Seguro que te has hecho un lío más de una vez cuando vas a colocar una coma. Has dudado sobre dónde va y al final la has puesto en el primer sitio que has pillado, tal vez donde te suene bien o donde crees que va a hacer menos daño.
La coma es importante porque una sola puede cambiar todo el sentido, incluso el significado de un texto. Si no me crees, tal vez cambies de opinión al leer esta historia.
En este artículo voy a hacer una recopilación de comas mal colocadas para que las reconozcas y a partir de ahora las pongas en el lugar adecuado.
1. ANTES DE PUNTOS SUSPENSIVOS
Si has usado puntos suspensivos, puede que te surja la duda de si añadirla antes o después. Siempre debe ir detrás de los puntos:
Cuando termine con la ropa, las camas, la lavadora, los platos…, no voy a creérmelo.
Cuando termine con la ropa, las camas, la lavadora, los platos,… no voy a creérmelo.
2. ENTRE SUJETO Y PREDICADO
No tiene sentido separar el sujeto del predicado con una coma, a no ser que haya una aclaración en medio, porque el significado puede variar o se escribirá algo sin sentido.
Estas dos oraciones no son iguales aunque lo parezca.
María, dice que vengas ← vocativo. Le dicen a María que otra persona quiere que vaya.
María dice que vengas ← María es el sujeto y es quien dice que vayas tú.
Como ves, hay una clara diferencia. Esta confusión sucede a menudo por el mal uso de las comas en el vocativo, ya sea por la ausencia o la presencia injustificada. Puedes verlo con más claridad en este artículo más extenso sobre el vocativo.
En ocasiones, el sujeto es tan largo que no queda claro si hay que introducir una coma ya que da la sensación de que hay que hacer una pausa. Si no hay una aclaración, mantén todo el sujeto sea como sea, aunque se trate de algo eterno.
La chica que nos encontramos el otro día cuando fuimos a tomar algo me ha dicho que quiere quedar con nosotros.
La chica que nos encontramos el otro día cuando fuimos a tomar algo, me ha dicho que quiere quedar con nosotros.
Y también tienes que tener muy claro si tienes intención de hacer un inciso para aclarar algo o si todo es parte del sujeto:
Los obreros que estuvieron trabajando duramente en la casa nueva han dicho que pronto podremos mudarnos ← en esta oración se especifica qué obreros son los que han dicho algo, por lo tanto no hace falta coma.
Los obreros, que estuvieron trabajando duramente en la casa nueva, han dicho que pronto podremos mudarnos ← en este caso las comas solo presentan una aclaración sobre cómo fue el trabajo de los obreros que podría eliminarse sin que afecte al sentido de la oración, ya que es un mero inciso.
3. ANTES DE «Y»
Casi siempre, la propia Y sirve como una coma más y cierra una enumeración, por lo que usar juntas las dos opciones hace que sea redundante. Así pues, este tipo de construcciones no está recomendada:
He llenado la maleta con ropa, zapatos, bolsa de aseo, y el secador.
Hay algunas veces en que se puede utilizar sin problemas, como cuando equivale a «pero», entre otras situaciones:
Le dije que no se lo contara y le faltó tiempo para decírselo
Le dije que no se lo contara, y (=pero) le faltó tiempo para decírselo
4. DESPUÉS DE «PERO» O «CUANDO»
«Pero» y «aunque» son conjunciones que introducen una subordinada. Esta segunda oración no puede estar separada de la conjunción, a no ser que detrás de ella haya un inciso (vocativo, interjección…):
Está todo preparado, aunque, María, necesito una última cosa
Ya sé que vamos tarde, pero, eh, no te quejes más
Menos en este tipo de oraciones, la coma va siempre antes de «pero» o «aunque»:
Iba a ir al cine pero, no me gustaba lo que ofrecía la cartelera
Iba a ir al cine, pero no me gustaba lo que ofrecía la cartelera
Hay un caso que genera dudas y he visto muchas veces mal escrito. No se debe usar coma en las construcciones en que «pero» introduce una pregunta o exclamación:
Pero ¿qué estás diciendo?
Pero, ¿qué estás diciendo?
5. EN CONFIRMACIONES
Cuando usamos una expresión en que estamos pidiendo una confirmación de quien nos escucha, por ejemplo, con una pequeña pregunta, se usa la coma antes de dicha pregunta. Al contrario que en el caso anterior, hay veces en que esta coma brilla por su ausencia. Nunca debes olvidarte de ella:
Vendrás a verme ¿no?
Vendrás a verme, ¿no?
Estamos juntos en esto, ¿eh?
6. CON OTROS CONECTORES
Los conectores como: es más, de hecho, es decir, ahora bien, no obstante, dicho de otro modo, así pues, entonces, mejor dicho, así las cosas, por cierto, en definitiva, etc. podemos escribirlos entre comas o no.
Depende del efecto que queramos conseguir en nuestra novela: las comas provocan una lectura más lenta y fragmentada, mientras que la ausencia supone una mayor fluidez. Y también depende del sentido de la oración, ya que en algunos casos, según se use, puedes crear ambigüedad o confusión porque no estás dando el sentido que creías.
Lo que debe quedarte claro es que nunca debes usarlos con una sola coma:
Y sin embargo, viniste a verme
Y sin embargo viniste a verme
Y, sin embargo, viniste a verme
Sacarás mejor nota si además, presentas el trabajo
Sacarás mejor nota si, además, presentas el trabajo
Sacarás mejor nota si además presentas el trabajo
7. EN COMPARACIONES
Usar la coma para separar una comparación es incorrecto, incluso si al hablar se hace una pequeña pausa. De hecho, las pausas respiratorias son incorrectas, ya que las comas deben usarse en el momento preciso y no para que el lector «tome aire»:
María es más alta, que su hermana
María es más alta que su hermana
La elección del nuevo candidato al puesto dependerá tanto de sus habilidades, como de su actitud
La elección del nuevo candidato al puesto dependerá tanto de sus habilidades como de su actitud
¿Cómo llevas las comas? ¿Te haces un lío cada vez que vas a usarlas? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Tengo una duda, cuando alguien te responde: buen trabajo, María o muchas gracias, María. Siendo yo esa María, a la que agradecen ¿no está mal la coma? ¿así no indican que ellos son María? Gracias.
Sería bueno aclarar el uso de la coma en las conjunciones, es decir cuanto se utiliza la letra o. Ejemplo: «Carlos va a ir al cine o al parque.» «Carlos va a ir al cine o, al parque». ¿Sería el mismo caso de la disyunción «Y»?
Sí, Fabio, O funciona igual que Y
Hola. Me gustaría saber si después de igual en esta oración es correcto poner coma:
Igual, ya recuperé los datos que perdí.
Y si haría falta en esta otra:
Igual ya te reenvíe los datos
Muchas gracias por la respuesta.
PS. Por error redacté mi pregunta en otro comentario. Perdón.
Quise decir reenvié
Favor vuestra ayuda con este ejemplo que veo es muy habitual con el uso de la coma.
Estimados,
Se adjunta la lista de los participantes.
XXXX
Saludos,
XXXX
Hola,
Entiendo que está usado como sinónimo de «de todos modos». En ese caso, va la coma.
Es España no se usa esa expresión, de ahí mi duda del sentido de la frase.
Muchas gracias por responder.
Sí, es como decir «de todos modos» (lenguaje chapín muy informal).
Saludos.
tengo una duda, alguien me hizo una pregunta pero no se cual es la forma correcta de redactar la respuesta:
¿Apoco allá no es a la 1?
tengo dos opciones de respuesta:
1.- No, tenemos la misma hora.
2.- No. Tenemos la misma hora.
Tampoco sabe redactar la pregunta: No sÉ cuÁl…
Eres tan amable en resaltar los errores, ojalá también pudieras ayudarme con mi verdadera duda. Excelente día
Hola, estoy en dudas de donde colocar el inciso en este parrafo:
El hombre estaba tan concentrado en esconder el vino de su esposa Justina que no se dio cuenta de las otras dos almas que estaban alli.
Lo que quiero es que se entienda que quiere esconderle el vino a su esposa, pero a mi criterio, si no lo separo con incisos parece que quiere esconder el vino que pertenece a su esposa, espero que alguien me saque de este dilema. Muchas gracias.
Pon: esconderle el vino
Así no hay confusión y se entiende que es que va a esconder el vino a ella, no de ella.
La primera, aunque la otra también valdría
la opción 1 es la que mejor encaja para mi gusto, pero podrían servir ambas
Hola. Cómo se dice para decirle a un antiguo compañero quién eres? Muchas gracias.
a) Soy Pepa, del colegio x
b) Soy Pepa del colegio x.
Hola, Pepa
Sería el caso 1, ya que lo del colegio es una aclaración
Cuando no estás seguro de que puedas ir.
Yo,si voy,voy solo.
Yo si voy,voy solo.
¿?
La pimera
Sería la primera opción, ya que la condición está antepuesta
Hola, profesora. Tengo una pregunta de la escuela que no estoy seguro sobre cuál es la opción correcta. Espero me pueda ayudar; la pregunta es la siguiente:
Halle la oración donde puede OMITIRSE una coma:
A) Las pequeñas preocupaciones de ahora, son insuperables.
B) Quien a su hermano hiere, se hiere a sí mismo.
C) No, traigo siempre buenas noticias.
D) Es lo mejor que puedes hacer, Fernando.
E) Los sentidos nos dan sensaciones; la razón, conceptos.
Un poco tarde lo sé, pero te respondo yo:
La respuesta a esa pregunta es el inciso A, esto es porque la coma no debe romper la estructura verbo-sujeto-predicado. En el inciso A, el sujeto de la oración es «las pequeñas preocupaciones de ahora»; «son» es el verbo e «insuperables» es el predicado; como puedes observar, la coma está entre el sujeto y el verbo, lo cual es incorrecto, lo correcto sería esto:
«Las pequeñas preocupaciones de ahora son insuperables».
Cuando no estás seguro de que puedas ir.
Yo,si voy,voy solo.
Yo si voy,voy solo.
¿?
Hola. Tengo una duda ENORME. Cuando leo prensa no me aclaro.
Ana García Obregón y Javier Ruiz, fichajes estrella para la nueva programación de RTVE
Esa coma, ES UN VOCATIVO???. Mil gracias.
Hola, Ángel
Comprendo tu duda. No es un vocativo, es una coma elíptica que sustituye al verbo. En este caso, sería «son».
Bueno, no a todos .
Está bien escrito?
Gracias.
sí, es correcto
Hola Profe tengo duda en como se explica lo siguiente:
a) Logró lo que buscó con esfuerzo y dedicación.
b) Logró lo que buscó, con esfuerzo y dedicación.
a) Las cartas que le fueron entregadas no provienen de su familia.
b) Las cartas, que le fueron entregadas, no provienen de su familia.
Hola, Natalia
Las comas en cada caso dan matices diferentes a las frases. En el primer caso, la frase A dice que lo que busca lo hizo con esfuerzo y dedicación. En la B se dice que lo logró de esa manera, se aclara que fue así.
Con respecto al siguiente ejemplo, la frase B dice que lo que hay entre comas es una aclaración que puede eliminarse y la información seguiría siendo la misma. En cambio, en el caso de la A especifica qué cartas son. Son esas y no otras.
Espero haberte ayudado.
Hola profe ayúdeme con una consulta que es un partes del todo
Muchas gracias!!
Las órdenes del profesor fueron breves, cortantes; las estudiantes asintieron disciplinadamente y en silencio, luego se desplazaron a sus aulas.
.¿Se puede variar los signos de puntuación en la siguiente oración?
Hola, Carla
Todas las frases son susceptibles de cambios. En general, no hay problemas con la puntuación a excepción del uso de «luego». Como puede tener varios sentidos en función de la frase, según el sentido que quieras darle llevaría coma después o solo antes.
Si es como «entonces» estaría bien así.
Si es como «después», sería incorrecta tal cual está porque generará confusión en el lector. Por el sentido de la frase, entiendo que es esta segunda. Creo que quedaría mejor: y en silencio. Luego se desplazaron a sus aulas / y en silencio, luego, se desplazaron…
Saludos
Luego se desplazaron a sus aulas / y en silencio, luego, se desplazaron….
entonces pueden ser cualquiera de estos planteamientos , que están correctos?
Hola buenos días , me podrías ayudar a encontrar el error sintáctico en esta frase ? : » Según la asociación X, el año pasado una mascota fue abandonada cada cuatro minutos » , muchas gracias
Hola, Cristina
Siempre que tengas dudas, es mejor expresar las ideas de otro modo y buscar la forma de darle una vuelta a la frase. Se recomienda no usar la pasiva. Por ejemplo, en vez de decir «fue abandonada», usar «se abandonó». Pero todo depende de gustos y del tipo de texto.
Saludos
Hola! me gustaría saber si es correcto poner coma al final de cada palabra en una lista con viñetas Ej:
– Triste,
– Alegre,
– Molesto,
– Activo,.
En caso de ser correcto o incorrecto en qué norma gramatical lo puedo citar?.
Saludos
Hola, Rosa
Sí es correcto y el último llevaría punto.
Pero también se pueden escribir sin comas ni puntuación ninguna, incluso con la primera letra en minúscula.
Saludos
Hola celia tengo una duda con 2 oraciónes
Están en casa, pues tienen la luz encendida en cambio nada se oye.
Efectivamente tienes razón Los que no tengan invitación por aquella puerta.
Donde se colocan las comas y porque están ahí?
Hola, Marisol
Están en casa, pues tienen la luz encendida. En cambio, nada se oye. (Oración subordinada y conector)
Efectivamente, tienes razón. Los que no tengan invitación, por aquella puerta. (Adverbio y elipsis del verbo. En su lugar va una coma)
Hola Celia. ¡Gracias por tu artículo!
Tengo una duda sobre este párrafo en la que añado incisos y no sé bien cómo colocar las comas.
Frase:
Como amante (y no digo experta, sino «amante») del buen uso del lenguaje que, por cierto, está estrechamente ligado al pensamiento, y amante de la filosofía en cuanto a la importancia que da a la semántica, me parece preocupante, muy preocupante, este tipo de discursos… Como he dicho, el lenguaje es pensamiento; si te inventas palabras que no significan nada y elaboras todo un discurso en torno a ellas, estarás pensando chorradas que no significan nada. Y lo peor es que se fomenta el empleo superficial y vacío de las palabras, dejando de lado la posibilidad de profundizar en las cuestiones desde el raciocinio. Y eso es peligroso también para ciertos oyentes inexpertos.
El primer «que» me causa dudas, no sé si antes de él debería poner también una coma. El último punto y seguido antes de la «Y», tampoco sé si es correcto.
Ya puestos, si pudieras corregir algo más que veas incorrecto, te lo agradecería mucho (no tengo claro del todo el paréntesis, las comillas, otras comas, el punto y coma…)
¡¡¡Muchísimas gracias!!!
Hola, Anjana
Me alegra que te haya gustado el artículo.
Con respecto a tus dudas, delante del primer QUE iría una coma, ya que es una aclaración.
Las Y tras puntos suelen ser cada vez más habituales. Puedes poner punto y coma como otra opción.
Espero haberte ayudado.
Saludos
Hola, profe. Observa esta frase: «Esto tiene que ver con cómo hacemos para resolver el tema de la Inseguridad».
Mi pregunta es: ¿no importa que «con» y «cómo» estén a la par? ¿Se entiende bien el sentido, a pesar de este aparente choque?
¡Gracias y un gusto conocerte!
Hola, Ricardo
Aunque te suene raro, es correcto. Eso sí, siempre puedes probar a decir las cosas de otro modo :)
Saludos
Tengo dudas de la correcta colocación de la coma en frases como: Procede indicar que, si mueves una hoja con el ratón y mantienes pulsado ctrl, no moverás la hoja…
Creo que esa coma entre el que y el si de condicional no procede, pero lo veo muchas veces y ya me surgen dudas.
Hola, Ramón
Es correcta porque se antepone la condición en la oración subordinada, y lleva la coma. La forma natural sería: que no moverás la hoja si mueves una hoja con el ratón y mantienes…
cuando escribo por whatsapp,pongo varias comas ejemplo para que entiendan que me tomo un tiempo, ejemplo, lo voy a pensar,,,,,,,,,, creo que no es correcto lo que dices, esta muy mal poner esas comas juntas??
Hola, Mario
En este caso, sería mejor poner puntos que comas. De todos modos, como es un wasap, no es lo mismo que una novela.
Hola, quería saber si hay un «límite» de cantidad de comas que se pueden poner en una misma oración, porque a veces veo en redacciones ajenas una oración muy larga que tiene fácil unas 5 o 6 comas en ella y se hace densa la lectura pero tampoco sé con exactitud si hay alguna regla que mencione hasta cuántas comas puedan ser. Muchas gracias!
Hola, Ale
Depende de lo que te pida la estructura de la frase y lo que es correcto. Muchas comas se suele ver pesado. En estos casos se puede ver si es posible cortar la frase y añadir un punto o cambiar el orden, por ejemplo.
Saludos
es muy interesante el mal uso de las comas. Deberías de hacer otro pero con los dos puntos. Te daré un ejemplo del mal uso de los puntos que ha creado una controversia histórica y religiosa. Por ejemplo: «verdaderamente te digo hoy: estarás conmigo en el paraíso». La otra dice: «verdaderamente te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso». Con los dos puntos después de HOY nos da a entender que uno de los delincuentes que iba a morir en la cruz con cristo tuvo la esperanza de que algún día iba a resucitar. Pero en la siguiente en donde los dos puntos están antes de HOY indica que ese delincuente iba ese mismo momento después de muerto al cielo.
Hola, José
Gracias por tu ejemplo y sugerencia. Me lo apunto para otros artículos.
Desde luego, es muy interesante cómo cambia el sentido de la frase.
Saludos
Hola celia, tengo dudas en esta oración: Susana, compró banana, sandía, golosina.
No se si coloque bien los signos de puntuación, me puedes corregir, gracias
Al ser zsunana el sujeto, la coma detrás de Susana no es correcta
Hola, Lito
La primera coma tras Susana habría que cambiarla, ya que ella es el sujeto y no un vocativo.
Saludos
Hola Celia tengo una duda porque no sé donde se verían de acomodar muy bien las comas en el siguiente texto
había una vez un niño que siempre le gustaba comer tanto era así que hasta dentro de clase lo hacía un día la profesora le dijo que como nos estuviera quieto le iba a tener quitar la silla. el pobre niño no tuvo más remedio que hacerle caso a la maestra.
Aquí mi sugerencia (no sólo las comas son impotantes, también hay que prestar atención a los puntos):
Había una vez un niño que siempre le gustaba comer, tanto era así que hasta dentro de clase lo hacía. Un día la profesora le dijo que, como no se stuviera quieto, le iba a tener quitar la silla. El pobre niño no tuvo más remedio que hacerle caso a la maestra.
Hola Celia me pareció interesante con este artículo pero no entiendo este puntos puntos dónde se puede ubicar la como correctamente:
1-había una vez un niño al que siempre le gustaba correr tanto era así que hasta dentro de la clase lo hacía un día la profesora le dijo que como no se estuviera quieto le iba a tener que quitar la silla el pobre niño no tuvo más remedio que hacerle caso a la maestra
2-En el prado se estaba muy a gusto tanto que los animales no se querían ir de pronto comenzaron a venir las nubes es un lo cambiaba todo
3-había una vez un niño que encontró 100 soles y él se imagino que podía comprar ese billete entonces se imaginó comprarse unos dulces un osito de peluche un pony station camiseta un pantalón y unas zapatillas nuevas luego no pudo comprar nada porque se volo el billete
Hola, Valentina
1-había una vez un niño al que siempre le gustaba correr; tanto era así que hasta dentro de la clase lo hacía. Un día la profesora le dijo que, como no se estuviera quieto, le iba a tener que quitar la silla. El pobre niño no tuvo más remedio que hacerle caso a la maestra.
2-En el prado se estaba muy a gusto, tanto que los animales no se querían ir. De pronto comenzaron a venir las nubes; es un lo cambiaba todo
3-había una vez un niño que encontró 100 soles y él se imagino que podía comprar ese billete. Entonces se imaginó comprarse unos dulces, un osito de peluche, un pony station, camiseta, un pantalón y unas zapatillas nuevas. Luego no pudo comprar nada porque se voló el billete.
Saludos
En la primera a como yo lo veo es una condicional si el alumno estudio mucho aprobará y en la segunda; es una afirmación,pues es coma por aposición, que nos dice que los alumnos estudiaron mucho y aprobaron el examen
Que mal explicas, pésima redacción.
Hola, Juan
Lamento que el artículo no esté a la altura para ti. Intentaré hacerlo mejor la próxima vez.
Gracias por tu opinión.
Saludos
tengo un duda
diferencias entre
Laura, no lo vio. / Laura no lo vio.
En “Laura, no lo vio” estás hablando con Laura sobre otra persona que no lo vio. En “Laura no lo vio “ es ella la que no lo ha visto.
Hola, Claudia
La primera tiene un vocativo y en la segunda Laura es el sujeto de la oración.
Saludos
Hola, Celia:
Tengo una duda y me gustaría saber tu opinión. ¿Cómo interpretas esta frase?:
– Coche rojo o blanco de tamaño pequeño.
– Coche rojo o blanco, de tamaño pequeño.
En una normativa, que me afecta por un tema personal, hay un ejemplo similar. En la primera frase, yo entiendo que al no existir una coma en la parte «de tamaño pequeño», ésta afecta sólo al coche blanco.
En la segunda frase, los dos han de ser de tamaño pequeño.
¿Cómo lo ves?
Muchas gracias por tu tiempo.
Hola, Pablo
Sí, es como tu dices, que tienen matices distintos.
Saludos
Hola, Celia:
qué diferencias existen en las siguientes oraciones?
Los alumnos que estudiaron mucho aprobaron el examen.
Los alumnos, que estudiaron mucho, aprobaron el examen.
Muchas gracias.
Hola Celia Dios te bendiga: Estoy mucho gusto.
cuanto me cobras por revisarme un libro?
Tengo una duda, espero me puedan ayudar. Es correcto decir <>, o es correcto decir <>
Mis dudas son parecidas cuando digo algo como, <>
Parece que mi texto no parece. Pero mi duda es al decir; Ay no, amiga o Ay no amiga… Tanto como decir Es muy interesante eso, amiga
Hola, Amalia
No entiendo bien tu duda.
Si pudieras aclararlo, te lo agradecería
Saludos
Creo que en el primero queda como que no aprobaron los que estudiaron mucho. En el segundo aclara que todos los alumnos, a pesar de que estudiaron mucho, no aprobaron.
Al menos, ese es mi parecer. Si estoy errado, por favor, corríjanme.
Yo entiendo que en el segundo ejemplo todos los alumnos estudiaron mucho, en el primer ejemplo solo aprobaron los que estudiaron mucho, no todos estudiaron mucho.
Hola Celia, he leído tu articulo y es interesante, digamos que he tratado de seguir algunos pasos pero me pierdo. Ahora estoy haciendo un cuento y me gustaría saber si está bien redactado esta oración , y lleva bien los signos de puntuación. Me podrías ayudar por favor a corregirlo y explicarme donde hay errores. Muchas gracias.
Había una vez, un mago, que construyó una casa; cerca de un pueblo grande y próspero. Un día invitó a la gente de los alrededores, a una cena de bienvenida.
Hola, yo soy un estudiante más, como tú. En mi opinión, la frase correcta sería:
«Había una vez un mago que construyó una casa cerca de un pueblo grande y próspero; un día invitó a la gente de los alrededores a una cena de bienvenida».
Ten en cuenta que sólo es la opinión de un aprendiz de escritor.
Saludos.
Hola, Isabela
Te resuelvo tu duda:
Había una vez un mago que construyó una casa cerca de un pueblo grande y próspero. Un día, invitó a la gente de los alrededores a una cena de bienvenida.
Espero haberte ayudado.
Saludos
No tengo faltas de ortografía, pero en ocasiones me despisto con alguna coma. ¿Cómo puedo corregir un texto por mediación de alguna experta en el tema…? Me escribo con profesionales de las letras, y no me gustaría desvirtuar un texto, por culpa de una coma. Gracias. Natalia
Hola, Natalia
Puedes solicitar una corrección ortotipográfica profesional. No se cambia jamás el contenido tu texto, pero se pulen este tipo de errores.
Hola Celia,
Quisiera saber si en estas oraciones cuales están mal puntuadas,
San Miguel, es una comuna con atractivos proyectos inmobiliarios, dada la cercanía con el centro.
Países como Noruega, Suecia y Canadá poseen un nivel de calidad de vida envidiable.
Cada uno de nosotros debe aportar en la elaboración del asado: nosotros iremos a comprar la carne, y Gabriel, que no ha llegado, preparará el fuego.
El lunes iré al banco y el martes, a la universidad.
Gracias, saludos.
Buen día, Sr. Tito, sí, empezaremos a atender a partir del dia sábado…
Buen día, Sr. Tito; Sí, empezaremos a atender a partir del dia sábado…
Buen día, Sr. Tito. Sí, empezaremos a atender a partir del dia sábado…
Quisiera saber cuál es la manera correcta. Aparte de emplear los dos puntos
Hola, Anggie
Yo usaría la última. Y quitaría «día». A partir del sábado.
Saludos
Hola, Feber
La única que está mal puntuada es la primera. No puedes separar sujeto y verbo con una coma.
San Miguel es una comuna con atractivos proyectos inmobiliarios, dada la cercanía con el centro.
A esta le puedes dar una vuelta. Y se puede quitar la coma antes de Y
Cada uno de nosotros debe aportar en la elaboración del asado: nosotros iremos a comprar la carne y Gabriel, que no ha llegado, preparará el fuego.
Espero haberte ayudado
Saludos
Hola Celia, te felicito por tu blog y por tu esfuerzo para tratar de corregir errores que vemos tan a menudo en artículos de todo tipo, sin embargo me sorprendió que en el encabezamiento del tuyo aparezcan comas donde no deberían estar. Ejemplos: 1- «La coma es importante, porque una sola puede cambiar todo el sentido…»; 2- «En este artículo voy a hacer una recopilación de comas mal colocadas, para que las reconozcas…»
Hola, Raúl
Gracias por tus palabras y por avisar de errores en los artículos. Una es humana y a veces se le pasan :)
Está solucionado.
Saludos
Hola, Cecilia. Te felicito, me gusta este aporte que haces para sacarnos de dudas sobre el tema ortográfico. Por favor, Lee está parte de un poema: Pedona mi desidia,
tú has estado,
siempre estás.
Ahora,
escucho tu voz,
llenas mi corazón
y brilla tu rostro en la oscura noche
Creador de la expansión.
Qué tiene de más?
Qué le falta?
Gracias.
Hola Celia. En una revista de cómic hay que enumerar varios de ellos. Como en algunos de sus títulos va incorporada una coma, no tengo claro como debo de separarlos. Si uso el punto y coma, como te escribo a continuación, me parece que está bien salvo al final con los dos últimos títulos separados por la conjunción. También tengo dudas sobre la primera coma al comenzar la enumeración.
«Así nos encontramos con, Capitán espacio; Vendaval; Víctor, el héroe del espacio; Galax, el cosmonauta; Dani futuro; Astroman o Gigantik por citar unas pocas.»
Muchas gracias…
Hola, Rafael
Están bien expresados con punto y coma. Como algunos títulos tiene comas, así no se confunden lo que son títulos completos con ejemplos. Tras Gigantik iría una coma: Gigantik, por citar unas pocas.
Y tras el CON inicial no hace falta añadir una coma. En todo caso, puedes poner dos puntos.
Espero haberte ayudado.
Saludos
Muchas gracias, Celia. Me he quedado impresionado.
¡Hola, Celia! ¡Me parece muy bueno tu blog! Buscaba información en internet sobre la posición de una coma y he encontrado tu blog. Y se me ha ocurrido pensar que quizás puedas ayudarme. Un amigo y yo hemos estado en desacuerdo sobre la posición de una coma. El ejemplo pudiera ser …salía de la casa pensando de este modo y, al mirar fijamente la puerta del apartamento de Alberto, pude notar…Así la escribiría yo. Pero este amigo sostiene que la posición de la coma bien pudiera ser otra, a saber …salía de la casa pensando de este modo, y al mirar fijamente la puerta del apartamento de Alberto, pude notar… ¿Existe alguna regla del idioma que regule la posición de la coma en ejemplos de este tipo? En dependencia de la entonación que se use pudiera ir en cualquiera de las dos posiciones, pero yo la pondría después de la “y”. Eso es todo. ¡Muchas gracias anticipadas!
Hola, Víctor
Muchas gracias por tus palabras y me alegra que te guste el blog. Gracias por comentarlo.
En cuanto a tu duda, el ejemplo correcto es el tuyo. La coma iría tras la Y porque «al mirar fijamente…» sería una subordinada que se ha cambiado de orden y se ha antepuesto. Queda como una aclaración entre comas. El orden usual sería: salía de la casa pensando de este modo y pude notar […] al mirar fijamente la puerta del apartamento de Alberto.
Espero haberte ayudado.
Saludos
Vaya, pues creo que he incumplido el punto número seis descaradamente. Lo cierto es que fiarse de según qué textos no es recomendable, lo digo porque ese aspecto en particular -la coma entre conectores- lo he visto escrito de las tres maneras que planteas y se ve que escogí la errónea. En fin, habrá que tirar del «Buscar y reemplazar» para solucionarlo…
Hola, Alberto
bueno, tampoco pasa nada. Todo se puede solucionar y es bueno haberse dado cuenta a tiempo. Más vale tarde que nunca, ¿no?
Gracias por comentar.
Saludos
Hola, Celia. Soy filóloga como tú (¿aquí iría coma?) pero no ejerzo de correctora. Tengo entre manos un texto que me ha puesto en duda el uso de la coma. Normalmente me suele molestar mucho el uso de la coma como pausa respiratoria, me parece condescendiente, y por eso suelo estar atenta. Pero, concretamente, tengo dudas en el uso de estas comas de un texto que estoy leyendo:
«Estas dos adaptaciones que acabo de comentar del texto original suponen una intervención violenta porque eliminan metáforas y otros usos retóricos como aliteraciones o juegos de palabras, y dan como resultado una traducción literal del texto literario que elimina precisamente la literariedad que su autor escogió libremente, y que es legado que se debería enseñar.»
Hola, Manuela
Sí, iría coma entre «tú» y «pero», jeje. Con respecto al texto, cuando hay diferentes elementos conectados con Y se suele añadir la coma ante uno de ellos para separar ideas o elementos, y que el lector no se confunda (como acabo de hacer ahora mismo). Por ejemplo, en tu caso se explica por un lado lo que se elimina y por otro el resultado, pero en lo que se elimina hay dos elementos unidos por Y. Así se evita que haya confusión.
Por otro lado, cuando hay dos frases con sujetos diferentes y son extensas, se puede usar la coma para separarlas para que los lectores no se hagan un lío. Es opcional, claro, pero se ve muy a menudo.
Espero haber resuelto tu duda.
Saludos
Hola Celia.
Tengo duda si en la frase : que establecen los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación y 39 de su Reglamento, así como el artículo 32, párrafo primero, fracción III, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; artículo 110, fracción III, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de 2019.
la coma escrita al final de Renta, de 2019, se refiere a una pausa mal escrita o bien para indicar que el año es para todos los preceptos legales o únicamente para la Ley del Impuesto Sobre la Renta?
Agradezco de antemano tu comentario.
Muchas gracias por este artículo, Celia. Me has hecho ver que entrecorto innecesariamente algunas frases.
¿Harás algún artículo sobre cuándo la palabra como lleva tilde o no? Suele ser donde tengo más dudas.
Hola, Ricard
me alegra que el artículo te haya ayudado a mejorar tu escritura. Sobre la duda, pues quiero hacer una recopilación de algunas palabras de este tipo e introduciré el «como», aunque no sé cuándo lo publicaré.
Gracias por la sugerencia.
Saludos
Hola Celia:
Muy buen artículo.
En una dedicatoria podria usarse coma despues de quienes en el siguiente ejemplo: A Luis, Pedro y Maria, quienes me enseñaron a luchar
Hola, David
Sí, así es es correcto. En realidad estás añadiendo una aclaración de quienes son estas personas.
Saludos
Hola.
Tengo dudas de la posición de la coma en lo siguiente :
Nos saludamos con un par de besos en la cara, y colocándome el casco monté detrás de él a la vista de todos.
Gracias
Me encanta me ayudo mucho era para una tarea
Hola. He leído dos frases en un libro. En una frase, antepone una coma a la conjunción «y» y en la otra no. No veo diferencia alguna entre una frase y la otra. A ver si usted es tan amable de decirme qué diferencia hay. Estas son las frases:
*Ambos trabajaban de profesores. Su madre, en la facultad de medicina, y su padre, en la de comercio.
*Algunos mensajes eran de Julia y otros, de alberto
Hola, Rodrigo
bueno, antes de responder, nada de hablarme de usted, ¿eh? jeje. Bueno, vamos a ello. A ver si puedo aclarar la duda:
En la primera frase, hay una omisión del verbo «trabajar», porque lo menciona antes. En estas frases se suele usar la coma elíptica, ya que el verbo se sobreentiende sin necesidad de usarlo de nuevo. La frase sin verbo omitido sería: su madre trabajaba en la facultad de medicina y su padre trabajaba en la de comercio. Es innecesario, ya que se ha dicho antes.
La coma antes de la Y es porque hay una aclaración en medio de la primera frase, un inciso por el uso de la coma elíptica.
El segundo ejemplo es parecido, pero la elipsis u omisión es de la palabra «mensajes»: Algunos mensajes eran de Julia y otros (mensajes) de Alberto. En este caso, no hay coma antes de la Y porque no ha habido ninguna aclaración y son dos oraciones coordinadas.
Espero que ahora haya quedado clara la diferencia. Gracias por pasarte por el blog.
Un saludo
hola.
En primer lugar, gracias por responder. Y nada de «usted», de acuerdo :)
Ahora estoy mas liado que antes.
Mi confusión se debe precisamente a que no veo inciso alguno en esa frase, ya que la exclusión de la información que va entre comas, a mi entender, dejaría «coja» la frase, sin sentido. Es decir, que si la frase hubiera sido «Ambos trabajaban de profesores. Su madre, en la facultad de medicina y su padre, en la de comercio.», no hubiera tenido ninguna duda.
Entonces, ¿una coma que sustituye al verbo provoca automáticamente un inciso?
Y en la segunda frase, ¿la coma no sustituye al verbo «eran»? Es decir, si la frase hubiera sido «Algunos mensajes eran de Julia y otros mensajes, de Alberto», aparece «mensajes» y se utiliza la coma como reemplazo de «eran». ¿No es así?
Pregunto desde mi ignorancia. La utilización de la coma es la parte de la gramática que más confusiones me provoca
Gracias
Hola, Rodrigo
lamento que te hayas hecho un lío jeje. A ver si puedo aclararlo. De todos modos, tengo previsto escribir un artículo sobre el tema. Sobre la primera pregunta, la coma servir para incluir incisos o para separar también sujetos distintos cuando se unen dos oraciones con Y. En esta en concreto hay dos sujetos diferentes. Seguro que la presencia de esa coma se debe a eso.
Por otro lado, la segunda sí, es el verbo «eran». Te dije solo «mensajes» y se me olvido añadirlo, porque también se había omitido mensajes. Perdona por la confusión. Un saludo
¡Hola Celia!
Qué artículo tan útil, la del sujeto y el predicado me la encuentro mucho cuando corrijo frases largas, la gente lo pone como pausa para respirar y claro…
Y no sabía que después de «pero» y antes de la interrogación de apertura no se poní coma. Muy bien explicadosy examinados los casos. Muchas gracias por un artículo tan interesante :D
¡Un abrazo!
Hola, Anael
pues me alegra mucho que te haya sido de utilidad. Creo que sí, que esa del sujeto a cualquiera se nos escapa, sobre todo cuando es una frase larga. Hay que estar muy muy atenta.
Un abrazo
Como siempre, muy interesante. Ya ves lo que le pasó al rey de tu cuento por una coma mal colocada… Gracias y hasta la próxima. Gracias, y hasta la próxima.
Vaya, Rafael, y mira que es importante en según qué contextos jeje.
Hola. Me gustaría saber si en esta frase está la coma bien colocada: El problema que se plantea es que no tenemos certeza de que los datos generacionales, por sí solos sean garantía suficiente, de que nos hallamos ante un cambio lingüístico en marcha.
Gracias de antemano.
Hola, Lú
En esa frase no hace falta introducir ninguna coma. Puede ir todo seguido.
Saludos,
Celia
¡Hola! Pues creo que solo cometo uno de los fallos que indicas, pero vamos, lo corrigo YA MISMO. ¡Muchísimas gracias por estas aclaraciones!
Un abrazo grande :3
Hola, Ana
pues me dio curiosidad saber cuál es jeje, aunque bueno, si vas a corregirlo, pues nada, no te preocupes. Gracias por pasarte.
Hola Celia, es correcto decir:
gracias e igualmente?
Hola, Miriam
Es mejor añadir una coma entre GRACIAS y E para separar ambos conceptos.
Saludos
88Hola Celia.
Me han consultado esto y no estoy seguro de mi respuesta.
Es correcto el uso de dos comas expresión:
«bueno, sí, pero no sé por qué »
Mi propuesta es:
«bueno sí, pero no sé por qué»
Gracias de antemano.
Hola, Jesús
La primera frase es la correcta, aunque se queden las comas muy juntas.
Saludos,
Celia
Hola me podría aclarar esta duda por favor
Lo que quiero decir es que tienen opción de enviar hasta mañana
Sigan enviando sus audios hasta mañana
Sigan enviando sus audios, hasta mañana
¿Cuál es la correcta?
Gracias de ante mano
Hola, en el sentido que le das la opción correcta podría ser la primera, ya que si decís «sigan enviando sus audios, hasta mañana» ese hasta mañana puede ser tomado más como una despedida que como una fecha límite. Igual creo que expresándolo de otra forma (por ej. «pueden seguir mandando sus audios hasta el día de mañana») se entiende mucho más fácil. Saludos!
Hola, Taty
Yo pondría la primera. O bien lo diría de otro modo, en dos frases diferentes para que no dé lugar a dudas.
Saludos