Expresar condiciones es un recurso que usamos muy a menudo, sobre todo en los diálogos. En este artículo vamos a ver las oraciones condicionales, los errores más habituales y cómo evitarlos a la hora de construir estas estructuras. Verás que es muy sencillo.
QUÉ ES UNA CONDICIONAL
Para expresar condiciones es necesario crear una estructura de dos oraciones, una principal y otra subordinada. Como en todas las oraciones subordinadas, una depende de la otra y por sí sola no suele tener sentido.
La subordinada es la que manifiesta la condición y va encabezada por la conjunción SI, aunque hay otros casos con COMO, que veremos más adelante. La oración principal es la conclusión. Te pongo un ejemplo:
Si compras los ingredientes necesarios (subordinada – condición), podrás cocinar la receta (principal – conclusión).
Una no puede darse sin la otra porque la expresión quedaría incompleta. Eso sí, el orden se puede invertir y el significado seguiría siendo el mismo:
Si compras los ingredientes necesarios, podrás cocinar la receta.
Podrás cocinar la receta si compras los ingredientes necesarios.
Depende de si quieres darle más importancia a lo que se conseguirá o a la condición para lograrlo.
ERRORES FRECUENTES
1. LA COMA
Según la posición que tenga la condicional, llevará o no coma. Si expresamos al inicio la condición, tendríamos que separar con una coma ambas oraciones:
Si vienes a verme esta tarde, me pondré muy feliz
En caso contrario, la coma se excluiría:
Me pondré muy feliz si vienes a verme esta tarde
La única excepción se da en las oraciones muy cortas, que no precisan de coma en las afirmativas. En las negativas tendrás que incluirla, sin importar la extensión:
Si vienes voy
Si no vienes, no voy
2. TILDE EN «SI»
A diferencia del SÍ afirmativo, el condicional nunca lleva tilde, ya sea en afirmativas o negativas con SI NO.
3. CONDICIONALES NEGATIVAS
Intenta no confundir el SI NO negativo de las condicionales con el SINO junto, que se usa en otras construcciones. Se considera una sola palabra y se emplea para oponer dos ideas o en construcciones con «no solo…, sino», entre otras.
En este caso, hay que estar pendiente para ver si lo que se expresa es una condición con sus dos frases bien diferenciadas:
No te daré el dinero si no lo usas para un bien común (condicional)
No se van a la montaña, sino a la playa
No solo es novelista, sino también músico
4. CONDICIÓN A MEDIAS
Nunca deberías expresar condiciones a medias porque el sentido de la oración quedaría incompleto y no llegaría a entenderse.
Por ejemplo, si escribes algo como «si me das tu número» parece que falta información sobre algo anterior o posterior.
Pero puedes elegir no usarla completa si es algo intencionado en el diálogo. Por ejemplo, una amenaza implícita, ayudada con gestos o con la narración.
Vamos a imaginar que escribimos una escena en que un atracador tiene una navaja y quiere el dinero de un tipo que ha encontrado por la calle. El atracador le dice:
-Si no me lo das el dinero…
Le añades un gesto con el arma o con la cara, y el otro entenderá lo que podría ocurrir sin necesidad de terminar la condición, incluso sin gesto alguno.
Pero, claro, estos casos son muy concretos. En general, hay que escribir las dos partes de la condicional.
CONDICIONALES CON «COMO»
Lo más usual a la hora de expresar condiciones es usar el SI, pero hay otras que se construyen con COMO. Aunque la estructura parece similar, tiene una serie de características que la diferencian:
1. FUNCIÓN
Su impacto es más fuerte porque parece que se le añade más énfasis a la condición. Además, casi siempre implican un aviso o una amenaza. Mira estas dos oraciones iguales, pero con ambas opciones. La primera parece tener más fuerza, ¿verdad?
Como no me des el dinero…
Si no me das el dinero…
También se puede usar como predicción:
Como me toque la lotería, doy la vuelta al mundo.
2. ESTRUCTURA
El tiempo verbal de la condición siempre va en subjuntivo:
Como haga…
Como no diga…
Como saltes…
Como no compres…
3. POSICIÓN
La condición casi siempre se escribe en primer lugar, ya que suele tener más importancia que lo que se conseguirá si se lleva a cabo dicha condición.
Como no estudies la lección, no aprobarás el examen.
En este ejemplo, queda claro que el requisito para aprobar es muy más importante que aprobar en sí, ya que, si no se hace como se plantea, será muy difícil lograrlo.
¿Sueles hacerte un lío con las condicionales? ¿Te gusta utilizarlas en los diálogos? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022