Publicar un libro es un momento único. Lo esperas con anhelo desde que terminas el manuscrito o incluso mientras lo estás escribiendo. El año 2017 fue muy importante para mí, porque publiqué mi primera novela: Lumen.
Ahora que hago balance, me doy cuenta de que fue muy gratificante, pero también cometí errores que dejaron huella. La mayoría se debió a la falta de experiencia o de información. Supongo que es normal cuando se está empezando, y no hay nada más que ver la experiencia de otros escritores. Por eso, quería contarte algunos de mis fallos. Tal vez conocerlos te evite dolores de cabeza en el futuro.
1. PRESENCIA EN LAS REDES SOCIALES
Un error del que todavía me arrepiento por no haberlo hecho antes es tener presencia en internet, sobre todo en las redes sociales. Hace dos años pensaba que una vez que publicara mi libro era cuando debía crear un blog de escritora o usar la cuenta de Twitter. Mientras tanto, mi Facebook personal me venía largo, porque solo hablaba con amigos o compartía fotos puntuales.
Me resultó muy complicado hacer todo el trabajo de marketing del libro cuando apenas tenía seguidores y algunas redes estaban muertas (creo que en Twitter tenía 5 o 6 amigos que ni se conectaban, aunque yo me conectaba menos aún).
Si hablamos de solicitar reseñas, ya es otro cantar. No se puede ir así por las buenas a blogs literarios o booktubers y esperar que te acepten sin más
Ponte en su situación: tienes una lista de libros para leer y un blog o canal. Alguien a quien no conoces te dice de repente que leas su libro y hagas una reseña. Y no sabes nada de esa persona, ni siquiera cómo escribe. ¿Qué harías tú? Pues eso, lo más normal es que te digan que no o se lo piensen hasta tener más información sobre ti.
Reconozco que en ese sentido, no fui agresiva. Hice todo poco a poco y con tacto. Además, tuve suerte de dar con gente estupenda. Pero también sufrí rechazos o me dijeron que sí y nunca hicieron una reseña. Fue cuando me di cuenta de que todo eso era un proceso de meses de acercamiento a esas personas.
Luego todo vino solo, porque cuando el libro se conoció más y la gente hablaba de él, eran ellos los que contactaban conmigo y me lo pedían para hacer reseñas (un tema del que podríamos hablar largo y tendido, porque en este asunto también se cometen muchos errores y puede perderse mucho dinero si no se hace bien).
2. EL BLOG
Hace dos años pensaba que el blog de escritor se creaba después de publicar. Bastaba con tener una página donde hablar sobre ti y tus novelas. Por supuesto, me equivocaba.
Tener un blog es fundamental para tener visibilidad y no tiene nada que ver con lo que acabo de mencionar. Los blogs actuales requieren esfuerzo y paciencia.
No es fácil mantenerlo, sobre todo porque todo son gastos de dinero y de tiempo. Sin embargo, si te gusta lo que haces, no te pesa. Es todo un reto, no te lo voy a negar, pero la visibilidad aumenta. En este mar en que hay tantos peces, es necesario destacar.
3. FECHA DE PUBLICACIÓN
No me di cuenta de lo importante que era tener una fecha de publicación prevista hasta que no me cayó encima el verano y elegí el peor momento para lanzar mi libro. Mi intención era haberlo hecho en mayo, pero me surgieron una serie de problemas personales que me obligaron a retrasarlo. Tenía lista la portada, pero aún no había maquetado el libro, ni creado la sinopsis, ni nada de nada. Me planté en el 23 de junio.
Agosto y enero son los peores meses, pero te aseguro que julio no se queda atrás. Mi cabezonería y el haber esperado más de dos años para que el libro viera la luz me hicieron apresurarme. Todo esto hizo que tuviera que retrasar las presentaciones hasta octubre y meses posteriores. ¿Quién iba a venir a verme en verano? Como ves, hay una gran distancia entre fechas.
Mi recomendación es que te pongas de límite una fecha creíble donde, a no ser que sea por causa mayor, sea posible sacarlo a la venta. No te sirve de nada pensar que vas a publicar dentro de un mes una novela que ni has corregido y de la que tienes que encargar la portada o la maquetación. Todo este proceso será lento, sobre todo cuando dependes de otros.
No tengas prisa y ve sobre seguro. De nada sirve ser impaciente, como ya has visto. Si has esperado un año o dos o lo que sea, puedes esperar un par de meses más.
4. LECTORES BETA
Uno de mis peores errores fue confiar en que mi familia o mis amigos eran lectores beta adecuados. A ver, no me malinterpretes, me alegré mucho de que leyeran el libro y me dieran su opinión, pero no fue suficiente. Tu gran amiga a la que solo le gusta la romántica y se va a leer tu novela de terror porque es tuya no es la adecuada.
Una de las cosas más difíciles de conseguir es tener lectores cero de calidad y gratis más aún. No solo por lo que supone darles tu libro y confiar en ellos, sino por lo que esperas a cambio. Los comentarios con tacto de mis conocidos no se parecieron en nada a los que me hicieron otras personas que eran lectores o escritores de mi género. Estos me ayudaron a ver cosas que se me habían pasado, a hierro y sin temor a hacerme daño. Además, aprendí muchísimo para escritos posteriores.
Otro fallo que cometí es no haberles dado una lista de preguntas. Habrían sido fundamentales a la hora de hablar del libro. Con la ausencia de las preguntas, te van a mencionar cosas relevantes que le gustaron o que no. Apenas se acordarán de sensaciones o pensamientos que tuvieron cuando leyeron.
Si quieres saber cómo conseguir lectores cero de calidad, te recomiendo leer este artículo de Gabriella Literaria, donde incluso te da una lista de preguntas.
5. INFORMACIÓN ADICIONAL EN EL LIBRO
La inocente Celia que publicó en Amazon decidió que con la historia era suficiente y que no hacía falta machacar al personal con más información. Al final del todo añadí los agradecimientos y una breve referencia a dejar comentarios o el nombre de mi página. Me equivoqué.
Cuando el libro se empezó a leer, la gente lo comentaba en las redes sociales con un hashtag diferente al que yo quería. Elegían #Lumen a secas, porque era más fácil. Claro que ese ya se usaba para otras cosas que no tenían que ver con mi libro. Me esforcé en que lo mencionaran como #novelaLumen, pero dio igual. La gente hace lo que le viene en gana y eso no se va a cambiar. Así que hay por ahí comentarios a mi novela con el hashtag de una empresa extranjera de bombillas o la editorial con el mismo nombre.
Aprendí que, si yo quería que hablaran sobre el libro de una manera, debía ponerlo en el mismo libro, el que se acababan de leer. También si quería que visitaran mi blog, de lo que hablaré con más detalle en el siguiente punto.
5. LA LISTA DE SUSCRIPCIÓN
Cuando publiqué la novela, me olvidé por completo de una lista de suscripción enfocada solo a lectores: donde pudieran estar al día o descargar material adicional.
Piensa en esto: has comprado una novela en Amazon, la has leído y te ha gustado. Si además el autor te dice que vayas a su blog porque te va a dar más contenido gratuito y te va a tratar como lector vip, seguro que ni te lo piensas.
7. LA MAQUETACIÓN
Un palo grande que me llevé fue al publicar en papel. Lo recuerdo todo como un lío tremendo sin sentido, en que cada opción que elegía fue peor que la siguiente. Hubo días de mucho estrés y frustración. Además de las muchas vueltas que le di al formato, uno de los peores fallos que recuerdo tuvo relación con el ISBN.
Tenía dudas sobre qué hacer y leí algunos tutoriales donde se decía que era imprescindible si quería llevar la novela a librerías. Me gasté 45€ e introduje ese número tan largo en KDP, la plataforma de Amazon donde subes tu libro en papel. Después me di cuenta de que me habrían asignado ellos un número y no era necesario haberme gastado ese dinero. Pero bueno, ya que estaba hecho, no había vuelta atrás.
Iba a encargarles libros para las presentaciones, pero me enteré de que en una imprenta eran más baratos. Así que decidí contactar con ellos. Me dijeron que el formato que yo había creado para Amazon no les valía. Sus medidas eran diferentes. Así que tuve que hacer otra maquetación distinta y adaptar la portada. Trabajo doble, vamos.
Uno de los días más felices de la vida de un escritor es cuando recibe su libro en papel. Es algo inolvidable.
Cuando la imprenta me envió las cajas con los libros me quede en shock: ¡no le habían puesto el ISBN! El dichoso número me perseguía por todos lados.
Mencionaron que fue un error de comunicación (por mi parte, como no) y no podían devolverme ni el dinero ni cambiar los libros. Como solución, tuve que añadir en la contraportada una horrorosa pegatina.
Mi consejo: consulta si tienes dudas, infórmate antes de dar el paso, revisa una y otra vez la previsualización, pide una copia, revisa el resultado, pregunta y pregunta… porque te puede salir todo muy caro. Y no solo hablo de dinero, que también, sino de tu trabajo y tu esfuerzo.
Mi balance final de esa experiencia fue que aprendí tanto que espero no repetirlo en novelas posteriores y haber podido ayudarte para que no pases por los mismos errores que yo.
¿Has publicado una novela? ¿Te has encontrado con algún error como el mío? Pásate por los comentarios y cuéntame cómo te ha ido.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola Celia,
Muchas gracias por el artículo. Tengo un par de preguntas: la corrección la hiciste tú? Y … Cuáles son los peligros de publicar sólo como ebook? Gracias
Hola, Anabel
Las correcciones de mis libros suelen realizarlas correctores profesionales.
Como ebook puedes publicar sin problema, no hace falta incluir el papel. La mejor opción sería Amazon.
Hola Celia, publique un ebook en Smashwords sin registrarlo ¿Sera mío ya? y también no se como solucionar el maquetado (si no me equivoco) porque escribí con Office apache, lo guarde en doc (para XP) y me aparece muy diferente, una pagina por titulo de capitulo, fatal y el indice comienza casi abajo de todo en una pagina, ¿Me ayudas por favor? mi email es laarap44@gmail.com
Hola, Matías
Registrar una obra no es obligatorio.
Con respecto al libro en papel, para que se vea correctamente hay que maquetarlo con las medidas que te pide la página. No sirve un Word subido tal cual sin configurar. Si quieres, yo puedo hacerlo por ti.
Saludos
He quedado muy satisfecho de tus explicaciones. Publicaré este año 2020 mi primera novela. Creo que elegiré el mes de octubre, y a buen seguro que cometeré errores, nadie nació enseñado.
Hola, Julio
Pero espero que el artículo te ayude a cometer unos poquitos menos.
Te deseo mucho éxito con tu novela.
Saludos
Hola Celia!!
Me encanta que compartas esta experiencia. Yo he publicado directamente en papel. Lo de publicar en Amazon no lo manejo. Lo mío fue toda una aventura, con errores y dudas por doquier. Sigo aprendiendo y bueno por ahí camina mi primera novela de la que tanto tengo que aprender. Cada día que pasa me enriquezco más en las trabas y satisfacciones que ofrece este nuevo mundo para mí. Encantada de haberte encontrado, presiento que voy a aprender muchísimo.
Hola, Chus
Bienvenida. Me alegra mucho que te guste el blog y que te sea de utilidad. Espero que te quedes mucho tiempo por aquí.
Si te fijas, todos tenemos nuestras experiencias, buenas o malas, y ya sea publicando en editorial o por Amazon. Lo bueno es que, mientras más conocemos, más fácil nos resultará publicar una segunda vez.
Un saludo
¡Hola Celia!
Una experdienci muy interesante y además muy útil. Tendré que repasar esto varias veces, hay cosas que no se le ocurren a uno ni de lejos y que sólo se descubren a base de lanzarse, como lo del hashtag de twitter. Son muchas cosas a tener en cuenta. Muchísimas gracias, este artículo es perfecto :)
¡Un abrazo!
Hola, Anael
supongo que a cada escritor le toca vivir una experiencia diferente y, aunque te han avisado de posibles errores, puede que los cometas tú. No tienen por qué ser los mismos, claro. De todo se aprende. Me alegra que te haya gustado el artículo y que te sea de utilidad.
Un abrazo :)
S® de lo que hablas. He autopublicado Entre damas anda el juego, antes de firmar con Selección y también cometí muchos errores. Publiqué en agosto también porque no podía esperar más y porque era el plazo l_mite para los indie de Amazon. Pero he aprendido mucho!
Hola, Ester
la verdad es que estas experiencias a veces hacen que nos echemos las manos a la cabeza, pero también aprendemos mucho de ellas. No creo que cometamos los mismos errores otra vez.
Gracias por comentar :)
Gracias Celia por tus consejos para aquellos que quieran publicar. Como siempre, lo dices muy bien. Por ahora no tengo en mente una novela, aunque lo tendré en cuenta si alguna vez tomo el camino de esa aventura.
Hola, Rafael
gracias a ti por pasarte a comentar. Me alegra mucho que te hayan gustado mis consejos. Ahora que caigo, ¿no has pensado en wattpad o un lugar así donde compartir tus relatos? Podría ser interesante.
Un abrazo :)
Gracias por compartir tu experiencia al publicar tu libro. Yo deseo algun día poder escribir mi propia novela y poderla compartir. Me siento muy perdida en que es todo ese mundo de publicar un libro, pero me has ayudado a enterarme de problemas de publicación que no me habian pasado por la mente.
Gracias ¡Muchas felicidades por tu novela!
Hola, Indigo
me alegra mucho poder ayudarte un poco, aunque sea con mi experiencia. Te animo a que escribas, porque seguro que, si es lo que más deseas, podrás publicar tu libro algún día. Lo primero es escribir, claro, luego vendrá lo demás. Pero si te vas mirando tutoriales y eso, vas a ver que hay que seguir unos pasos previos, para que no te pase como a mí con las redes sociales o el blog, por ejemplo. Si tienes alguna duda o crees que podría ayudarte en algo, escríbeme a mi email contacto@celiaariasfernandez.com. Y en el blog hay muchos tutoriales sobre autopublicación.
Mucho ánimo y suerte. Y gracias por pasarte a comentar :)
Un saludo
Hola Celia, no soy escritor, pero he aprendido en el tiempo que mientras más gente participe en las decisiones mejor es el resultado, yo cuando tengo algo importante lo comento, pido opiniones o incluso hago encustas a personas desconocidas y eso funciona. La ley de las mayorías: las mayorías no se equivocan.
Buenísimos tus comentarios
Saludos
Hola, Ricardo
sí que es cierto que hay que escuchar a otros. A veces su opinión nos ayuda, sobre todo cuando varias personas coinciden en lo mismo. Para no volverte loco, sobre todo con las opiniones de lectores cero (aunque vale para cualquier aspecto de la tu vida), tienes que ver si sus comentarios están basados solo en gustos personales y preferencias o si realmente te están diciendo que algo está mal de manera objetiva. Y eso, si varios coinciden, ya debes tomártelo más en serio. Todos pueden aportar algo, claro. En ti está elegir qué es lo que quieres hacer.
me alegra mucho que te guste el artículo y gracias por pasarte a comentar.
Un saludo
Me siento muy identificado con absolutamente todos los puntos. En concreto, el de la fecha de publicación. Yo saqué mi última novela en agosto, solo por poder participar en el concurso literario de Amazon (que finalmente no pude porque no estaba inscrito en Amazon KDP). Nota mental: NUNCA publicar en agosto. La gente está a otras cosas más importantes, como dorarse al sol o beber sangría.¡Qué diablos, es normal!
Felicidades por el texto, Celia. Lo comparto.
Hola, Luis
Ay, que cosa me da escuchar que te sientes identificado. Cuando pienso que no solo yo he pasado por todos estos líos…
Agosto es la peor fecha, según dicen. En los meses de verano todo está muerto. Y se supone que es cuando la gente tiene más tiempo libre para leer. De hecho, muchas de las reseñas que me hicieron de la novela fueron en verano.
Me alegra que te haya gustado y gracias por compartirlo, aunque creo que ya te lo dije por twitter jeje.
Gracias también por pasarte a comentar.
Estoy segura de que todos estos errores nos ayudarán a crecer mucho, ¿verdad?
Un abrazo
Unos consejos fantásticos que me dejan claro, una vez más, que las prisas no son buenas.
Lo tendré en cuenta de cara a publicar en este 2018.
Gracias, y feliz año.
Hola, Laila
Me alegra que te gusten los consejos y que te sean de utilidad. Es cierto, es mejor tomárselo con calma y cuando todo esté realmente listo, publicar. Es una de las cosas más importantes que he aprendido de todo esto.
Muchas gracias por pasarte a comentar. Feliz año también para ti
Un abrazo