Un lector beta o lector cero es aquel que lee tu novela antes de que la publiques y te da su opinión constructiva y objetiva, siempre para mejorarla.
Pero, claro, para que dicha lectura sea efectiva, hay que tener en cuenta una serie de detalles que recopilo en este artículo. Por eso, te enseñaré a distinguir entre un lector beta real y el que no lo es, te hablaré de lectores cero profesionales, cómo abordar la novela tras la lectura, cuál es el momento ideal para contactar con ellos, etc.
IMPORTANCIA DE ESTE PASO
Parece una tontería, pero contar con un lector beta es mucho más importante de lo que crees. Con su ayuda descubrirás muchos errores relevantes de la novela y te ayudará a reflexionar sobre cómo abordar escenas en libros posteriores.
Beneficios de contar con una lectura beta de calidad:
- Eliminar elementos repetidos: escenas, posturas, gestos, información, etc.
- Repeticiones de palabras, expresiones o muletillas.
- Ser consciente de cuándo se es redundante o se da vueltas sobre la misma idea.
- Recortar escenas o capítulos.
- Escenas flojas y mejorables.
- Escenas o diálogos de relleno.
- Información condensada o abrumadora.
- Elementos de worldbuilding o conceptos que no se entienden bien.
- Cuando la novela se desvía del argumento principal o se va por las ramas.
- Escenas repetidas de otros libros del género o muy parecidas.
- Personajes que no enganchan.
- Inicio o final flojos.
- Etc.
PREPARARSE PARA EL BETEO
Lo mejor es realizarlo tras repasar y autocorregir el primer borrador de la novela, cuando más o menos lo consideras definitivo. Es decir, antes de enviar a corregir profesionalmente. De todos modos, te recomiendo que lo revises para que no tenga muchos errores o tu lector beta no disfrutará de la lectura.
También es un buen momento para registrar la obra, ya que saldrá de tu ordenador, aunque es algo opcional.
¿Qué personas son efectivas?
Lo mejor es contar con mínimo dos o tres lectores beta que por lo menos lean tu género a menudo. Si son escritores o tienen conocimientos de escritura, mejor todavía.
No todos lo que leen son buenos lectores beta. Tienes que dejarles muy claro que la lectura debe ser crítica y para ayudarte a mejorar.
Por eso, si cuentas con amigos o familiares, tendrás que asegurarte de que te van a ayudar. Las personas a las que estamos unidos sentimentalmente no suelen ser tan sinceras por temor a que nos duela su comentario o suelen ser poco críticas (aunque hay excepciones, claro). El problema es que, por estos comentarios superficiales, podrías tener una perspectiva que no es real.
Sobre todo, si estás empezando, encontrar un lector beta puede ser complicado, pero mi consejo es que vayas probando con diferentes personas hasta dar con las que de verdad te aporten y te ayuden con tu novela. Si cuentas con escritores, lo lógico es que sea algo recíproco, que tú betees libros de ellos también, aunque no siempre es así.
Para encontrar lectores beta, puedes probar en: suscriptores de tu newletter, seguidores de redes sociales, amigos lectores, compañeros de mastermind, compañeros de cursos o formaciones, grupos de Facebook, etc.
También puedes recurrir a un lector profesional, que realizará un informe de lectura. Es una buena opción para tener el punto de vista de una persona experimentada que podría ayudarte, ya que no todos los lectores son capaces de ver los mismos detalles ni profundizar como un profesional.
¿Qué entregarles?
Si ya tienes un grupo de lectores (te recomiendo que no sean muchos para no liarte, ya que luego tienes que revisar sus comentarios), pregúntales cómo quieren recibir el libro: ebook, Word, PDF, etc.
Lo usual es que entregues un Word para que tus lectores puedan dejar comentarios al margen o usar el control de cambios. Así podrás ver lo que han ido comentando a lo largo del libro.
También es interesante entregarles una lista de preguntas a la vez que el libro. No lo hagas después o se olvidarán de lo que sucede en la novela. Ten en cuenta los elementos que te mencioné en el primer punto para recopilar preguntas relacionadas con ello.
De todos modos, en la biblioteca de recursos gratuitos tienes una lista que puede servirte de orientación. Recuerda adaptarlas a tu novela por si quieres preguntar algo específico de una escena, elemento o personaje.
Evita los spoilers, pero intenta ir al grano. Si tiene spoilers, pídele que lea y revise ese documento al final de la lectura. También puedes tener una llamada con la persona o hablar a través de audios; pero te recomiendo que sea lo más reciente posible con respecto a la lectura.
¿Cómo organizarte?
Es importante que tengas en cuenta:
- Momento previsto para la publicación
- Extensión de la novela
- Tiempo y disponibilidad de tus lectores
Es fundamental enviar el libro a tu lector beta (o profesional) con margen de tiempo, ya que lo usual es que posteriormente realices cambios en la novela, lo que te llevará a revisar y reestructurar las escenas. Eso necesita tiempo, más si luego tienes que corregir, maquetar, etc.
Lo mejor es que en tu programación tengas todo esto planificado. Pueden surgir imprevistos, pero no te pillarán por sorpresa.
Contacta con ellos con tiempo para comprobar su disponibilidad, avísalos de cuándo les enviarás la novela y dales de margen al menos uno o dos meses, en función de la extensión del libro.
Es importante darles una fecha exacta de devolución del beteo. Mi recomendación es que sea lo más específica posible en base a tu planificación de publicación.
Evita darles comentarios como: dámelo a finales de mes, a lo largo del verano, cuando puedas leerla, etc. Esto puede provocar que se retrase toda tu planificación.
TRAS EL BETEO
Un lector beta es efectivo cuando de verdad te da una ayuda para mejorar tu libro. Pero, ojo, ten siempre en cuenta si lo que te ha dicho es objetivo o subjetivo, más bien basado en gustos o lo que haría él o ella.
Y no te olvides de que esta persona no te está atacando, ni tampoco a tu libro, sino que es tu mejor aliada y has confiado en ella para mejorar. También, que todo lo que te diga puede ser susceptible de valorarse, no se tiene por qué cambiar.
¿Qué aceptar y qué no?
A veces es complicado saber qué aceptar de lo que te dice un lector beta, incluso puede provocarte montones de dudas e inseguridades.
Mi consejo es que valores lo que te han dicho y luego te dejes guiar por tu intuición a la hora de elegir. Puede que te equivoques, pero escribirás el libro que a ti te gusta.
Los lectores beta no siempre son objetivos y a veces juzgan en base a sus miedos, preferencias, vergüenzas, etc. Tenlo en cuenta siempre.
Aquí te dejo una guía:
- Ten en cuenta aquello en lo que coinciden varios lectores y te han señalado como error. Por ejemplo, todos han descubierto al asesino en el capítulo cinco.
- Siempre siempre cambia las descripciones o presentaciones de elementos de worldbuilding, fantásticos o mágicos que no se entiendan. Es una idea genial preguntar a los lectores sobre ello en una pregunta específica: ¿Se entendió el concepto de X? ¿Cómo te imaginaste X cosa?
- Anota los errores de incongruencias o conflictos sin resolver o cabos sueltos.
- Ten en cuenta cambios bruscos de personajes o comportamientos no acordes a ellos.
- Valora los consejos de mejora y revisa si podrías o no llevarlos a cabo.
- Deja de lado las valoraciones personales: no me gusta el pelo de tal, este me cae mal, no soporto a Fulanito, etc. Si a ti te gusta cómo has creado tu mundo y personajes, mantente fiel a ello. Te darás cuenta con facilidad de que una valoración es subjetiva.
Cuando tengas todos los beteos, anota en un documento o a mano los comentarios que te han ido dejando los lectores, y ten en cuenta los que han coincidido o los que hay que cambiar sí o sí.
Una vez te has decidido, llega el momento de hacer cambios en el libro.
Anota todo lo que vayas a eliminar, mover, modificar, etc. para que no se generen incongruencias nuevas en el libro. Que esté todo bien atado.
Recompensar a tus lectores
Es importante que tu lector beta obtenga algo a cambio por el esfuerzo que ha realizado. Así volverá a trabajar contigo y le dará alegría ayudarte.
Puedes recompensarlo con:
- Mención en los agradecimientos o en redes sociales
- Dedicatoria en el libro
- Envío del libro publicado en papel o ebook
- Envío de otros elementos como marcapáginas, postales, etc.
- Ayudarlo con su propio libro
- Etc.
¿Conocías la importancia del lector beta? ¿Cuentas con ellos para tus novelas? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola, tengo una pregunta, estoy en busca de lectores Beta, en estos momentos estoy escribiendo un libro pero aún no está completado, entonces mi pregunta sería.
¿Es necesario enviar a los lectores beta el libro completo?.
Hola, María
Es lo ideal, ya que conocerán toda la historia y podrán valorarla.
Si no conoces a lectores beta, siempre puedes contar con un lector profesional.