Cuando vas a corregir tu novela, uno de los mayores problemas que puedes encontrarte es confundir el sujeto y el vocativo. Te voy a enseñar a evitar este error y a introducir correctamente un vocativo en un diálogo. Cuando leas este artículo, dominarás su uso y no dudarás a la hora de hacer este tipo de construcciones.
El post anterior de esta serie trataba sobre el gerundio de posterioridad, que puedes leer aquí, si no lo has hecho ya.
QUÉ ES EL VOCATIVO
Se utiliza fundamentalmente para llamar la atención o invocar a alguien en un diálogo. Siempre va precedido de coma o entre comas y se puede poner en cualquier lugar de la oración. Puede utilizarse con un nombre propio o con un nombre común (oficio, parentesco, etc.).
Aquí te dejo unos ejemplos de expresiones comunes:
—Hola, Marta.
—Gracias, señora.
—Me gustaría ir a la playa, Juan.
—Antonio, mira por donde andas.
—Hasta pronto, primo.
—A sus órdenes, mi capitán.
Los vocativos que están dentro de una oración van entre comas:
—Eh, tú, no puedes entrar por ahí.
—Ay, perrito bonito, cuánto te quiero.
—Vamos por aquí, colega, y verás que llegamos antes.
—Anda, so bruto, que no haces más que meter la pata.
Vocativos e interrogaciones. Si el vocativo está al comienzo de la pregunta, se escribirá fuera del signo de interrogación. Si, en cambio, está al final de la oración, se quedará dentro del signo:
—Mamá, ¿cuándo vamos a comer?
—Antonio, ¿no te he dicho que te estés quieto?
—¿Qué me pasa, doctor?
—¿Vamos a ir al parque, papá?
Como ves, todos estos ejemplos tienen en común que las palabras que se utilizan para llamar la atención de alguien van precedidas de coma o entre comas. Seguro que has usado alguna de estas expresiones en los diálogos de tus personajes, ya que son muy comunes. A veces, nos ayudan a evitar usar muchos guiones de diálogo que expliquen qué personaje habla en cada momento.
La diferencia entre la existencia o no de la coma con el vocativo puede crear desastres como este:
¿SUJETO O VOCATIVO?
Debes tener especial cuidado cuando redactes tu texto, ya que la presencia de una sola coma puede hacer que cambie todo el sentido de una oración, igual que le ocurría al pobre perro de más arriba.
Fíjate en estas dos preguntas:
—¿De verdad se ha ido María?
—¿De verdad se ha ido, María?
Aunque aparentemente son iguales, la simple presencia de la pausa antes del nombre varía el significado. En la primera, se pregunta a alguien si María se ha ido (y María sería el sujeto de la oración); en la segunda, nos dirigimos a María y le preguntamos si otra persona se ha ido.
Mira este otro ejemplo:
Juan lee un libro. (afirmamos que Juan está leyendo un libro)
Juan, lee un libro. (pedimos u ordenamos a Juan que lea un libro)
CÓMO LOCALIZAR EL SUJETO
A diferencia del vocativo, el sujeto es el que realiza la acción del verbo y no debe separarse del predicado con una coma. Recuerdo que hace un tiempo vi en la tele un mensaje que se me quedó grabado y lo he buscado expresamente para que veas que no solo es común en escritores cometer estos errores:

La imagen no tiene mucha calidad, pero supongo que la suficiente para darse cuenta del error que difundieron en todas las calles de la ciudad, separando el sujeto del predicado con una coma: El Hormiguero, os desea feliz Navidad. ¿Qué podemos pensar de esto? ¿El Hormiguero es el que nos desea algo? ¿Acaso estamos diciendo: mirad, señores del Hormiguero, que alguien os desea felices fiestas?
Podrás estar pensando que has visto muchos sujetos separados del verbo por una coma y su uso es correcto. Por supuesto, si entre ambos hay una aclaración y el significado no varía, no hay por qué excluir las comas:
Mi tío, que tiene un bar en el pueblo, se ha comprado otro local.
«Mi tío» sería el sujeto y el predicado es «se ha comprado otro local». El resto sería una aclaración o explicación que solo añade más información, pero no hace que el sentido de la oración varíe. De hecho, lo que va entre comas podría quitarse y no importaría.
Imagínate ahora que la frase se pusiera del siguiente modo:
Mi tío, se ha comprado otro local.
Por supuesto, «mi tío» sería un vocativo. Añádele una exclamación y quedará redondo, sobre todo si le quitas el «Mi» de delante: ¡Tío, se ha comprado otro local!
¿Y SI EL SUJETO ES LARGO?
En frases cortas como las que hemos visto, se suele localizar fácilmente el sujeto, pero hay casos en que es tan largo que podemos cometer el error de introducir una coma donde no debemos.
Fíjate en este ejemplo:
La casa que mi abuela me dejó en herencia y donde vivió toda su vida está a punto de derrumbarse.
Seguro que con un enunciado tan largo, has pensado que le falta algo, tal vez una coma como esta: La casa que mi abuela me dejó en herencia y donde vivió toda su vida, está a punto de derrumbarse.
Utilizar una coma delante de «está» es un fallo grave, ya que todo lo anterior es el sujeto, aunque sea muy largo.
Si dudamos o nos agobiamos con frases tan largas, podemos utilizar una alternativa que no sería incorrecta: La casa, que mi abuela me dejó en herencia y donde vivió toda su vida, está a punto de derrumbarse. Aunque te aviso que el sentido de la oración no sería el mismo. La opción entre comas cuenta algo sobre una casa cualquiera, pero no especifica de qué casa en concreto hablamos, como ocurre en la primera oración.
Aunque todo esto puede parecerte lioso al principio, si revisas bien los ejemplos y los pones en práctica en la escritura habitual, dominarás el uso del vocativo y escribirás el sujeto de manera correcta. Es muy importante tenerlo en cuenta. Piensa en lo mal que quedarías si confundes al lector añadiendo vocativos sin una coma y les haces llevarse las manos a la cabeza con barbaridades como las del pobre perrito.
¿Te ha servido este tutorial? ¿Hay algunos conceptos que no te han quedado claros? Si es así, no te preocupes y cuéntamelo en los comentarios. Estaré encantada de ayudarte.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola, Celia.
Resumes todo muy bien en este post y me alegra que lo expliques tan sencillo. En los dos ejemplos a continuación, ¿sería correcta la coma incluso aunque el vocativo no sea un nombre propio? La forma con exclamaciones también sería correcta? Un saludo desde Inglaterra.
Ejemplos:
Hola, viajeros.
¡Hola, viajeros!
Hola, Daniel
Me alegra que te guste el post. Sí, en esos casos la coma es correcta.
Hola, Celia.
Tengo una consulta, ante la siguiente oración quién es el sujeto?
¿De dónde vienes, Carmen?
Es Carmen? o es omitido (tú)
Saludos
Hola, Milena
En este caso, Carmen es el vocativo. El sujeto sería elíptico u omitido «tú». Obviamente se refiere a Carmen.
Digamos que la frase sería: ¿De dónde vienes tú, Carmen?
Pero no hace falta ponerlo todo porque se entiende.
Buenas.
Me ha surgido unas dudas de concepto, si me puede dar algo de luz, por favor.
En una frase interrogativa con ¿quién? y si se quiere especificar con él (de una persona mencionada en una conversación que no está presente en ese momento), ¿se podría poner así?:
¿Quién, él?
¿Quién él?
Que ahí él no sería vocativo, se refería al hipotético sujeto pero parece que con comas queda mejor aunque quizás sea la menos correcta o incluso estaría mal escrito así.
Otra opción que veo plausible sería:
¿Quién?, ¿él?
Muchas gracias por su atención. Me parece muy didáctico su blog.
Un saludo.
Hola, Sergio
En este caso, puedes usar: la opción primera, separados por comas en la misma pregunta, ya que se entiende que la coma ocupa el lugar del verbo elíptico, no es un vocativo: ¿Quién, él?
O la última que has puesto: ¿Quién?, ¿él?
Si yo tuviera que elegir, pondría esta última.
Espero haberte ayudado
Gracias, aclare muchas dudas. Espectacular.
Hola, Martha
Me alegro mucho.
Feliz escritura
Estás mal en esto, pues sí se sabe de qué casa se está hablando, aunque lleve comas, sólo que, a diferencia de la primera oración, la segunda funciona como si fuera un paréntesis, funciona como una pequeña aclaración dentro de la oración.
«La casa, que mi abuela me dejó en herencia y donde vivió toda su vida, está a punto de derrumbarse.»
Equivale a esto:
«La casa (que mi abuela me dejó en herencia y donde vivió toda su vida) está a punto de derrumbarse.»
Hola
La diferencia está en que entre comas es una aclaración de la casa, como un dato extra y se puede eliminar. Y la que no lleva comas habla de una casa concreta entre un montón de casas.
Hola celia.
Quisiera hacerte una pregunta. En esta oración «En su rutina nocturna, Patrick, aprovechaba para leer estas noticias» las comas que encierran el nombre están correctamente usadas?
Te agradezco de antemano.
Hola, Juan
La coma tras Patrick habría que eliminarla ya que es sujeto y no vocativo.
Hola, Celia. Gracias por tus importantes consejos. Son muy interesantes para corregir y arreglar nuestros relatos.
Abusando de la confianza, tendrás algunos comentarios en relación al ritmo de los relatos o que consejos nos podría dar?
Hola, José
Me alegra que te gusten los artículos.
Sobre el ritmo no he creado ningún artículo todavía. Me lo apunto para el futuro. Gracias.
Saludos
Qué pena, Diana, se truncó el texto. es correcta esta forma «Si necesita más dinero, por favor, me dice.», ¿sobra la coma?.
Lo mismo respecto de la frase: Jaime, por favor, me indica cómo llegar a su casa.
¿sobrarían las comas de rodean a «por favor»?.
Gracias
Hola, Germán
Los elementos como «por favor» suelen ir entre comas, sí.
Saludos
Qué pena, Diana, se truncó el texto. es correcta esta forma «Si necesita más dinero, por favor me dice.», ¿sobra la coma.
Lo mismo respecto de la frase: Jaime, por favor, me indica cómo llegar a su casa.
¿sobrarían las comas de rodean a «por favor».
Gracias
Diana, gracias por sus enseñanzas. Quisiera preguntar si es correcta esta forma:
, ¿sobra la coma?
Muchos saludos.
Otro para ti
Hola, Celia.
Una pregunta: si estoy redactando una lista de agradecimientos para mi tesis, ¿se pondría coma después del nombre?
El ejemplo sería este: «Le agradezco a Juan por su dedicación constante.»
Gracias.
Hola, Mariana
No hace falta. Puedes dejarlo tal cual
Saludos
Hola. Celia.
Aquí de nuevo contigo, porque aprendemos mucho.
Una pregunta
¿Qué pasa cuando el nombre está seguido de un gerundio?
Por ejemplo:
Sandro adivinando sus deseos corrió hacia ella.
¿Lleva coma después de Sandro?
Hola, Blanca
Me alegra poder ayudarte. En el caso que comentas, «adivinando sus deseos» es una especie de aclaración sobre el hecho de correr hacia ella. En este caso, iría entre comas, o puedes dejarlo al inicio y luego introducir el sujeto. Es decir, tienes estas dos opciones:
Sandro, adivinando sus deseos, corrió hacia ella.
Adivinando sus deseos, Sandro corrió hacia ella.
Yo suelo preferir la segunda, me suena más limpia que con ese corte entre comas.
Espero haberte ayudado.
Saludos.
MIl gracias. Tienes razón, la segunda suena mejor.
He aprendido un millón de cosas con tu blog.
El día que pueda entrar a un curso de ustedes, lo haré con mucho gusto.
Un abrazo.
Ay, Blanca
Me alegra mucho leer tus palabras.
Feliz escritura
Un abrazo
Celia, ¿tienes algún artículo sobre acotaciones en los diálogos. Esto me ha generado problemas. Los escritores viejos las escriben todas en minúscula. Todo lo que encuentro dice que solo los verbos del habla son en minuscula. Mi editor, me dice que él se lleva por los escritores de antes. ¡Oh, Dios!
Hola, Blanca
A ver si este artículo puede ayudarte.
Espero que te sirva.
Saludos
Este artículo está perfecto, creo que es información que necesitamos repasar con frecuencia porque al menos en mi caso suelo confundirme con mucha frecuencia. Ya lo guardé en favoritos para estarlo repasando, muchas gracias.
Intenté suscribirme pero no pude y me gustaría tener la guía.
Hola.
Me alegra mucho que el artículo te sirva de ayuda. Es raro que no puedas suscribirte. ¿Desde dónde lo intentaste? Si no pudiste desde la caja que hay en el artículo, prueba en el menú superior, en la parte de «suscripción». A ver si así puedes. Si no, escríbeme y lo hago manual. Reviso a ver si es que hay algún problema. Muchas gracias por comentar y avisar.
Un saludo^^
¡Hola¡ gracias por tus articulo necesito mas ayuda
Hola, Gonzalo
Me alegra que te gusten los artículos. Gracias por comentar
A mi también me gusto; envíamela por favor. Gracias
Hola. Si te has suscrito a la página, te habrá llegado un email de confirmación en el que puedes descargar la guía desde el enlace que te indica. Si aun así no puedes, escríbeme y te la mando sin problema. Un saludo.
Me ha resultado muy práctico y didáctico, muchas gracias.
No consigo bajar la guía, pero bueno, ya lo intentaré otro día. Voy a leer el artículo de los gerundios.
Hola. Supongo que con la guía te refieres a la de «11 trucos…», ¿verdad? No sé si no funciona el enlace o qué es. Si te ha llegado un email de confirmación de suscripción y no puedes descargarla de todos modos, avísame y te la mando yo. Me alegra que te sirva de ayuda el artículo ^_^
Y si pones:
La casa que mi abuela me dejó en herencia, y donde vivió toda su vida, está a punto de derrumbarse.
Es correcto?
Sería correcta, aunque yo quitaría la Y en este caso concreto: «La casa que mi abuela me dejó en herencia, donde vivió toda su vida, está a punto de derrumbarse.» Como ves, se queda mucho mejor. Lo que está entre comas es una explicación que se puede quitar sin que afecte al resto de la oración. Espero haberte ayudado^^
Hola Celia, soy Roque Cruz . No se si me recuerdas, me gusta la aportación que haces, a los que no teneos esa preparación académica, nos ayuda bastantes. Te quería preguntar por que no consigo descargarme la guía de los 11 trucos, acabé desistiendo en el intento, ahora he vuelto a recibir un nuevo e-mail sobre el ¿Sujeto o vocativo? lo he leído y me gusta esta aclaración. Gracias por tu aportación.
Hola, Roque. Me alegra mucho que el contenido te sea de ayuda. No sé por qué no se puede descargar la guía. Puedo mandártela al email si quieres. No hay problema. Un saludo
Hola, Celia. Mil gracias por la información oportuna.
Muchas gracias a ti por comentar