Ya estamos en la cuarta entrega de expresiones dudosas. Es sorprendente cómo nuestro idioma puede tener tantas palabras que nos hacen dudar al escribirlas. En esta ocasión, la mayoría de confusiones son por no saber si ponerlas juntas o separadas. Espero que esta guía te ayude a escribir mucho mejor.

SEÑALAR / SEÑALAR A

La diferencia entre estos dos verbos está en la preposición A, ya que según si se añade o no a la palabra, el significado cambia por completo.

– Señalar: este verbo tiene diferentes significados según el contexto en que se use. Señalar algo puede significar «marcar» o «firmar», «decir algo» o «hacer una herida», entre otros.

La maestra señaló todas las faltas de ortografía
El presidente señaló que habría cambios en su gobierno
Le señaló la cara con una navaja

– Señalar a: señalar a algo o a alguien tiene el sentido de «indicar». Requiere un movimiento, como por ejemplo, hacia un objeto con el dedo.

La joven miró a todos los sospechosos y señaló al asesino

SEÑALAR / SEÑALIZAR

En ocasiones se confunden estos dos verbos y se usan como sinónimos, cuando no tienen nada que ver. 

«Señalizar» se refiere a poner señales en un lugar, sobre todo de tráfico. Por eso, sería incorrecto escribir la primera de estas oraciones:

El árbitro señalizó el penalti justo cuando iba a acabar el partido 
El árbitro señaló el penalti justo cuando iba a acabar el partido  

SIN VERGÜENZA / SINVERGÜENZA

– Sin vergüenza: separado tiene el sentido de no tener temor a hacer el ridículo o no incomodarse.

Se muestra tal cual es, sin vergüenza ni nada

– Sinvergüenza: es un adjetivo que se aplica a personas que no tienen respeto o que son descarados. También se refiere a personas que son inmorales o se pueden usar como sinónimo de «golfo/a».

¡Eres un sinvergüenza. Así no se habla a la gente!

CONTRARELOJ / CONTRA RELOJ

– Contrarreloj: es una prueba ciclista en que se debe recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

El ciclista ha ganado la contrarreloj

– Contra reloj: se refiere a que hay que hacer algo con mucha urgencia.

Hay que trabajar contra reloj para terminar a tiempo

MALENTENDIDO / MAL ENTENDIDO

– Malentendido: se refiere a cuando sucede algo que se interpreta de manera equivocada. Es un sustantivo.

No pasa nada. Solo ha sido un malentendido.

– Mal entendido: se usa como sinónimo de «mal comprendido».

El gesto del niño fue mal entendido por el maestro y por eso lo castigó

EXPIAR / ESPIAR

Aunque estas dos palabras son muy similares, tienen significados totalmente diferentes:

– Expiar: se usa como significado de borrar a alguien su culpa por medio de un sacrificio o un esfuerzo, incluso como consecuencia de sus errores. También se usa para purificar algo que se ha profanado.

Por fin está entre rejas, expiando todo lo que hizo
Fue descalzo tras la procesión para expiar sus pecados

– Espiar: se usa como el sentido de observar o vigilar en secreto o de manera disimulada a algo o a alguien. Si te haces un lío, puedes pensar en un espía y así no te equivocarás.

Le gusta espiar a su vecino por la ventana

ACABO / A CABO

– Acabo: del verbo «acabar».

No sé a qué hora acabo hoy de trabajar

– A cabo: es una construcción que significa «realizar algo».

Vamos a llevar a cabo un plan que no puede fallar
Vamos a llevar acabo un plan que no puede fallar 

AFÍN / A FÍN

– Afín: es un adjetivo que significa que alguien o algo tiene cosas en común con otro. O que algo está próximo o contiguo a otra cosa. Lleva tilde.

Tiene gustos afines a los míos
La parcela afín a la mía es mucho más grande

– A fin (de): se usa con el sentido de tener una finalidad, un objetivo o propósito.

La acompañó a su casa a fin de impresionarla

ACUESTAS / A CUESTAS

– Acuestas: del verbo «acostar».

¿A qué hora te acuestas todos los días?

– A cuestas: significa llevar algo o a alguien sobre los hombros o en la espalda.

Lo llevó a cuestas el resto del camino

SINFÍN / SIN FIN

– Sinfín: significa multitud o infinidad de cosas o de gente. Lleva tilde.

Llevaba un sinfín de cosas en la mochila
En esa fiesta había un sinfín de invitados

– Sin fin: esta expresión se usa con el sentido de «sin límite», «innumerable» o «interminable». También se usa para referirse a una cadena o correa que no termina, porque es circular.

Estuvimos paseando por una avenida sin fin
Anoche mi padre me dio una charla sin fin

SINNÚMERO / SIN NÚMERO

– Sinnúmero: se refiere a una multitud o infinidad de cosas o personas. Esta palabra se usa con el mismo sentido de «sinfín».

Le escribió un sinnúmero de versos

– Sin número: cuando algo no tiene número. También se refiere a que es algo numeroso o abundante.

Se quedó sin número en la carrera
La chica se encontró con problemas sin número para conseguir un trabajo

QUEHACER / QUE HACER / QUÉ HACER

– Quehacer: significa tarea, trabajo u ocupación. El plural es «quehaceres».

Su único quehacer era ocuparse de la comida

– Que hacer: se usa en algunas construcciones verbales. No lleva tilde.

Tengo que hacer la comida
No hay nada que hacer

– Qué hacer: cuando el «que» lleva tilde, se usa para preguntas, tanto directas como indirectas (es decir, con o sin el signo)

No sé qué hacer con todo esto – indirecta
Dime qué hacer para compensarte – indirecta
¿Qué hacer en caso de fuga de gas? – directa

MEDIODÍA / MEDIO DÍA Y MEDIANOCHE / MEDIA NOCHE

– Mediodía y medianoche: se refiere a un momento puntual del día o de la noche, es decir, en concreto a las 12 de la mañana o de la noche.

Llegará a casa a mediodía
No me acosté antes de medianoche

– Medio día y media noche: se refiere a las fracciones de esos momentos del día y es un tiempo más amplio e impreciso, porque no se puede decir con exactitud de cuándo rato se trata.

Estuve medio día limpiando la casa
Me tiré media noche sin dormir

PORVENIR / POR VENIR

– Porvenir: se usa como sinónimo de futuro

Es una joven preparada y con un gran porvenir

– Por venir: se utiliza con el sentido de «por llegar» o «por suceder».

Por venir tan tarde, no hemos visto el principio de la película
Lo mejor está por venir

DEVUELTA / DE VUELTA

– Devuelta: del verbo «devolver».

La carta fue devuelta a su dueño

– De vuelta: con el sentido de «de regreso» o de repetición.

¿Cuándo estarás de vuelta con los tuyos?

También se usa la expresión «estar de vuelta» para referirse a que alguien tiene mucha experiencia en algo y ya nada le sorprende.

Qué me vas a contar, si yo estoy de vuelta de todo

ENTRE TANTO / ENTRETANTO

Las dos expresiones pueden usarse por igual y son correctas. Se usan con el mismo sentido que «mientras» o «mientras tanto». Lo más común es utilizar la forma separada, aunque depende más de tus preferencias.

Entretanto recojo la ropa, date una ducha
Echa un vistazo a la casa entre tanto yo saco el coche del garaje

Hay otra expresión coloquial con «entre tanto» que no debes confundir con el sentido que he dicho antes, sino que se refiere a una cantidad exagerada, y que se usa separado.

No sé a cuál elegir entre tanto perro

Como ves, la mayoría de las palabras que te he traído hoy crean confusión si se usan juntas o separadas, y el significado varía bastante. Espero haberte ayudado y aclarado un poco las ideas en esta aventura que es la escritura.

¿Tenías confusión con alguna de estas palabras? ¿Cuáles son más complicadas de distinguir? Cuéntamelo en los comentarios

The following two tabs change content below.
Correctora, maquetadora, mentora y formadora de escritores. Autora de manuales de escritura y novela juvenil. Ayudo a escritores a mejorar y pulir sus textos, y a dejarlos listos para publicar. Les enseño cómo revisar sus libros y todos los secretos de la autopublicación.
Ir al contenido