Cuando acabas de publicar tu novela o estás a punto de hacerlo, empiezas a preocuparte por saber qué pensarán los lectores y en cómo podrías darte a conocer. Una buena forma de promocionar tu libro es conseguir una reseña en algún blog literario, en redes sociales o en un canal de Youtube. No es fácil lograrlo cuando estás empezando, pero no debes de tirar la toalla antes de tiempo.
En este artículo voy a explicarte cómo lograrlo sin morir en el intento y cómo hacer bien las cosas para no meter la pata hasta el fondo.
Al final del todo te he dejado una infografía con la recopilación de pasos.
QUÉ APORTAN LAS RESEÑAS Y LOS COMENTARIOS
Saber qué piensan los lectores sobre tu novela o lo que han sentido al leerla es fundamental para que otros la compren. Piénsalo. La mayoría de las veces que vas a comprar online un artículo, te fijas en los comentarios para seguir adelante o rechazarlo, ¿verdad? Con los libros pasa más o menos lo mismo.
Si vas a publicar en Amazon, la plataforma te dará más visibilidad según la cantidad de comentarios que te dejen durante el primer mes, por lo que es importante conseguirlos. Si tienes lectores cero o conocidos que hayan leído la novela, es el momento de pedirles un comentario algunos días después de la publicación. Si lo consigues, eso que te llevas. En mi caso, ni siquiera mi madre se molestó en hacerlo y muchos de mis amigos o conocidos que leyeron la novela pasaron del tema, a pesar de les insistí en la importancia que tenía. Eso sí, me siento orgullosa de pensar en que la mayoría de los comentarios que tengo son por iniciativa de la gente que los dejó.
Cuando empiezas con un libro, sobre todo si es tu primera novela, tardarán un tiempo en hablar de ti. Y mucho más si no haces publicidad en condiciones en las redes sociales. No te preocupes, es algo normal. Tienes que darles un poco de tiempo a los lectores para que te vayan conociendo. Aunque también hay maneras de agilizar este proceso contactando con reseñadores antes y después de publicar.
CÓMO ACERCARSE A UN RESEÑADOR
Antes de que tu novela salga al mercado, es imprescindible hacer un trabajo previo: hablar de la próxima publicación de tu libro en las redes sociales o en tu blog (con moderación), mostrar la portada (si es llamativa, será mucho mejor, ya que la recordarán con facilidad) o hacer un estudio de blogs, páginas, redes o canales que sean afines a tu género, y que hagan reseñas, claro.
Una vez te hagas una lista de lugares donde te gustaría que hablaran de tu novela, tendrás que trabajar. Pero, como en todo, hay que hacer bien las cosas. Si vas por el mundo pensando que eres especial y puedes abordar a alguien con un «este es mi libro. Es genial. Te lo regalo y lo reseñas», no vas por buen camino. ¿Qué sentirías si alguien a quien no conoces de nada te dijera eso? ¿Y si fueran cincuenta? ¿Te leerías cada uno de los libros?
Los reseñadores son personas. Tienen gustos y preferencias. Además, necesitan un tiempo para dedicárselo a tu novela. No digamos ya para escribir una reseña, hacerle una foto bonita o grabar un vídeo que necesita edición, montaje, etc. ¿Por qué iban a hacer ese esfuerzo por tu novela? ¿Qué la hace diferente?
Para que esto funcione requiere de un proceso previo. Primero revisa bien qué blogs o canales te interesan o son afines a tu temática; qué género suelen leer. Si colaboran solo con editoriales también es importante, sobre todo si eres autopublicado. Y luego, interactúa con esa persona. No seas un interesado que va solo a la reseña. Valora sus comentarios en redes, síguela, comparte su contenido, comenta sus entradas… Date a conocer unos meses antes de la fecha de publicación de tu libro. Y, ojo, ya sé que quieres que te reseñe algún influencer con montones de seguidores, pero a lo mejor esa persona tiene una lista de espera enorme o solo trabaja con editoriales. No descartes lugares más pequeños, porque pueden ayudarte mucho a crecer.
Un poco antes de que salga a la venta la novela, puedes comentarle al reseñador, que ya es tu conocido, que también escribes y puedes mostrarle los primeros capítulos para ver si le interesa y quiere seguir leyendo. Si acepta, estás de suerte, porque pronto tendrás una reseña. Si no lo hace, pues nada, otra vez será…
También puedes organizar un book tour (o una lectura conjunta), algo muy interesante y que, si sale bien, puede traerte muchas reseñas.
¿En que consiste un book tour?
Una vez tengas una lista de tus lugares preferidos (ten en cuenta todos los sitios, porque puede haber rechazos), contacta con ellos y pídeles si quieren participar en un book tour junto a otros, haciendo una reseña de tu próxima novela. Si todavía no te conocen o es tu primera novela, puedes mandarles un fragmento para que vean como escribes. A los que acepten, envíales la novela en el formato que consideres (lo mejor es ebook) y elige la opción que prefieras: o bien dejarles libremente que publiquen la reseña cuando quieran (algo que es arriesgado, porque pueden hacerlo dentro de muchos meses), o bien enviarles un calendario para que se vayan apuntando según fechas de preferencia (por ejemplo, con Doodle).
Lo ideal es poner un tiempo de margen. Puedes darles uno o dos meses, por ejemplo, y que se comprometan a publicar la reseña en días diferentes para que no se solapen mucho. Diles que te gustaría que fueran comentando la lectura en redes sociales o que compartan fotos… La idea es que para el día del lanzamiento o las primeras semanas, ya se esté oyendo hablar de la novela.
La forma de organizar el book tour depende un poco de tu creatividad. Puedes adjuntar algún regalo como otra historia diferente, o si es en papel algunos marcadores o un marcapáginas. Otra opción es decirle que vas a compartir la reseña y entre la gente que haga un comentario o participe, sortearás el libro en ebook (o cualquier otra cosa)… En fin, son solo ideas. Como ves, es algo abierto y va en función de tus preferencias y de lo que te puedas permitir. Ten en cuenta que tu objetivo principal es darte a conocer.
Sé de algunos casos que han hecho esto en diferentes procesos de su novela y les ha funcionado. Por ejemplo, puedes conocer la experiencia de la escritora Melanie Rostock con un book tour en este podcast de Triunfa con tu libro.
ACEPTACIÓN DE COLABORACIONES
Cuando se empiece a hablar más de tu novela, lo más seguro es que te escriban pidiéndote una colaboración. Te confieso que ya he visto de todo. La mayoría de la gente contacta conmigo con cordialidad, pero otros dejan mucho que desear en las formas. Me han mandado mensajes del tipo: «hola. Quiero colaborar contigo en mi blog con X seguidores». Así, porque ella o él lo vale. Cuando le comenté que solo podía pasarle el ebook ni siquiera me respondió para decirme que no o al menos darme las gracias… A eso me refería cuando te comentaba que hay que saber cómo acercarse a los reseñadores. Hay que guardar siempre las formas.
El «problema» del libro en papel
El tema más importante, sobre todo para un autopublicado, y el que da más dolores de cabeza es el libro en papel. Muchos reseñadores suelen rechazar el ebook o les cuesta aceptarlo hasta que le dices que no hay otra. Te ponen muchas excusas porque quieren enseñar el libro, ya sea en su canal o en fotos. Es cuando te ponen en un aprieto y te toca valorar si te merece la pena el gasto: libro + envío.
No sé cómo estará el tema en otros países, pero en España, enviar un libro que no pese más de 1/2 kilo te cuesta 5 € (si pesa más, son 7). Si a eso le sumas el gasto del libro en sí, ya me dirás… Ahora multiplica eso por, por ejemplo, 20 reseñadores… A lo mejor te sale hasta más barato anunciar tu libro en la radio… Si el dinero no te crece en los árboles, no es un gasto que puedas asumir, así como así. Por eso hay que valorar a quién se le va a mandar el libro en papel y si el esfuerzo te va a compensar.
También puedes llegar a un acuerdo con la otra persona y decirle que pagáis los gastos a medias: tú el libro y ella los gastos de envío, por ejemplo. Si haces un envío contrarreembolso te saldrá por unos 8-9 € y tú decides qué paga la otra persona. O te puede hacer un ingreso del dinero que decidas por Paypal antes del envío… En fin, opciones tienes.
El poder de Instagram
El tema de las reseñas en Instagram está ganando cada vez más seguidores. Ahora ya no te hace falta tener un blog o un canal de Youtube. Subes tu foto bonita con el libro y haces una reseña de la lectura, igual que harías en cualquier otro sitio. Lo veo bastante interesante, la verdad, y las reseñas que me han hecho allí son estupendas. El problema es que se pierde en un mar de fotos. Ademas, los bookstagramers suelen querer el libro físico. En este aspecto, tienes que valorar qué cuenta es, los seguidores, las otras reseñas que tiene, etc.
Sobre todo, infórmate bien. Hay gente que pide colaboraciones solo por acumular novelas en papel en su estanterías y luego no hace las reseñas. Habla claro con esa persona y pregúntale cuánto va a tardar. Si te dice que tiene un retraso de muchos libros o serán muchos meses, tal vez lo mejor sea decirle que lo dejas para más adelante, cuando esté más libre. Si de verdad está interesado, volverá a escribirte después y tú podrás valorar mientras otras opciones que te convengan más. Lo normal es que tarden al menos un mes o dos, aunque algunos incluso menos.
FORMAS DE METER LA PATA
– No valorarte como se merece, ni tampoco tu tiempo, esfuerzo y dinero. Cuando empiezas crees que tienes que tener reseñas ya de ya y te lanzas ante cualquier oportunidad. No filtras lo que te conviene y lo que no, haciendo gastos locos y malas elecciones. Una escritora me dijo una vez que mandó más de veinte libros en papel y al final no le hicieron ni una reseña. ¡Ni una! No tienes por qué aceptar a todo el mundo. El poder de algunas reseñas no es tan grande y no se refleja tanto en las ventas, te lo aseguro.
– Abordar con mensajes privados a blogueros, bookstagramers o booktubers con un «te mando mi libro». Es tan imperdonable como el «compra mi libro» diario. Acércate con el trabajo previo y pidiendo las cosas en condiciones.
– Olvidar la amabilidad: con los que te rechazan, con los que te hacen una reseña horrible, los que pasan de ti o tardan una eternidad, los que rechazas porque no quieres colaborar… Ten siempre preparadas tus respuestas cordiales, incluso cuando pasan de ti. No respondas con mal genio si hablan mal de tu libro o si hacen una reseña pésima. Luego te arrepentirás. Si algo te enfada, toma aire varias veces y deja que se enfríe la situación. La mayoría de las veces no merece la pena responder o entrar en debates. Saldrás perdiendo, ya que todo se queda guardado.
– Enviar tu libro a un reseñador de otro género. Yo lo he hecho y, aunque la reseña fue positiva y me gustó bastante, la mayoría de comentarios de los seguidores del blog fue: muy buena reseña, pero no me llama la atención, no es mi género o no es lo que suelo leer. Es un poco tarde para arrepentirse de haber hecho el envío en papel… pero tú sí puedes evitarlo. ¡Filtra a saco!
– Decir que sí a todo. Es un grave error. No temas decir que no si no te convence. Dale tiempo al tiempo. Vendrán más oportunidades y podrás valorar qué es lo mejor para ti. Tu libro no tiene fecha de caducidad.
Valora el público al que se dirigen las reseñas, los seguidores que tiene, qué tipos de reseñas hacen, cómo plantean los vídeos, cuánto va a tardar en leerla, etc. Por eso tienes que hacer un trabajo previo y no ir a lo loco. Y si te aparece una nueva oportunidad que no habías tenido en cuenta, revisa bien de quién se trata.
– No valorar si merece la pena mandar tu libro en papel a cambio de una fotografía en Instagram. Infórmate de qué tipo de publicidad van a hacerte, de si solo es foto o también reseña. A veces solo se sube una foto y no aporta gran cosa.
– No pedir a la gente que te hace reseñas que además te dejen un comentario en Amazon, en Goodreads o en cualquier otra plataforma donde tengas tu novela. Creemos que con la reseña es suficiente, pero no. Si además les pides que dejen una valoración, eso que te llevas. Una forma de que acepten es decirles que en el comentario pongan un enlace a la reseña completa. Así ambos salís ganando. Tienes que exprimir todas las opciones que hay.
Espero que todo lo que te he contado te ayude con las futuras reseñas de tus novelas. Quiero aclararte que todo lo que te he contado está basado en mi experiencia o en la de gente que conozco, y no tiene por qué coincidir con la de otros escritores.
¿Has tenido experiencias con reseñadores? ¿Tienes otra forma de colaborar? Si te apetece, puedes compartirlo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola, Celia:
Estupendo artículo! Desde el otro lado, el del lector, a mí me sorprende mucho cuando recibo emails de autores que buscan que les haga una reseña y dicen seguirme en mi blog. Estos mensajes suelen ser bastante genéricos, pero es que no podían ser de otra forma; si hubieran leído media página de WriterMuse se habrían dado cuenta de que no es un blog de reseñas. ?
Creo que es vital un trabajo, aunque sea mínimo, de investigación. Hace algunos meses, cuando buscaba potenciales reseñadores para un cliente, me encontré con este catálogo elaborado por Esther Vampire, de «El lado oscuro», que creo que les podría servir también a tus lectores, así que te lo dejo aquí:
https://drive.google.com/file/d/1Z-IywAbG9PYedOCtBNdSQfcicFgl6t0a/view
Un abrazo,
Marta
Hola, Marta
ya lo creo. Eso es lo primero que hay que mirar, si la página hace reseñas o no jeje. Gracias por aportar el catálogo con los reseñadores y por tomarte la molestia de dejarlo. Seguro que resulta de mucha utilidad.
Un abrazo
Hola, Celia.
Muy interesante e instructivo el contenido sobre los reseñadores. Algo a tener muy en cuenta cuando también yo me vea sumergida entre millares de libros.
¡Un abrazo!
Hola, Yolanda
me alegra mucho que lo consideres útil para cuando tengas que contactar con reseñadores. La verdad es que es mucho mejor hacer las cosas bien desde el principio.
Un abrazo
¡Hola Celia!
Muy interesante, parece un equilibrio delicado de mantener. Por un lado entiendo que los que reseñan quieran el libro en papel (yo me canso mucho menos si leo en este formato), pero es verdad que es toda una inversión para el autor, y que luego hay que ver a quién se lo estás dejando y si compensa todo el gasto del envío. Me parece una vergüenza que haya quien ni siquiera hace la reseña después de recibir un libro de gratis, una pena.
Muy útil el artículo, como siempre.
¡Un abrazo!
Hola, Anael
así es. El gasto en papel es excesivo, por eso hay que tener claro a quién enviarlo. Es verdad que hay que invertir en «publicidad» y que las editoriales también gastan dinero en enviar el libro a reseñadores, pero como se te vaya de las manos, pierdes demasiado dinero… Gracias por pasarte.
Un abrazo
¡Hola, Celia! Aquí una escritora y blogger literaria. En general la verdad es que estoy bastante de acuerdo con todo lo que has dicho, en lo bueno y en lo malo. Pues las reseñas son geniales para que se hable de tu libro y se vea en las redes sociales, que tu nombre y el de tu libro le vaya sonando a la gente… que, parece que no, pero eso hace mucho a medio-largo plazo. Pero sí, es cierto que tener muchas reseñas no te garantiza tener muchas ventas y hay mucho blogger con más cara que espalda. Cuando veo casos como el que has comentado de verdad que me muero de vergüenza.
Yo, por mi parte, siempre he estado abierta a colaboraciones con autores autopublicados en cualquier formato y, desde que tengo mi preciado Kindle, incluso cuando alguna editorial pequeñita me contacta para alguna colaboración me sale del alma decirles que también acepto colaboraciones digitales si ven que no les sale rentable el envío en papel, porque sé el enorme gasto que supone para quienes están empezando y no sé, me gusta poner mi granito de arena siempre que puedo y dentro de mis posibilidades. Pero también sé de casos de gente que solo quiere libros en papel y, lo que tú dices, muchos los enseñan, pero no hacen reseña. O ni siquiera lo muestran… Solo quieren ampliar su biblioteca. Por eso es muy importante escoger con pinzas a quién vamos a ceder nuestro libro en papel, a quién en digital… Aunque, como tú has dicho, es imprescindible entablar una comunicación real con esos bloggers y así poder aclarar los términos de la colaboración. Por ejemplo, cuando alguien me ha ofrecido su libro estando yo en época de exámenes yo siempre he avisado de mi situación y he informado de cuánto tardaría en reseñar el libro de manera que, si no le importaba que lo reseñara en un par de meses, perfecto y que, si no, lo entendería perfectamente. Normalmente a nadie le ha importado y han depositado su confianza en mí y yo siempre e intentado corresponderla de la mejor manera que he sabido o podido. Porque sé lo que un autor pone en juego conmigo y yo como lectora y escritora quiero que la jugada les salga lo más rentable posible a ellos.
Me alegra que hayas ido adquiriendo experiencia con el tema reseñas a medida que ha ido pasando el tiempo y ahora ya casi eres toda una experta para futuras colaboraciones ^^ ¡Muchísima suerte con ellas!
Un abrazo grande :3
Hola, Ana
pero es que tu eres un encanto, mujer. Como tú hay pocas jeje. No es peloteo, ¿eh? Eso que dices de incluso pedir en ebook a editoriales no creo que lo haga mucha gente.
Supongo que este artículo sirve para ambas partes, para que los autores entiendan el punto de vista de un reseñador y a la inversa, para que los reseñadores sepan el esfuerzo que supone a un escritor enviar sus libros. A ver si se crea un equilibrio jeje.
En fin, no soy una experta, pero he encontrado de todo ya y, si puedo ayudar a otros con mi experiencia para evitar errores que cometí, pues me doy por satisfecha.
Gracias por pasarte y comentar.
Un abrazo