Hoy te traigo un tutorial muy completo sobre el uso correcto del guion en el diálogo y cómo utilizarlo de manera correcta en tus textos para que queden profesionales, con muchos ejemplos de aplicación. Si te interesa escribir bien, este tutorial es imprescindible para ti.
Seguro que alguna vez te has puesto a escribir diálogos y te has encontrado con el pequeño problema de cómo introducir la raya. Como no la has encontrado, has decidido usar el guion que aparece en el teclado o has optado por las viñetas (opción de crear listas que viene en Word). El problema es que esos usos son incorrectos en la estructura de los diálogos y dejan un resultado poco profesional. Siempre debes utilizar la raya, que es un poco más larga.
Como ves, hay una clara diferencia entre ambas:
Guion del teclado: –
Raya o guion largo: —
¿CÓMO INTRODUCIR LA RAYA?
Depende del programa de escritura que uses, tendrá sus opciones. Como la mayoría de escritores usan el conocido Word, aunque sea para la revisión final, te dejo dos opciones basándome en este programa:
• Ir a, menú Insertar > Símbolo. Selecciona la raya (—)
• Escribir en el teclado la combinación de teclas siguiente y aparecerá de manera automática: Alt+0151
Fíjate en que el nombre Unicode sea EM DASH y no otro.

Mi consejo es que en el panel de símbolos diseñes un atajo que te facilite la escritura. Por ejemplo, yo tengo configurado que, al escribir doble guion corto, aparezca la raya de manera automática.
Te dejo los pasos para configurarlo correctamente:
- En el menú de los símbolos, elige la opción AUTOCORRECCIÓN

2. Introduce un reemplazo que sea cómodo para ti. Yo tengo doble guion corto , como ves en el ejemplo. Una vez realizado, cuando escribas el atajo se cambiará de manera automática.

USO CORRECTO DEL GUION EN DIÁLOGOS
El guion de diálogo siempre se usa al principio de la intervención de un personaje para distinguir quién habla en cada momento. Va pegado a la primera letra o signo. También enmarca los comentarios del narrador en un inciso narrativo, por lo que el de apertura y el de cierre deben ir junto a las palabras de dicho comentario y no junto a las intervenciones del personaje.
Te dejo unos ejemplos para que lo veas mejor:
Ejemplo Correcto:
—¿A qué hora es la película? —preguntó María—. Tengo muchas ganas de ir al cine.
Ejemplo Incorrecto:
— ¿A qué hora es la película?— preguntó María —Tengo muchas ganas de ir al cine.
PAUTAS CON EJEMPLOS CONCRETOS:
1. No se escribe raya de cierre si, tras el comentario del narrador, el personaje no sigue hablando:
Ejemplo correcto:
—¿A qué hora es la película? —preguntó María.
Su amiga consultó la cartelera bajo la mirada atenta de la chica.
Ejemplo incorrecto:
—¿A qué hora es la película? —preguntó María—.
2. Se utilizan las dos rayas (de apertura y cierre), cuando el personaje continúa hablando después del narrador. Y siempre enmarcan la narración.
—¿A qué hora es la película? —preguntó María—. Tengo muchas ganas de ir al cine.
3. Cuando la parte narrativa contiene un verbo dicendi o de habla (decir, añadir, preguntar, asegurar, contestar, exclamar, etc.), el comentario del narrador se inicia en minúscula, incluso cuando va precedido de signos exclamativos o interrogativos o puntos suspensivos.
—He llamado a la policía —explicó la mujer.
—¡No me lo puedo creer! —exclamó Antonio.
—¿A qué hora sale el tren? —preguntó Pilar.
—Llevo horas esperándote… —susurró la chica.
Como se ve en los ejemplos, los signos de puntuación de la exclamación, interrogación y puntos suspensivos se colocan antes de la raya. Sin embargo, en los casos como el punto, la coma y el punto y coma, se pone después de la raya de cierre.
—Tengo muchas ganas de ir al cine —expresó María—. Esta noche veo la película.
—Me da igual lo que digas —comentó la mujer—, ya no puedo confiar en ti.
4. En el caso de los dos puntos, siguen el mismo proceso de la opción anterior, aunque hay que detenerse para hacer menciones especiales:
Si en la intervención no se ha producido una pausa, tras dos puntos se escribe en minúscula:
—Te lo repito de nuevo —dijo amenazante—: no vuelvas a hablarme así.
En caso de que haya una pausa en la narración, se empezaría en mayúscula.
—Ya te he dicho lo que opino sobre tu idea del nuevo proyecto —dijo con una sonrisa. Miró de reojo a mi compañera y me susurró al oído—: Creo que no piensa lo mismo que yo.
5. En los casos en que la intervención del narrador no lleva un verbo dicendi, el comentario del personaje se cierra con un punto y el enunciado del narrador comienza en mayúscula.
—Me voy a casa. —Se levantó de la silla con aire resuelto.
Si el personaje sigue hablando, el punto se pondrá también después de la intervención del narrador, como en los casos anteriores de los verbos de habla, y se seguirá usando la mayúscula.
—¿Puedes callarte? —Se tapó los oídos—. No soporto tanta tontería.
Si el narrador interrumpe el diálogo del personaje, pero no hay una pausa en la intervención, se pondrá en minúscula el inciso.
—¡No puedo creerme —se llevó las manos a la cabeza— que hayas dicho eso!
Estas son las reglas básicas que debes tener en cuenta cuando utilices diálogos en tus escritos. Aunque te parezca lioso al principio, conforme practiques, los insertarás de manera automática cuando escribas y tu texto ganará en calidad.
Recuerda nunca usar el guion corto ni la opción de viñetas, es decir, no presentar el diálogo como una lista de elementos.
Si tienes interés en publicar, recuerda que es imprescindible que el acabado quede lo más profesional posible. La mayoría de webs de autopublicación como Amazon permiten previsualizar una parte del contenido. Los lectores podrían rechazar tu obra por tener una mala presentación o estar descuidada. De igual modo, una editorial podría rechazar tu manuscrito si se encuentra con errores como este, muy detectables a simple vista.
¿Hay algún aspecto que no te ha quedado claro? ¿Tienes alguna duda sobre un caso concreto? Cuéntamelo en los comentarios.

Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola, Celia:
gracias por este artículo que me ha quitado muchas dudas sobre la (dichosa) raya. Quisiera preguntarte algo que no tiene mucho que ver (o sí) con la raya, pero interesante desde el punto ortotipográfico.
Tenemos un personaje que se dispone a contar un cuento. Mi pregunta es: ¿Cuál sería la tipografía utilizada? ¿La raya de diálogo, equiparándolo al texto de los personajes, sin diferenciarlo, o las comillas de seguimiento? ¿Con sangría o sin sangría para diferenciarlo del resto del texto?
Muchas gracias y un cordial saludo.
Gracias por este artículo, este guion de diálogo me ha complicado la vida tanto, que este artículo ha sido una salvación para mi.
Gracias también por el curso sobre corrección de novela.
En fin, tu pagina y blogs es como un tesoro de respuestas y recursos para todos los que amamos escribir pero no sabemos mucho de este gran mundo.
Gracias.
Gracias a ti,
Que te vaya bien en esta aventura de escribir
Hola Celia, gracias por tu artículo. Leo sobre el uso del guión y entiendo. Pero lo cierto, es que tengo dificultad para seleccionarlo en el teclado. Estoy terminando un cuento, me han servido mucho tus indicaciones, espero resolver con la autocorrección y buscar en símbolo. Me pregunto, cuando termine puedo mostrarte. Gracias
Hola, Bárbara
Te recomiendo que poco a poco te acostumbres a usar el guion correcto. No aparece en el teclado, pero puedes usar un atajo para siempre que lo escribas.
Hola Celia muchas gracias, excelentes consejos. Una pregunta cuando generas un dialogo siempre se usa espacio (hacia bajo) para separar un dialogo de otro?
Es decir darle un «enter» o dos «enter» espero haberme explicado. Gracias
Hola Celia, gracias por compartir un artículo tan interesante. Quizás me puedas ayudar en una duda que no consigo resolver.
Un personaje, un parlamento, pero destinado a diferentes interlocutores. Me explico. He aquí el ejemplo: raya de diálogo, claro pero aquí no me sale.
-Aguarda, Andrés. No sabéis nada de mí. Puedo ser un ladrón, un asesino y robaros mientras dormís -les decía mientras trataba de retener a Andrés por el brazo.
El personaje habla primero con Andrés y mientras lo retiene, se dirige a un grupo que nada tiene que ver con Andrés.
¿Es correcto un solo parlamento?
Gracias. Un saludo.
Hola, Silvia
Es mejor que tras Andrés haya un inciso narrativo, tal vez un gesto de que lo retiene por el brazo, y luego aclarar que el resto es para los otros. Tal cual está, es confuso
Gracias por tus consejos, Celia. Tengo una duda. Cuando un dos personajes están dialogando y sus intervenciones requieren de un punto y aparte, debido a su longitud. ¿En ese nuevo punto y aparte hay que poner también el guión? ¿o si no hay guión se sobreentiende que es la misma persona que sigue con su discurso? En el caso de tener que poner guión ¿hay que hacer una acotación para que se sepa que es la misma persona?
Hola, María
Se divide la intervención y, en vez de guion, se usan las comillas de continuación al comienzo: «
Hola Celia,
estoy escribiendo mi primera novela y tengo una duda para escribir diálogos:
¿Cómo sería? Así:
-Hola, María ¿Has dormido bien? -me preguntó- ¿Tienes hambre?
¿O así?
-Hola, María ¿Has dormido bien? -me preguntó-. ¿Tienes hambre?
¿Cuándo el protagonista hace dos preguntas pero entre las dos preguntas pones un «-me preguntó» va un punto cuando cierras el guion o no?
Me estás ayudando mucho con los blogs. Muchas gracias
Hola, Danna
Sí, es como en la segunda opción, con el punto.
Me alegra ayudarte.
Hola, Celia.
Pasar por acá y leerme el rico texto que nos has regalado y luego todos los comentarios a los que estoicamente has respondido, y no agradecerte; sería una enorme falta de decencia.
Está tan ajustado a mis dudas que me divierto con la ilusión de que lo redactaste para mí.
Conseguir tu sitio acá en la web ha sido uno de mis mejores hallazgos en lo que va de año. Estaré mirando de cerca tu contenido.
Mil gracias por tan valiosos aportes.
Hola Celia, gracias por tu aporte, estoy escribiendo una historia biografica y me gustaria saber acerca de tus honorarios por corrección y maquetación.
Gracias
Muchas gracias por el tutorial, bien explicado y conciso.
Ahora, si me disculpas, vuelvo a mi sótano oscuro, guía en mano, a corregir una novela entera, porque llevo haciendo esto mal toda la vida.
Mil gracias.
Hola Celia, gracias por tu aporte, estoy escribiendo una historia biografica y me gustaria saber acerca de tus honororios por corrección y maquetación.
Gracias
Hola, Jenny
Gracias a ti por comentar.
Escríbeme a contacto@celiaariasfernandez.com y te realizo un presupuesto personalizado. En este enlace puedes obtener más información al respecto.
Hola, Amilcar
Gracias a ti por comentar. Me alegra mucho ayudarte. Paciencia con la novela je,je
¡Hola, Celia!
Hace poco te felicité por tu blog y tu trabajo, y justo ahora estoy haciendo un repaso de los dicendi, pero me ha surgido una cuestión muy interesante que, creo, no está contemplada dentro de las reglas generales.
Mejor, ilustro con un ejemplo:
—¡No, no! ¡No he visto nada! ¡De verdad! —me defendí ante el incómodo interrogatorio.
En este caso, «defender» no es ni de lejos un verbo dicendi, pero actúa como un verbo de habla, pues la «defensa» tiene carácter de respuesta, implica habla.
¿Qué es lo que dice la norma general a este respecto?
¡Un saludo y muchas gracias!
Hola, Iván
En estos casos en que se refiere a verbos que indican una forma de hablar o se refieren a ello, irían como un verbo de habla, sí.
Hola Celia, estoy escribiendo una novela, es la primera que hago y mis conocimientos que tengo sobre redacción vienen de mi educación, intento esforzarme buscando tutoriales o artículos en internet.
¿Me ayudarías revisando el siguiente texto?, quizá así vea que estoy haciendo bien o mal
—Esto no está nada bien, ya hemos perdido muchos hombres, ¡debes detener esta masacre Thárros! —exclamo Kiseki—. ¡A este paso no solo perderemos este territorio, sino también a nuestros hombres! —Lo miró fijamente oculto tras una gran roca, apuntando con un rifle y abatiendo a un soldado enemigo de un disparo a la cabeza— Por favor Thárros, llevamos dos horas consiguiendo nada y el imperio cada vez avanza más.
—Ni hablar Kiseki, esta pelea puede ser precursora de nuestra victoria— Replico Thárros—, o una posible derrota —frente a Thárros se posicionaban más soldados enemigos, todos abatidos por sus hombres a costa de tres bajas.
Hola, Andrés
Veo que tienes algunos problemas con el uso de los guiones de diálogo y la posición. Para corregir un texto de este tipo y poder ayudarte mejor, te recomiendo solicitar el servicio de dudas exprés.
Hola, muy bueno el artículo, pero tengo una pregunta…
—¡Buenas! —gritó con voz alegre. —Había empujado la puerta con un golpe contundente y había entrado como loca en busca de su nieto, el cual se atragantaba y presionaba su garganta para tratar de no asfixiarse.
»¡Buenas! —añadió saludando con la mano—.
Su nieto se acercó a ella y hacía lo que podía para llamar la atención y que lo ayudara.
»¿¡Qué te pasa!? ¿¡Qué tienes?! —gritó la abuela, nerviosa—.
Mi pregunta es si se debe poner la comilla (») para indicar que sigue hablando la abuela a pesar de haber puesto «Su nieto se acercó a ella y hacía lo que podía para llamar la atención y que lo ayudara» antes…
Buenas tardes Celia: solo agradecerte el tutorial sobre los «trucos» de los guiones. Saludos
Hola, José María
Gracias a ti por comentar. Me alegra mucho ayudarte.
Hola, Caleb
Cada vez que intervenga un personaje distinto debe llevar un guion de diálogo, sin las comillas de continuación.
Hola Celia!
Primero agradecerte el trabajo. En Scrivener, el guion largo cuando haces doble guion te separa un espacio cuando acabas de ponerlo, pero creo que la primera palabra va pegada al guion, ¿no es así? Lo digo porque Scrivener te sustituye el el doble guion por guion largo, pero te separa un espacio automáticamente. ¿Hay algún modo de arreglarlo? Muchas gracias!
Hola, Pau
No sé por qué te sale así. A mí me lo deja pegado cuando escribo el doble guion. Cuando escribas, pulsa doble guion y sigue escribiendo, sin darle a ningún espacio. A ver si así lo escribe seguido.
hola, hay alguna manera de fijar el espaciado del punto y a parte en scrivener?
gracias
Hola, desde ya… mil gracias. Es un placer leerte.
Tengo un problema que me está llevando a la demencia. No encuentro dónde está el error. En algunos diálogos. El punto tras el guion se pasa a la siguiente línea.
Estoy segura de usar la raya correcta y ya no sé qué más hacer.
Hola, Victoria
Si usas Word para escribir, esto tiene que ver con el formato de la página y la cantidad de caracteres de cada renglón. No te preocupes, que se soluciona una vez maquetes el libro.
Es algo habitual.
Hola Sara,
Tengo una duda en este escrito:
-Pedro escribió-. «Gracias y paz os sean multiplicados, en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús»
Hola, Evelin
En ese texto, no hace falta incluir los guiones de diálogo. Basta con que sea:
Pedro escribió: «Gracias y paz…».
Hola Sara,
Tengo una duda en este escrito:
-Pedro escribió-. «Gracias y paz os aean multiplicados, en el conoocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús»
Buenos días. Mi duda es la siguiente: en un diálogo en el que el inciso es una pregunta entre signos de interrogación, después de la raya de diálogo ¿habría que poner un punto?.
Por ejemplo: -Eres un imbécil -¿A qué venía ese insulto?- Lárgate ya.
Después de la raya de cierre del inciso ¿se pondría punto o al llevar signo de interrogación no sería preciso añadirlo?
Hola, Flor
Iría así:
—Eres un imbécil. —¿A qué venía ese insulto?—. Lárgate ya.
Saludos
Muchas gracias. Un saludo.
Hola de nuevo Celia. Otra vez este artículo me ha venido genial. Gracias por tus cursos de redacción eficaz que se complementas mucho con estos artículos. He puesto un comando al guión largo y he sustituido los guiones. ¡Mil gracias!
Gracias por tus palabras, Rafa
Me haces muy feliz :)
Qué pasa si solo quiero indicar el diálogo de un personaje? Cómo lo finalizo?
Hola, Diego
No entiendo la duda, lo siento
Hola, muy claro el artículo.
Tengo una duda que no se explica aquí, ¿es un error comenzar con una breve explicación o descripción de una acción y seguido agregar un diálogo? por ejemplo:
Ella no duda y se sube. —Debemos apurarnos, no te preocupes por mí…
Dejando en claro que es ella todo el tiempo, es decir no interviene otro personaje y básicamente es una acción corta antes del diálogo.
Gracias de antemano.
Hola, Iris
Es incorrecto. Es habitual verlo en textos en inglés, pero en español no se permite escribir así.
El guion de diálogo va debajo, en otro párrafo, aunque sea corto.
Ella no duda y se sube.
—Debemos apurarnos, no te preocupes por mí…
Excelente. Muchas gracias.
Estimada Celia: ¿Sabes si Scrivener permite hacer guiones automáticos de separación en párrafos, como hace el Word ? Estoy terminando de maquetar mi novela y no encuentro esa opción en Scrivener.
Muchas gracias de antemano.
Hola, Paco
Sí, hay una opción de configuración en que, al escribir dos guiones simples seguidos — te cambia al de diálogo.
Saludos
Buen día:
Tengo una duda con respecto a las rayas. A veces se me queda separada al final del renglón cuando debería quedarme pegadita y bajar a la siguiente línea junto con la palabra que le sigue. He trasteado con el word y está el Symbol raya que sí se me queda pegado como quiero. ¿Es correcto poner ese Symbol en lugar de la raya Alt + 0151?
Me da rabia porque en el Word la tengo perfecta y la «acomodo» para que se quede bien pegadita como corresponde, pero luego en otros formatos (al hacer zoom en las aplicaciones, por ejemplo) se me deshilacha el cuidado que le pongo a esto de la raya.
Gracias.
Me refiero a la fuente Symbol cuando se te abre la ventana de Insertar -> Símbolo.
Hola,
Me acaban de decir que desde hace poco, los verbos «dicendi» se escriben en mayúsculas a continuación del guión largo. ¿Es así? Ahora que me había aprendido la norma …
Por tanto, ¿debemos escribir así?
—He llamado a la policía. —Explicó la mujer.
—¡No me lo puedo creer! —Exclamó Antonio.
—¿A qué hora sale el tren? —Preguntó Pilar.
—Llevo horas esperándote… —Susurró la chica.
Hola, María
No, los verbos de habla se escriben en minúscula:
—He llamado a la policía —explicó la mujer.
Saludos
Hola, Eva
Según la fuente, a veces se queda un pequeñito espacio entre la raya y el texto. Pero no te preocupes, que no es incorrecto.
Puedes usar la raya desde símbolos, claro, siempre que sea la correcta.
Saludos
Hola Celia.
Felicidades por tu artículo, es muy claro y útil.
Veo que en los diálogos, siempre va el guión largo al inicio del párrafo. Tengo una duda de si es correcto poner el guión largo dentro del párrafo. Te pongo el ejemplo con las formas:
La maestra le preguntó: –¿Por qué llegaste tarde?
En los escritos suele ir primero la pregunta y luego la aclaración:
–¿Por qué llegaste tarde? –preguntó la maestra.
¿Es correcta la primera forma?
Te agradezco la respuesta.
Saludos.
José
(el doble guión es porque no me escribió el guión largo)
Hola, José
No es correcto escribir un diálogo así. Tendrás que poner los dos puntos y el diálogo en el párrafo siguiente.
Saludos
Muchas gracias por la aclaración. Saludos.
Hola Celia:
Cuando la intervención del narrador lleva un verbo dicendi, pero no es este, sino el sujeto, lo primero que aparece tras la raya, ¿se debe usar mayúscula para la primera palabra?, ¿o no?
Ejemplo:
—Perdón —alguien se disculpó.
—Perdón—Alguien se disculpó.
Muchísimas gracias. Un abrazo,
Irene
Hola, Irene
Si primero va el sujeto, sería como una frase independiente. Para que sea considerado un verbo de habla iría así:
—Perdón —se disculpó alguien.
Saludos,
Celia
Hola, Celia. Tengo una duda. Veo que la palabra «se» la pusiste en minúsculas. He visto también que a veces «le», «lo» y «se» lo ponen en minúsculas, sin embargo, estos no son verbos dicendi. ¿Por qué es esto?
Saludos,
Ale
Hola, Alejandra
En realidad, depende del verbo al que acompañen esas palabras. Por ejemplo, no es igual «se levantó» que «se lamentó». En el primer caso, sería una acción y habría un punto antes, y se escribiría en mayúscula. En el segundo es un verbo de habla e iría en minúscula sin punto. Te tienes que fijar siempre en el verbo.
Hola, quería agradecerte el artículo, me ha servido muchísimo.
Tengo una duda:
Cuando un personaje está hablando, hay momentos en el que el narrador puede intervenir y explicar parte de la acción. A veces, esa explicación puede ser muy larga y el personaje sigue hablando después de la intervención del narrador. ¿Cómo se refleja en el diálogo? ¿Se escribe todo seguido o se van añadiendo las comillas que cierran al inicio de un nuevo párrafo?
Ejemplo de texto:
―Martha, es que no quiero hablar de ello. ―Susan se levantó y comenzó a caminar por la habitación. Para hacer algo que la mantuviera ocupada, abrió su exquisito abanico de palo de santo y empezó a abanicarse a toda velocidad. Recuerdos de su infancia se agolparon en su mente y quiso borrarlos todos. Martha la miró con altanería y ella no pudo callar―: No me mires así que estoy a punto de echarte de mi casa ―dijo sin ningún tipo de remordimiento―. Lo mejor será que cambies de actitud o ya sabes lo que te espera…
Es un ejemplo burdo que me he inventado según lo escribía. El caso es que a veces los incisos del narrador son necesarios y bastante largos que mi ejemplo. ¿Cómo se escribirían?
Y otra cosa. Si separamos los párrafos y justo queda cuando el narrador acaba de aclarar algo, ¿se deja el guión final?
―Martha, es que no quiero hablar de ello. ―Susan se levantó y comenzó a caminar por la habitación. Para hacer algo que la mantuviera ocupada, abrió su exquisito abanico de palo de santo y empezó a abanicarse a toda velocidad. Recuerdos de su infancia se agolparon en su mente y quiso borrarlos todos. Martha la miró con altanería y ella no pudo callar―: No me mires así que estoy a punto de echarte de mi casa ―dijo sin ningún tipo de remordimiento―.
»Lo mejor será que cambies de actitud o ya sabes lo que te espera…
Muchas gracias, estoy deseando conocer la respuesta.
Hola, Manuela
Respondo a tus dudas:
1. Sí, en intervenciones largas del narrador se pone como lo has hecho. No importa que algunas sean largas, siempre que tenga sentido incluirlas.
2. En el segundo ejemplo, es como lo has puesto, pero se queda feo. En este caso, te recomiendo cortar en otro momento para que no se quede esa raya ahí sola.
Saludos
Hola Celia,
solo decirte que este post me ha ayudado barbaridad (como otros).
¡Muchísimas gracias por compartir tu conocimiento!
Hola Celia, te agradezco mucho las explicaciones. Son muy útilies.
Te escribo también para preguntarte una duda en Word que me está volviendo loco. ¿Cómo puedo corregir este defecto al usar guiones?
—señaló hacia la pequeña construcción acristalada—
. En un armario
Me refiero al punto que queda descolgado de la linea precedente después de la raya de diálogo. Aunque no lo parezca, entre la raya y el punto no hay espacio, pero sin embargo el procesador me tira el punto a la línea siguiente. Lo mismo ocurre aunque no haya punto, es decir, me deja rayas sueltas al final de línea, aunque no haya espacio después de ellas.
Hola, Francisco Javier
Eso es bastante usual en Word, no te preocupes. Si es porque vas a publicar el texto o maquetarlo, tendrás que ajustar el texto para evitarlo.
Revisa algún tutorial sobre cortar palabras, y las viudas y húerfanas en Word. Creo que podría ayudarte.
Saludos
¡Hola Celia!,
Magnífico blog y tutorial, muy buenos ejemplos. Gracias por tu generosidad. Tus recursos de escritura y corrección me sacan de más de un apuro. Nuevamente gracias, «estamos en contacto».
¡Perdón! Me ha surgido otra duda: si la raya queda al final de párrafo y seguido de la misma tiene que ir la intervención del narrador ¿dejamos la raya en el párrafo anterior o la pasamos al mismo de la intervención?
En mi comentario anterior escribí «guion» pero quería decir «raya».
¡Gracias de nuevo!
Hola, Sara
No sé si he entendido bien tu pregunta. Si escribes diálogo y detrás va la narración con un inciso narrativo deberás incluir la raya. Si la narración se escribe en párrafo siguiente, no hace falta incluir raya de cierre.
Espero haber aclarado tu duda.
Saludos
¡Muchas gracias por el blog, Celia!
Quería preguntar una duda. Cuando pongo el guion en Word y escribo, automáticamente se crea un espacio que, por lo que entiendo, no debería de llevar. ¿Cómo puedo hacer para eliminarlo?
¡Gracias!
Un saludo
Hola, Sara
¿Se crea un espacio incluso cuando no lo escribes? Eso es por la fuente. Cambia el tipo de fuente y verás que es menor. Con algunas hay una especie de hueco aunque no le hayas dado al espaciado. No te preocupes.
Saludos
Hola Celia, Muchas gracias por la información tan clara que manejas.
Me estoy volviendo loco con una opción que estoy buscando ¿me podrías ayudar?
No encuentro la manera de configurar guiones automáticos en Scrivener 3 para mac. Se hacerlo en word pero aquí no encuentro la opción. Lo que necesito es que al justificar el texto al final del renglón me haga una separación de las sílabas con guión. Si me puedes ayudar, muchas gracias.
Hola, Misael
lamentablemente no tengo Mac y no sé cómo ayudarte. Espero que consigas solucionarlo
Saludos
BENDICIONES DRA CELIA.
AGRADECIDO, INFINITAMENTE CON SU APOYO, EN ESTA OCASIÓN. SOLO QUIERO NOTIFICARLE QUE EL 1ER RADIO TEATRO PROMETIDO YA FUE ENVIADO CON ÉXÍTO A LA DIRECCIÓN QUE ME FACILITÓ (GMAIL/POR GOOGLE DRIVE) SOLO TIENE QUE DESCARGARLO Y DISFRUTARLO. ES UNA GRAN REFLEXIÓN. UNA VEZ CONFIRMADO DE RECIBIDO, LE COMPARTO EL OTRO PROMETIDO: La vida te da sorpresas.
SALUDOS Y QUE DIOS ME LA SIGA BENDICIENDO.
Hola, Alipio
ya lo he recibido. Mil gracias por todo.
Saludos
BENDICIONES DRA.
INTENTÉ ENVIAR EL AUDIO DEL RADIO TEATRO A TRAVÉS DE WETRANSFER PERO ME FUE IMPOSIBLE.
CUANDO LO INTENTÉ ENVIAR POR MI CORREO DE GMAIL ESTE LO SUBIÓ, PERO EL CORREO DE LA PÁGINA wordpress@celiaariasfernandez.com LO REBOTÓ.
DE TENER ALGÚN OTRO CORREO Y ME HACE LLEGAR SU DIRECCIÓN, CON GUSTO LE ENVIO LAS DOS ÚLTIMAS PRODUCCIONES DE RADIO TEATRO. LA VERDAD QUE SON IMPACTANTES; SON EDUCATIVAS Y REFLEXIVAS.
BENDICIONES.
BENDICIONES DRA. CELIA.
GRACIAS POR SUS DESEOS. POR EL MOMENTO ESTAMOS EN ESPERA, DIOS PRIMERO. TODAVÍA FALTA UN TIEMPO PARA EL VEREDICTO
LE COMUNICÓ QUE INTENTÉ ENVIARLE UNA DE LA HISTORIA PROMETIDA (RADIO TEATRO)Y TODO APUNTA A QUE SI SE PUEDE ENVIAR POR E MAIL, SIN EMBARGO DESPUÉS QUE SE CARGA, EL CORREO wordexpres… REBOTA.
SI DESEA ME PUEDE ENVIAR UNA DIRECCIÓN DE CORREO QUE NO ESTÉ LIGADA A LA PÁGINA A MI CORREO: alipiotrujillot@gmail Y CON GUSTO SE LA HAGO LLEGAR.
GRACIAS POR TODO SU APOYO. SALUDOS DESDE PANAMÁ.
Hola, Alipio
Pues te deseo mucha suerte con el concurso. Ya me contarás qué tal fue tu experiencia.
Con respecto al correo, tal vez WordPress no deje adjuntar archivos pesados. Por eso son buenas páginas como We Transfer. Es muy sencilla de usar. Una vez subido, solo me darías el enlace de descarga. Cuando pasan unos días, el archivo se borra. Si ves que no funciona, te paso otro correo.
Gracias por todo.
Saludos
Saludos doctora. Ante todo para agradecerle por el tiempo que se tomó en instruirme. Créame que ha sido de gran valor toda la información proporcionada.
En este momento me estoy preparando para un concurso. Y, aunque he escrito una diez historias o radio teatro siempre lo hecho sin mayores protocolos de escrituras ya que la fortaleza esta es en la dramatización. Igual he logrado que me publiquen tres artículos y dos cuentos, pero como existe un comité de edición que, si les gusta, ellos se encargan de esos detalles de corrección, yo no le he prestado mayor atención, pero en esta ocasión, como le conté es otra cosa. Por ello estoy intentado que vaya lo mejor posible.
Por otro lado, me gustaría compartir con usted algunas de mis producciones de radio teatro. La verdad que son impactantes. No sé si a través de gmail se la pueda enviar ya que cada historia tiene una duración de 20 a 25 minutos. De lo contrario con gusto se la hago llegar por correo clásico. Tiene la gran ventaja que se pueden reproducir en el auto mientras conduce y el trayecto se le hace corto. Me confirma cómo se la puedo hacer llegar.
Por el momento, mil gracias y que nuestro Padre celestial la siga bendiciendo con salud y sabiduría.
Hola, Alipio
espero que todo vaya bien con el concurso. Es estupendo que vayas a presentarte. Te deseo mucha suerte con tus proyectos, también con la radio.
Estaré encantada de recibir al correo alguna de las producciones. Puedes usar we transfer o algún lugar así para adjuntar el archivo.
Mucho éxito en la escritura y sigue escribiendo siempre.
Saludos
Saludos doctora Celia.
Una vez más, me dirijo a usted con el deseo y la esperanza de encontrar una respuesta a mis dudas como escritor novato. Pero antes de planteársela, permítame extenderle mis más efusivos saludos.
Creo que la pregunta se puede hacer sin ejemplo.
Suponiendo que tengo un personaje que está leyendo un discurso y concluyó con el tema general, pero el discurso continúa con los sub siguientes tópicos; es decir que continuará con un punto y aparte. (NO HAY INCISO QUE INDIQUE QUE CONTINUA PORQUE ES OBVIO; EL PERSONAJE CONTINUA)
la pregunta es:
Se debe colocar RAYA en el párrafo siguiente después del punto y aparte a pesar de que es obvio que quien habla es el mismo personaje o no.
En todo caso le dejo un ejemplo para ilustrarlo mejor:
—Ya se está viendo el resultado del mal actuar y todavía no logran comprenderlo. Sólo tienen que ver la gran cantidad de fenómenos naturales que ocurren a diario: los huracanes, los tifones, los ciclones, las inundaciones, los terremotos, las erupciones volcánicas, la ruptura de la capa de ozono y todavía les parece poco.
Sé que es difícil creer, pero el agua de consumo humano será motivo de guerras apocalípticas. Las pocas reservas que existirán serán custodiadas y defendidas hasta la muerte. Quiero que sepan que será peor —aseguraba el Omnipotente con gran preocupación.
Agradecido de antemano; Saludos y que el Todopoderoso nos la siga bendiciendo en salud y sabiduría.
PD: Leí la pestaña. «Conoceme» Muy interesante. La felicito. Casualmente, me recordó un articulo que me publicaron en el 2016 titulado: Actitud positiva: fortaleza del hombre, grandeza de una nación. Fue publicado en la revista más longeva de nuestro país: Revista Cultural Lotería. Hay un tiraje de 10 mil y todas se agotaron. Pronto estará electrónica. Por allí le aviso.
Hola, Alipio
acabo de responderte al correo sobre la duda y he visto que la has repetido por aquí. No pasa nada, jeje.
Saludos
Hola. Cuando una misma persona hace varias preguntas en un diálogo, todas tienen que llevar guión largo? Me explico.
Había una vez una niña muy preguntona. Un dia se juntó con un señor y Le preguntó :
_¿Cómo te llamas? _¿cuántos años tienes? _¿dónde vives?. No sé si es así, o tampoco sé si las preguntas pueden escribirse seguidas sin cambiar de párrafo. Gracias de antemano.
Hola, Izaskun
si la misma persona es la que habla, al inicio se pondría el guion y el resto sería la conversación de esa persona. Si cambia, habría que incluir un guion en el siguiente, que indica inicio de la intervención. En tu ejemplo, basta con separar las preguntas con comas: ¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?, ¿dónde vives?
Espero haberte ayudado.
Saludos
¿Podrías responder por aquí? Tengo la misma duda.
Esta duda:
«Se debe colocar RAYA en el párrafo siguiente después del punto y aparte a pesar de que es obvio que quien habla es el mismo personaje o no».
Hola, Sara
Si sigue hablando el mismo personaje en el párrafo siguiente hay que usar las comillas de continuación (es la comilla latina de cierre). Porque, de otro modo, confundirás al lector y creerá que habla otro personaje.
Saludos
Saludos y bendiciones doctora Celis.
Le agradezco toda la información proporcionada. Sin duda es de vital importancia; sin embargo mantengo una duda con respecto a la puntuación.
Me refiero, específicamente, al punto que lleva o no lleva la oración del personaje, seguido de un inciso (del autor). Ver ejemplo: («…a hacer si se vá».»)»
—¡Ay, Dios mío!, don Carlos. Y ahora, cómo vamos a hacer si se va. —dijo este afligido, y continuó—: ¿Dónde vamos a comprar? Imagínese, son más de dos horas a caballo desde nuestras casas hasta aquí y, luego, tres más en carro hasta la ciudad.
1 se mantiene en su lugar.
2 Se elimina o
3 se traslada al al final de la raya en donde dice: «…afligido y continuó-.:
Le agradezco de antemano su apoyo. Dios le brinde salud y sabiduría.
Hola, Alipio
me alegra mucho que los artículos del blog te resulten de utilidad. Con respecto a tu pregunta, al usar el verbo «dijo» en el inciso del narrador, no hace falta incluir punto tras «va». Esa frase quedaría mejor así:
—¡Ay, Dios mío, don Carlos! Y ahora, ¿qué vamos a hacer si se va? —dijo este afligido—. ¿Dónde vamos a comprar? Imagínese, son más de dos horas a caballo desde nuestras casas hasta aquí y tres más en carro hasta la ciudad.
Espero haberte ayudado. Saludos y gracias por los buenos deseos. Lo mismo te deseo para ti.
Saludos y bendiciones doctora Celia.
Con sinceridad, me alegró mucho su correo y su respuesta. Tenga la plena seguridad que la forma en que usted resolvió mi duda fue genial; inmediatamente hice lo recomendado.
Ahora bien, sin la intención de abusar de su tiempo y su confianza, quisiera aprovechar este espacio para hacerle dos consultas más.
La primera tiene que ver con el mismo caso expuesto (el del punto).
Mi pregunta sería la misma. Es decir, si no existe la opción de utilizar un signo de interrogación, de exclamación o cualquier otro, y la oración en el diálogo concluyó con un punto, pero el inciso da la opción de continuar en el mismo mismo párrafo con un punto y seguido, qué sucede con ese «punto.»
Le comento esto por que yo soy muy dado a utilizar ese estilo de: «-dijo y añadió-:» «exclamó y prosiguió-:» Veamos un ejemplo:
—Hoy en la mañana, como a eso de las diez, cuando estaba en la finca, vi a lejos al señor Pedro caminando por lo potreros de su compadre Carlos —afirmó este y agregó—: La verdad que me alegré por él.
La pregunta sería si lleva o no punto (.) después de Carlos o se traslada a otro lugar, o simplemente se eliminada.
Con respecto a esto consulté y busqué «potenciales» ejemplos en la publicación física «Ortografía de la lengua española» de la RAE 2010 y no encontré. (pág 373 sobre «La raya»)
La otra pregunta, y espero no confundirla, es sobre el inciso. Estoy claro que si este inicia con verbo dicendi, este se escribe en minúscula. Es decir: -dijo ella… / -respondió él../ explicó Rubén.. etc.
Pero si antes del verbo dicendi yo escribo: -le dijo ella…/ -le respondió él../ -le explicó Rubén…
La pregunta sería: se escribe la «L» con mayúscula (Le) o con minúscula (le).
Una vez más, le agradezco infinitamente su apoyo. Dios nos la siga colmando de salud y sabiduría, hoy y siempre. Saludos desde Panamá.
Hola, Alipio
me alegra que los comentarios te hayan resultado de ayuda. Respondo a tus dudas.
1. En la frase que comentamos, si no hay signo de interrogación y el verbo del narrador es «dijo» no llevaría punto delante ni tampoco detrás de Carlos, como tu ejemplo:
—Hoy en la mañana […] compadre Carlos —afirmó/dijo/mencionó/comentó (el punto no se coloca tras Carlos en verbos de habla o dicendi)
2. Aunque se use delante un «le», el verbo sigue siendo de habla, así que va en minúscula y no lleva punto delante, como en el ejemplo anterior:
—Hoy hablé con Carlos —le dijo María.
Espero haberte ayudado. Saludos
Doctora Celia. Una vez más, me siento complacido y muy agradecido por el correo y su respuesta. Créame, que ha sido de gran ayuda.
Como decimos acá ´onde uno: «está mas clarito que el agua de la tinaja»
Creo que por allí tengo otra pregunta, que le formularé más adelante; Dios primero.
Por el momento, me despido desde Panamá, con el mejor de los saludos: Dios nos la siga bendiciendo con Salud y sabiduría, a usted y a los suyos; lo demás viene por añadidura. Hasta pronto.
Hola, tengo una duda puntual. Estoy haciendo una corrección y el autor tiene la costumbre de utilizar el «dijo, advirtió, grutó», antes de lo textual.
Estoy invirtiendo esta tendencia pero en algunos casos no resulta porque modifico su estilo.
Ejemplo.
Bla bla bla bla bla bla, entonces Fulano dijo:
–No perdamos tiempo.
Mi duda es qué signo utilizar luego del «dijo» y antes de abrir la raya de diálogo en el párrafo. Es correcto el uso de los dos puntos (:) ? O simplemente no es correcto adelantar quién es el que habla uy siempre se inserta luego de su frase?
Muchas gracias, espero tu ayuda.
Muchas gracias por tu ayuda.
Hola, Paulina
con respecto a tu duda, tras el «dijo» habría que incluir los dos puntos, tal como has puesto. Si el autor considera mencionar antes a la persona que va a intervenir, es su estilo; aunque siempre puedes recomendarle que alterne y use también los incisos del narrador en el diálogo para introducir al personaje. Sería una forma de enriquecer el texto con diferentes estructuras y no hacerlo tan sistemático.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
En primer término muchísimas gracias por aclarar esta duda, ya que en los numerosos sitios donde se habla del «diálogo», no se incluye esta particularidad. Pido disculpas por los errores de tipeo del mensaje anterior. Muchas gracias de nuevo. Saludos.
¡Hola Celia!
Yo siempre lo buscaba en el diccionario de la RAE y no me quedaba nada claro este uso de la raya, porque el único ejemplo similar al que tú has puesto era el de los incisos en las citas y me parecía que sólo servía para ese caso concreto. Pero ahora que me has dado la referencia de la Ortografía y la gramática, ya lo he consultado y encontrado. Una pena que no amplíen y expliquen por qué se escribe así, pero bueno… Voy a tener que frenar mi mano a la hora de corregir a los autores, que siempre les doy la lata con este tema jajaja.
La verdad es que a veces la RAE se contradice a sí misma, tanto esfuerzo para aprender puntos y mayúsculas cuando el verbo no es dicendi, pero resulta que si la frase se parte por la mitad y no le sigue ningún signo de puntuación, ¡todo es al contrario! Ay…
Bueno, muchas gracias por la respuesta, ya he aprendido una cosa nueva. Seguiré paseándome por tu blog para descubrir más detalles :D
¡Un abrazo!
¡Hola de nuevo, Celia!
Pero qué artículos tan interesantes y detallados. Así da gusto. La RAE ya podía aprender un par de cosas sobre claridad, porque mira que a veces me cuesta encontrar la respuesta a preguntas como esta…
Solo hay una cosa que creo que no es correcta, y es la última de todas:
«Si el narrador interrumpe el diálogo del personaje, se pondrá en minúscula el inciso.
—¡No puedo creerme —se llevó las manos a la cabeza— que hayas dicho eso!»
Creo que esto es incorrecto.
No se puede cortar un diálogo a la mitad de la frase como harías si utilizas las rayas en una narración. Tienes que esperar siempre a los signos de puntuación, al menos en el caso de los verbos dicendi. Si no hay verbo dicendi en la acotación, esta no se puede poner a medio diálogo (porque es como decir que el personaje está diciendo eso, como si introdujéramos unos parénesis dentro del diálogo y el personaje mismo estuviera enunciando esa frase entre rayas, cuando en realidad lo que hace es llevar a cabo una acción independiente). Hay que esperar al final de la frase o ponerlo antes de que esta se inicie, porque esa acotación es una frase independiente con su sujeto y predicado propios y por tanto se inicia en mayúscula. Las rayas de diálogo no funcionan exactamente igual que las de narración, en las que sí podrías hacer esto, por eso esto que mencionas no se puede hacer como explicas. Creo que las opciones correctas en este caso serían:
A)
Se llevó las manos a la cabeza.
—¡No puedo creerme que hayas dicho eso!
B)
—¡No puedo creerme que hayas dicho eso! —Se llevó las manos a la cabeza.
Muchas gracias por este artículo tan detallado, durante mucho tiempo me devané los sesos para encontrar la raya de diálogo en Word, y no es fácil sin ayuda. Sigue así.
¡Un abrazo!
Hola, Anael. Gracias por comentar de nuevo y me alegra mucho que te sean de ayuda los artículos. Eso me hace muy feliz. Con respecto a tu duda, te comento que la RAE permite que se puedan escribir este tipo de construcciones del narrador como un inciso que corta la frase, según aparece en su Ortografía de la lengua española, donde hay un ejemplo muy similar. Está contrastado, así que es correcto y puedes usarlo sin temor (te adjuntaría una foto de la gramática, pero no se puede). Entiendo que resulte un poco raro, ¿verdad?, porque no es usual que aparezcan diálogos de esta manera. A veces es mejor ponerlos como dices tú. Espero haber aclarado tu duda. Un abrazo.
¡Hola Celia!
Yo siempre lo buscaba en el diccionario de la RAE y no me quedaba nada claro este uso de la raya, porque el único ejemplo similar al que tú has puesto era el de los incisos en las citas y me parecía que sólo servía para ese caso concreto. Pero ahora que me has dado la referencia de la Ortografía y la gramática, ya lo he consultado y encontrado. Una pena que no amplíen y expliquen por qué se escribe así, pero bueno… Voy a tener que frenar mi mano a la hora de corregir a los autores, que siempre les doy la lata con este tema jajaja.
La verdad es que a veces la RAE se contradice a sí misma, tanto esfuerzo para aprender puntos y mayúsculas cuando el verbo no es dicendi, pero resulta que si la frase se parte por la mitad y no le sigue ningún signo de puntuación, ¡todo es al contrario! Ay…
Bueno, muchas gracias por la respuesta, ya he aprendido una cosa nueva. Seguiré paseándome por tu blog para descubrir más detalles :D
¡Un abrazo!
Hola de nuevo.
Es cierto lo que dices, que en la Ortografía de la RAE solo dicen los casos, pero no entran en muchos detalles. Me alegra haber aclarado tu tuda. También me pasó como a ti, que me sorprendí mucho con ese caso en concreto jeje. Y no te sientas mal por lo de los autores. Yo apenas uso ese ejemplo, prefiero hacerlo como tú dices, y en realidad queda mejor, ¿verdad?
Un abrazo^_^