El otro día estaba leyendo un relato y me llamó la atención que en un párrafo apareciera el mismo error varias veces. Me puse a pensar y me di cuenta de que no era el único caso, ya que lo había visto en innumerables textos actuales. El problema está en que hoy día es tan habitual, no solo en novelas, sino también en la prensa o la televisión, que casi no nos damos cuenta de su existencia. Estoy hablando del gerundio de posterioridad.
Aquí te dejo el fragmento para que le eches un vistazo y opines por ti mismo: cuando entraron, varias flechas volaron, abatiendo a la mayoría de las amazonas, dejando a la mujer con cuatro de ellas. […] Se deslizó entre ellos, colocándose en una columna todavía en pie, sacando su arco, disparando tres flechas que acabaron incrustadas en el pecho de tres vikingos, acabando con sus vidas.
Supongo que a estas alturas ya te habrás dado cuenta del error y, si no es así, créeme, te conviene leer este artículo. Cuando lo hagas, el gerundio no tendrá secretos para ti y sabrás cuándo lo has utilizado erróneamente para que no se vuelva a repetir.
Antes de entrar de lleno, me gustaría darte un consejo. El gerundio hace que el texto sea más lento y la lectura se vuelve pesada. Si puedes, evita su uso, sobre todo de varios gerundios en un mismo párrafo como en el fragmento que te he mostrado. Sin embargo, a veces lo pide la oración o simplemente te apetece añadirlo. No creo que sea un error usarlo de vez en cuando, pero ya que lo haces, hazlo bien.
¿QUE ÉS EL GERUNDIO?
El gerundio es una forma verbal impersonal, un modificador del verbo, que expresa simultaneidad o anterioridad de la acción con el tiempo en que se habla. Se usa añadiendo al verbo la terminación -ndo.
Ejemplos correctos:
De simultaneidad: Salió de casa silbando.
De anterioridad inmediata: Sospechando que su amiga iba a llegar tarde, se subió en el último autobús.
GERUNDIO DE POSTERIORIDAD
Hay varios errores en el uso del gerundio, pero uno muy utilizado es el llamado de posterioridad. El uso se considera incorrecto porque introduce una sucesión temporal. Para entenderlo mejor, utilizaré parte del texto que vimos al principio del artículo, donde señalaré solo los gerundios:
Se deslizó entre ellos, colocándose en una columna todavía en pie, sacando su arco, disparando tres flechas que acabaron incrustadas en el pecho de tres vikingos, acabando con sus vidas.
Todas estas acciones se suceden en el tiempo, pero no ocurren a la vez, como nos da a entender el gerundio tal cual está escrito. Podría creer que la protagonista se coloque en una columna y saque su arco al mismo tiempo, pero que dispare a la vez que lo saca y a la vez también acabe con los enemigos es algo imposible, incluso para alguien que tenga super poderes. Cada acción de este texto tiene un momento en el tiempo y debe suceder una detrás de otra.
Para que fuera correcto, el texto debería mostrarse así: Colocándose en una columna todavía en pie, sacó su arco y disparó tres flechas que acabaron incrustadas en el pecho de tres vikingos, y acabó con sus vidas.
Seguro que has visto en algunos escritos algo como esto: el coche salió de la carretera, chocando con el árbol. Este uso es incorrecto, ya que el coche primero sale y luego choca con el árbol. Es imposible que a la vez que sale esté chocando. En cambio, sí sería correcto: el coche salió de la carretera derrapando y chocó con el árbol. Como ves, la diferencia está clara.
EXCEPCIONES
Sí, como en todo, hay una serie de excepciones, que solo sirven para complicarnos un poco más todo esto. Según la RAE, se acepta el uso del gerundio si la posterioridad es inmediata o tiene relación de tipo causal, concesivo o consecutivo. Ya lo sé. Te estás preguntando: vale, ¿cómo se cuándo lo es o no? Aquí algunos ejemplos en que se nota que una acción va casi pegada a la otra:
Confesó que era una mentirosa, haciendo quedar mal a su amiga.
Vino una ráfaga de viento, arrastrando polvo del suelo.
Se tiró sobre él, tumbándolo en el suelo.
Si bien, la RAE recomienda que, en caso de no estar muy seguro de que el gerundio sea o no de posterioridad, es mejor no utilizarlo. Algunos ejemplos pueden ser dudosos, como estos:
Abrió la ventana y saltó, cayendo sobre las flores de un parterre.
La piedra le alcanzó en la cabeza, saliendo despedida de la mano de su enemigo.
A partir de ahora, estoy segura de que cuando veas un gerundio lo tratarás con cuidado, porque es común caer en esos errores sin apenas darse cuenta. Fíjate bien en cómo se desarrolla la acción y si es simultánea o posterior.
¿Y qué opinas de estos gerundios? ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Los has visto en algún texto? Me encantará saber tu opinión en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Gracias Celia, me ha quedado muy claro.
No sabía el porqué; solo había escuchado lo de «tener cuidado con los gerundios».
Soy novata. Recién empiezo a escribir algunos textos creativos.
Apapachos y flores.
Luisa Valero
Felicidades por tan valioso aporte. Gracias por compartirlos. Sigo atenta a tus enseñanzas.
Hola Celia, me inscribí hace un minuto a tu curso. Me gustaría conocer tu opinión sobre este párrafo (puntualmente el uso de gerundios): Con respecto a la joven en cuestión, cualquiera que la conociera de los años anteriores a su temporada europea, advertiría que ahora su porte era más erguido, más imponente, desafiando la tendencia de las mujeres de su tierra de inclinarse levemente hacia adelante, disimulando el asomo de sus senos, postura que quitaba algunos centímetros a su estatura y restaba valía a su presencia.
Hola, Bernardo
Me alegra mucho que te hayas apuntado al curso y espero que te haya resultado útil.
En este párrafo, veo más problema la extensión que los gerundios en sí. Fíjate que es muy largo, con subordinadas encadenadas. Esto provoca que el lector se pierda y olvide de qué estabas hablando. Mi consejo es que acortes las frases con puntos o punto y coma. Y de esta manera también evitarás encadenarlas con gerundios.
hola Celia, gracias por tus observaciones. Lo tendré muy en cuenta.
Andando que es gerundio.
Celia, buenas tardes. Soy un escritor novel avanzado ;-)
Llevo un tiempo escribiendo y he hecho un taller de escritura hace poco.
He revisado muchos relatos y tengo uno que gusta mucho y tiene un párrafo muchos gerundios que no soy capaz de modificar y que me interesa que diera la sensación de pesado.
Mi tutor nos decía que es mejor prescindir de ellos.
Te lo paso y espero tus comentarios.
‘Otro día de teletrabajo. Ocho horas sentado delante del portátil siguiendo el hilo de los transportes, mandando ofertas, solucionando problemas y, a la vez, poniendo lavadoras y pensando en que hacer de cena.’
Hola, Jaime
El problema de usar muchos gerundios seguidos es que el texto se considera poco trabajado y lento en vez de pesado. Entiendo que quieras poner que el personaje hace muchas cosas, pero puedes usar la enumeración mejor. Al poner varias actividades seguidas, el lector se va a agobiar con todo lo que tiene que hacer el personaje. Supongo que es lo que quieres transmitir, ¿verdad?
Me encanta este artículo. Tengo una pregunta:
En mi relato he detectado que cuando el personaje realiza varias acciones a lo largo de media docena de párrafos, concurren en todos ellos diferentes vebos en modo indefinido, como : despertó, concentró, volvió, exhaló, etc.
Me parece muy repetitivo, pero no sé como librarme de ellos o como sustituirlos por otra frase.
Sólo un ejemplo de mi relato con tres indefinidos en dos frases:
Aposentado en la butaca, durante segundos contempló el espacio que le rodeaba sin fijar la mirada en ningún punto concreto. Relajó la respiración y pareció caer en trance.
Gracias anticipadas por tu tiempo. Saludos.
Hola, Juan Carlos
Entiendo tu duda, pero es correcto emplear el verbo así si el texto está narrado en pasado. Y es mejor optar por las formas simples a las compuestas.
Puedes probar a usar otros tiempos entremezclados, siempre que tenga sentido, claro.
Por ejemplo: mientras relajaba la respiración, pareció caer en trance.
Saludos
¡Por fin! He tenido que corregirlo en numerosas ocasiones y no conseguía encontrar una explicación clara. De hecho, creo que durante.micho tiempo he sobrecorregido el gerundio de causalidad. Muchas gracias.
Hola, Padqul
muchas gracias por comentar. Me alegra que el artículo te haya servido de ayuda.
Feliz escritura.
Saludos
¡Hola!
Qué artículo más útil, está muy bien explicado. Creo que estos gerundios son un contagio del inglés, en el que sí es correcto utilizar el gerundio de posterioridad, así que hay que tener cuidado con ellos y evitar los calcos entre lenguas. Me ha gustado lo que has señalado de que varios gerundios seguidos cansan al lector. No me había fijado y es muy cierto que frenan la acción de la escena. Muy útil, ¡muchas gracias!
¡Un abrazo!
Hola, Anael. Me alegra mucho que te haya gustado el artículo y que te sirva de ayuda en tu escritura. Es cierto eso de que cansan mucho, no tienes nada más que leer lo que le pasa a la pobre amazona jeje. Seguro que ahora ya no se te escapan los gerundios. Gracias por comentar. Un abrazo también para ti. ^_^
Me encantó el artículo. Una forma resumida de detallar los usos del gerundio y su mal uso. Muchas de estas cosas vienen de nuestra forma de hablar, e incluso se nos escapan a la hora de escribir. Para considerar incluir los gerundios en la lista de control cuando nos toque corregir y tachar.
Me alegra mucho que te haya gustado y te sea de utilidad. Es cierto lo que dices. A veces creemos que algo está bien solo porque estamos acostumbrados a decirlo así. Lo importante es que, si conoces estos errores, puedes estar más atento a la hora de corregir y es difícil que se te pasen.