de síntesis, así como poseer una cultura amplia y un conocimiento del género que se analiza, así como del mercado actual del propio género para poder evaluar la originalidad de la obra.
El papel del lector es ser los ojos del editor. Mientras lee, el lector debe tener en mente siempre criterios objetivos de análisis. El distanciamiento de sus propios gustos literarios es fundamental para hacer una lectura fría y analítica que sirva al editor para conocer la obra sin tener que leerla.
ESTRUCTURA
La estructura general de un informe de lectura es la que sigue:
- Detalles del manuscrito
- Autor
- Título provisional
- Lector
- Género y subgénero
- Extensión
- Fecha
- Puntuación
- Parte descriptiva
- Sinopsis
- Estructura
- Tema
- Estilo
- Biografía del autor
- Valoración
- Comercial
- Literaria
- Relación del manuscrito con otros libros y autores
- Público objetivo
- Público cautivo
- Nivel de intervención
- Dificultad de la traducción
- Opinión subjetiva
- Consulta
- Título final
- Texto de Contracubierta
- Diseño de cubierta
- Acciones de marketing
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA
1. DETALLES DEL MANUSCRITO:
Sección inicial en la que se exponen de forma breve los detalles identificativos del manuscrito y su puntuación literaria y comercial.
- Autor: puede revelarse o no. En ocasiones el editor no quiere que el lector se vea influenciado por el nombre del autor, bien porque es alguien famoso o alguien que el lector conoce, y le puede entregar lo que se conoce como un manuscrito ciego, en que el autor se omite durante el proceso de lectura.
- Título provisional: el que el autor le ha puesto. La mayor parte de las veces este cambia antes de ser publicado por criterios de marketing.
- Lector: un editor puede tener varios lectores. Es importante para él saber cuál evalúa cada informe por si necesita encargar una segunda lectura de un mismo manuscrito o por si tiene lectores especializados en cada género.
- Género: categoría de la literatura en la que se inscribe la obra (lírica, narrativa, dramática) y el subgénero correspondiente. Esto da una guía sobre el público al que se dirige la obra.
- Extensión del manuscrito: en palabras suele ser más fiable que en número de páginas, pues las palabras no se ven afectadas por la maquetación.
- Fecha de la lectura: no hay dudas sobre este apartado, ¿no?
- Puntuación: el informe de lectura valora dos aspectos de una obra: su calidad literaria y su potencial comercial. A cada una de estas partes se le da un número, justificado más adelante, y basándose en estos números y su meta comercial, la editorial decide si merece la pena publicar la obra.
2. DESCRIPCIÓN
Resumen de la obra, análisis de la voz del texto y el estilo del autor y datos relevantes de su biografía que complementen al texto.
- Sinopsis: resumen del manuscrito detallando la trama en profundidad (sí, incluido el final). Dependiendo del editor que solicite el informe, la extensión puede variar de 10 líneas a 2 páginas, aunque las sinopsis extensas son poco frecuentes y se dan en casos de obras más complejas.
- Estructura de la obra: se hace referencia a ella sobre todo en los libros de no ficción y en aquellos en los que haya algo que destacar sobre ella (varios narradores, cambio en los tiempos de narración, etc.).
- Tema: mensaje que transmite la obra.
- Estilo: aquí se detalla la forma de escribir del autor, el ritmo, el registro del lenguaje, el uso de figuras literarias, etc.
- Biografía del autor: datos de interés que se puedan relacionar con el manuscrito o con las ventas. Por ejemplo, si el texto tiene personajes que ejercen la abogacía y el autor es un abogado, es relevante señalarlo en este apartado. También se destacan las obras publicadas por el autor si es que las tiene, o si es una figura relevante o alguien famoso que ya tiene una comunidad de seguidores, lo que suele disparar las ventas.
3. VALORACIÓN
Análisis literario y comercial de la obra que estima los costes que conllevaría la publicación del manuscrito frente a su potencial de ventas, calidad literaria y originalidad.
- Comercial: dicta el potencial de ventas de la obra justificando las afirmaciones con datos del mercado actual y los libros con los que puede relacionarse el texto analizado.
- Literaria: señala la calidad del texto y la pertinencia del lenguaje utilizado.
- Relación del manuscrito con otros libros y autores: selecciona libros similares que hay en el mercado y escritores con un estilo semejante al del autor para establecer comparaciones.
- Público objetivo: audiencia principal del manuscrito, lectores a los que va dirigido. Grupo de edad que puede captar mayor interés.
- Público cautivo: si el autor es alguien que ya tiene una comunidad de seguidores, habrá un grupo de personas que comprará su libro sí o sí. Si es una figura de autoridad en una materia determinada, es posible que haya universidades interesadas en la publicación del libro para comprar cierto número de unidades. Para estimar este tipo de público se tienen en cuenta las redes sociales y la influencia del autor, o los encargos realizados por compañías que esperan la publicación de un libro.
- Nivel de intervención: Estima el dinero y el tiempo que se ha de invertir en el manuscrito antes de que sea publicable. Es muy diferente un texto que solo necesita corrección de uno que necesita un editing (corte y modificación de escenas) a otro que necesita reescritura de gran parte del libro. Una corrección es una modificación mínima del texto por la que todo manuscrito debe pasar. Un editing añade costes de tiempo y necesita de diálogo con el autor para seleccionar qué escenas es necesario cortar y qué escenas es necesario añadir, y las editoriales solo se arriesgarán a hacerlo con un autor que ya haya publicado algo o en el que confían para que termine el encargo que se le hace. Una reescritura sería algo impensable para un escritor novel, pero algo que las editoriales pueden hacer si el autor es una persona famosa o con una base de seguidores contundente que tenga un número de ventas asegurado.
- Dificultad de la traducción: da una idea a la editorial de si puede apostar internacionalmente por el libro o por el contrario su traducción es una inversión innecesaria que no reportará beneficio.
- Opinión subjetiva: en este apartado el lector puede desfogarse y dar su opinión personal sobre el libro atendiendo a sus sensaciones como lector, saliéndose de los criterios de análisis objetivos. Después de todo, leer es una actividad que conlleva un gran componente emocional, y la intuición del lector es tanto o más valiosa para el editor que los criterios objetivos. Cuántas obras que no cumplían los criterios comerciales de publicación han terminado llegando al lector por tener ese ingrediente desconocido que al final los acaba convirtiendo en grandes éxitos de ventas.
4. CONSULTA
Apartado en el que se piden sugerencias del lector sobre diferentes áreas de la publicación del manuscrito y acciones a llevar a cabo para vender el libro.
- Título final: las dotes de síntesis del lector profesional suelen darle una herramienta adicional para encontrar el título adecuado para el libro. Una tormenta de ideas sobre un posible título es una petición frecuente.
- Texto de contracubierta: es diferente de la sinopsis que se pide en el apartado descriptivo del informe porque este no busca describir la obra ni destripar el final, sino generar intriga y atrapar al lector para que compre el libro cuando lo vea en la librería. En general es el editor el que se encarga de este texto, pero el lector puede orientar el texto.
- Diseño de cubierta: desde indicar los colores que el libro trae a su mente mientras lo lee hasta imágenes nítidas que pueden funcionar.
- Acciones de marketing: ideas sobre acciones que puedan aumentar las ventas del libro realizando acciones referentes a su contenido.
CONCLUSIÓN
Esta es una estructura general, pero cada editor tiene sus preferencias. La estructura del informe puede sufrir modificaciones en función de las necesidades y requerimientos del editor. No es lo mismo un manuscrito de ficción que uno de no ficción, un libro de poesía que una novela.
Por otro lado, a veces es el propio autor de la obra el que solicita el informe de lectura. En estos casos, la estructura la dictamina el propio lector, y el informe suele centrarse en los puntos fuertes y débiles del manuscrito y no tanto en su aspecto comercial, ya que su finalidad es mejorar la obra para que llegue a ser su mejor versión de sí misma y los editores se enamoren de él.
En resumen: el informe es la herramienta que el editor utiliza para ahorrar tiempo y decidir si la lectura del manuscrito merece la pena. Gracias a él, un editor puede decidir si tu obra vale la pena o no con tan solo leer una redacción de 2 a 4 páginas.
No me mires así. ¿Cuánto tiempo dedicas tú en la librería a decidir si un libro vale la pena o no? Miras la portada, lees la sinopsis, a lo mejor lo abres y lees las primeras líneas… y listo. Seguro que no más de dos minutos. Pues eso. Por suerte parece que los editores le dedican algo más.
Te deseo inspiración en tus historias, buena pluma para escribirlas y sabias tijeras para pulirlas. Hasta pronto, alma curiosa.
Y esto es todo por hoy. ¿Qué te ha parecido el proceso de lectura editorial? ¿Sabías cómo se hacía? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Ana Escudero Portal (see all)
- Preguntas al editor - 04/03/2019
- Mundo Editor: El Informe de Lectura - 12/11/2018
La verdad que es que no conocía el tema este del informe de lectura, lo que me queda por aprender de este mundo.
estoy escribiendo una saga de 7 novelas cuyo titulo central es Space of dementia. Ya tengo pensado varios finales para la saga pero asta que no tenga todo y lo vea en conjunto no podre decidir que final es mejor, cosa muy complicada por que para mi aparte de que la historia sea buena, que no se si lo sera por que el único que la es leyendo de momento soy yo, lo mas importante por lo menos para mi, es el final, por que un mal final se carga cualquier historia sin importar lo buena que pudiera ser esta.
una frase recurrente es o parecidas es – ¿quienes son ellos? es frase tan valadi si he construido bien la historia se la preguntara he intentara haber-iguar su significado la gente que lea la saga.
Yo como autor se la respuesta, es el lector quien tendrá que descubrirlo, y no en ningún momento de los 7 libros se dirá al menos explícitamente durante la historia. solo se dirá al final del 7 libro en un inciso aparte para quien no lo descubriera sepa al final quienes son ellos entre otros secretos que evidentemente si alguien le la saga algún día, recomiendo leer esos secretos al final del libro 7, cuando se lea toda la saga.
Esta es muy obra magna, la mas ambiciosa otra cosa es que vaya a ser buena o mala, eso ya. fecha de publicación ¿2029? o ¿2034?, no tengo ni idea, como e dicho es un proyecto muy ambicioso en donde asta que no tenga toda la saga en perfecto estado, no se publicara nada si es que consigo publicarla claro esta.
Hola, Jorge
te deseo mucha suerte con tu proyecto. Espero que consigas ver tus libros publicados.
Gracias por escribir y contar tu experiencia.
Saludos
Buenas tardes, Ana. Como cantante deseo que tengas un final feliz de Santa Cecilia.
Yo toqué en varias orquestas y finalmente me jubilé en la de Córdoba. Todos los días escucho música y, por supuesto, seguiré dando la matraca a los vecinos con mi violín.
Lo de escribir me viene de juventud y a estas alturas me conformo con derramar sobre folios blancos la imaginación del niño que llevo dentro.
Ahora soy yo quien te dice que nunca dejes de cantar, ni de escribir.
Un saludo muy afectuoso.
Muchísimas gracias, Rafael, igualmente (aunque en mi respuesta ya pasó Sta. Cecilia).
Qué bueno que hayas podido dedicarte a la música. Tocar con una orquesta siempre es especial, yo he tenido la suerte de cantar en coros con orquesta y es algo que llena.
Qué gustazo que además de tocar todos los días también te dé por las letras. Me parece que eres un artista y tus vecinos deben estar encantados con tus recitales de violín.
¡Un abrazo!
Completísimo artículo. Muchas gracias por toda la información.
¡Hola MJ!
Gracias a ti por comentar. Me alegro de que te guste.
¡Un abrazo!
Celia, muy interesantes el informe de lectura y las frases con errores.
Como siempre, me ayudan en la difícil afición de escribir. Muchas gracias y un afectuoso saludo.
¡Hola, Rafael!
Celia me ha dado la oportunidad de publicar en su blog, así que me alegro mucho de que te haya gustado el artículo sobre el informe de lectura. He intentado desmenuzarlo lo más posible sin enrollarme, porque sé que es gran desconocido para muchos escritores.
Las frases de los correos sí que son suyas, y yo también las hago cada semana para entrenar el ojo, pues son una gran herramienta.
¡Un abrazo!
Hola, Anael
Aprovecho para felicitarte por tu informe de lectura, que como le decía a Celia me ha gustado mucho.
Veo que eres una mujer polifacética, que hasta canta. Yo no canto, aunque de vez en cuando toco el violín para recordar mi paso por la música.
Gracias y un afectuoso saludo.
Gracias, Rafael.
Cantar es mi gran pasión y creo que la música es el idioma que nos llega a todos. No sé si soy tan polifácetica como dices, pero desde luego soy incapaz de decir que no a todo lo que lleve música por nombre o apellido.
Nunca dejes el violín, creo que es precioso que sigas tocándolo aunque no te dediques a ello profesionalmente, o al menos eso he entendido. Yo tampoco canto de forma profesional, pero cantante soy, jejeje.
¡Un abrazo!