El mundo editorial es ese gran desconocido que se esconde detrás de las tapas de los libros y la magia de las letras. ¿Te atreves a descorrer la cortina y echarle un vistazo a la maquinaria que gira tras el telón?

En este artículo respondo a una serie de preguntas para despejar esa niebla mágica que envuelve la figura del editor en humo y artificios y te la muestra un poco más cercana: el editor no es más que una persona apasionada por los libros con un negocio que sacar adelante.

¿Un editor suele leer el libro completo antes de ponerse en contacto con el autor y decirle que quiere publicar?

Sí, el editor es responsable de lo que se publica en el catálogo de la editorial, por lo que se cuida mucho de conocer el material del autor antes de hacerle una propuesta. Los escritores, como cualquier persona, se ilusionan con las buenas noticias. Ningún editor le diría a un autor que va a publicar su novela cuando está a medio libro para llegar luego al final y tener que retractarse de su palabra.

¿Por qué un editor pide al autor que haga cambios en su novela?

Hay tantas respuestas a esta pregunta como manuscritos se han escrito.

Un editor puede haberse enamorado de varias cosas del texto (los personajes, el lenguaje, la voz del autor, la historia, el conflicto que se presenta, etc.), pero siempre hay espacio para la mejora. Una trama que cerrar, una sección cuyo ritmo entorpece la lectura, escenas que sobran, diálogos que faltan, frases mal escritas, erratas…

Los problemas son infinitos y exclusivos de cada novela. Escribir un libro es una tarea muy complicada, y somos humanos. Otro par de ojos siempre van a captar incoherencias que el escritor ha pasado por alto.

De hecho, el editor no es el único que sugiere cambios. Si el autor ha hecho los deberes, cuando un manuscrito llega a la editorial, ya suele haber pasado por un proceso de lectores cero, y todavía ha de pasar por manos del corrector y el editor. Y aún así, muchos libros se publican con erratas.

¿Cuántos tipos de contratos editoriales puede haber y dónde está la diferencia de uno a otro?

Hay tantos tipos de contratos editoriales como personas.

Cada editorial tiene su contrato estándar que luego adapta al autor en cuestión. Para una editorial no es lo mismo trabajar con un autor novel que con uno asentado. Los márgenes de beneficio del autor varían, y siempre serán mayores para un autor consolidado que para un novel, ya que la inversión en promoción y el riesgo que asume la editorial con un escritor desconocido son mucho mayores.

¿Se le deja la novela al autor para reparar alguna errata de la escritura, como un nombre que se ha cambiado por otro o un conflicto que no termine de comprenderse?

La novela siempre es del autor. No es ético introducir cambios en el manuscrito sin su aprobación.

Los fallos de puntuación y las erratas los suele arreglar el corrector, pero si hay necesidad de reescritura porque hay conflictos o escenas que no se entienden o no se cierran bien, problemas con el punto de vista del narrador, etc., el escritor es el encargado de solucionarlo. Nadie puede escribir el libro por él.

Después de pasar por corrector, las novelas suelen volver a manos del autor para que revise y apruebe los cambios. Más allá de los grandes nombres de la literatura, como Juan Ramón Jiménez y su famoso amor por las jotas, la ortografía es la que es y la postura de la editorial con respecto a ella también (por lo que ciertos temas de acentuación que se consideran estilo puede que no sean los que el autor habría elegido, pero si él ha decidido publicar con esa editorial, debería aceptar las normas estilísticas de su catálogo), y los temas donde algo se puede etiquetar de correcto e incorrecto no son opinables.

Más allá de cambios objetivos, hay cuestiones de estilo, como el orden de las frases, repeticiones y redundancias, el uso de conectores, etc. que dependen del escritor. El corrector hace sugerencias de corrección y el autor puede decidir si aceptarlas, editarlas o ignorarlas.

¿Cuánto tiempo dedica un editor a un libro hasta que está listo para publicar?

Depende el tiempo que necesite el libro para madurar. Hay libros que son breves, llegan prácticamente listos para publicar y su corrección es rápida. Para que la inversión sea rentable, el libro de un autor novel no debería pasar en manos del editor más de un año (de media).

Si pasa más tiempo es porque el proceso de corrección, traducción maquetación y diseño se alarga más de lo normal. Por supuesto, hay libros muy largos que sobrepasan el año, pero suelen ser libros cuyo autor ya es conocido y que tienen un número de ventas asegurado que disminuye el riesgo de la inversión. Además, se suele dar el caso de que los escritores profesionales suelen ser los que menos revisión necesitan.

Cuando un editor decide reeditar una novela ya publicada, ¿la novela pasa por otra corrección?

Eso es lo que debería pasar. Se supone que una reedición es una revisión completa de la obra en la que el manuscrito vuelve a pasar por manos del autor, corrector, diseñador y editor, y entre todos solucionan los fallos que han ido encontrando después de publicar el libro. Se revisan frases y se pueden arreglar lagunas argumentales pequeñas que se escaparon en la primera publicación, añadir algún capítulo extra, etc.

Sin embargo, muchas editoriales venden hoy como segunda edición (o posteriores) lo que en realidad es una segunda impresión. Esto ocurre porque se les agotan los ejemplares y tienen que sacar más. Arreglan las diez o quince erratas que tiene el texto y que no alteran la maquetación del libro y lo mandan a la imprenta de nuevo.

Las auténticas reediciones han quedado relegadas (en la mayoría de los casos) al plano de los aniversarios. Por ejemplo, por el décimo aniversario de la publicación de un libro, si este goza de buena salud en el terreno de las ventas, se suele planificar una revisión con el autor un año antes y para cuando llega la fecha se suele publicar la novela con un texto introductorio realizado por el autor donde explica los cambios que le ha hecho a la obra y por qué.

Y tú ¿sientes ya que la figura del editor da un poco menos de miedo? Espero que sí. ¿Te has quedado con alguna duda? Si quieres saber cualquier otra cosa sobre el editor y su trabajo, pregúntame sin miedo en los comentarios, que no muerdo (salvo cuando veo erratas, que me parecen muy sabrosas).

Y esto es todo por hoy. Te deseo inspiración en tus historias, buena pluma para escribirlas y sabias tijeras para pulirlas. Hasta pronto, alma curiosa.

The following two tabs change content below.
Escritora, editora y cantante, siempre me encontrarás con un libro en las manos, una historia en la cabeza y una melodía en los labios. Graduada en Psicología y con un Máster en Edición Literaria, leo, corrijo y edito para Ayaxia Ediciones mientras escribo mis propios libros. Si quieres también puedo analizar, corregir o traducir al inglés tu libro. ¡Visita mi web para descubrir qué puedo hacer por ti!

Latest posts by Ana Escudero Portal (see all)

Ir al contenido