¿Registrar un libro es obligatorio? Es una pregunta que se hacen muchos autores una vez terminan el manuscrito, antes de pasárselo a lectores beta, a corrector, publicarlo o enviarlo a un concurso literario.

En el mismo momento en que tu obra  salga del ordenador estará expuesta al plagio, así que una buena opción de cubrirte las espaldas es registrarla.

Hay varias maneras de llevar a cabo el registro: telemática o presencial. En ambos casos voy a hablar de las opciones que se ofrecen en España, de una web internacional y de otras alternativas que tienes, aunque menos convencionales.

REGISTRO PRESENCIAL (en España)

Lo usual es que tengas que pedir cita, así que organiza el registro con antelación.

Para consultar donde está cada oficina, puedes entrar en esta web. Si algo no te queda claro, te recomiendo llamar por teléfono para ir sobre seguro, sobre todo si tienes que desplazarte desde lejos. Suelen ser bastante amables y te dicen lo que necesitas llevar para que no te falte nada.

Tienes que presentar:

– Un ejemplar de tu obra encuadernado, con el título y tu nombre en la portada (esta no tiene que ser el diseño final del libro, basta con que esté escrito).

– El pago de la tasa. Normalmente te lo dan cuando vas a hacer el registro, para que ese mismo día vayas al banco, lo ingreses y devuelvas el justificante, así que ten en cuenta horarios para no ir muy justo de tiempo.

– Fotocopia del DNI (si hay varios autores, todos deberán firmar y presentar su documento).

Además, deberás rellenar unos impresos y te darán un justificante provisional de que tu novela está en su registro, pero debes esperar un tiempo hasta que se tramite el proceso. El coste de las tasas ronda los 13 € (si es telemática te saldrá un poco más barato).

REGISTRO TELEMÁTICO (España e Internacional)

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ESPAÑOLA

Necesitas tener el DNI electrónico o el certificado digital. Si no lo tienes, es el momento de sacártelo, ya que te puede servir para muchas otras gestiones. Si hay varios autores de una misma obra, todos deben firmar con su certificado.

Se hace directamente desde esta web. Debes ir a la sección del menú de la izquierda donde pone: Solicitud de primera inscripción. Aparecerán tres opciones según tu Comunidad Autónoma de residencia. Elige la adecuada para ti. Hay algunas comunidades que solo permiten registrar un libro de manera presencial.

Una vez te registres con el certificado, debes seleccionar qué tipo de obra es, introducir todos los datos relacionados con la autoría y la obra, y adjuntar una copia de la misma en PDF.

En uno de los pasos te saldrá un modelo de pago de tasas (es un poco más barata que el presencial), que bien puedes pagar online o bien imprimir y hacer el ingreso en un banco. En este caso, tendrás que adjuntarles el justificante escaneado. Una vez hecho, tendrás que firmar con el certificado (o todos los autores) y te darán un justificante en PDF que puedes imprimir o guardar.

El registro online es bastante sencillo, aunque no te voy a mentir, puede que el mayor problema con el que te encuentres sea tu ordenador. A veces los navegadores dan muchos errores por el java u otros aspectos de plugins, etc. Molesta mucho que hayas estado rato rellenando todos los pasos para que luego la fastidie el navegador, la verdad. Es toda una aventura y toca cruzar los dedos para que todo vaya bien.

CEDRO

CEDRO es una asociación sin ánimo de lucro que se dedica a defender los derechos de los autores. Desde hace poco tiempo ha añadido entre sus opciones la posibilidad de registrar obras de manera online entre sus socios. Es una buena alternativa si quieres evitar colas, esperas o gasto de papel.

Primero tendrás que hacerte socio y después seguir los pasos que te piden para registrar tu libro.

Safe Creative

Safe Creative es una página de registro que sirve para licencias libres del tipo Creative Commons. Es bastante recomendable a nivel internacional. Aunque tiene opciones de pago, la versión gratuita puede ser suficiente si no vas a registrar más de 10 obras al mes ni subir documentos que ocupen más de 5 GB de almacenamiento.

Cuando entres a la página debes registrarte. Una vez dentro, aparecerá la pantalla así.

Es el momento de seleccionar la opción en el apartado literaria (para una novela o relato sería narrativa y ensayo) y rellenar los datos que se ajusten a tu obra. El proceso es muy sencillo a excepción de la parte de las licencias, si tienes una serie de requisitos como que sea gratuita, etc. Debes tener muy claro qué es lo que quieres permitir y qué no, y para ello debes ir al botón Cambiar y configurar todas las opciones.

En sí es bastante intuitivo. Mi recomendación es que siempre tengas marcado todos los derechos reservados si lo que quieres es registrar tu obra y luego venderla. Si quieres especificar algo más, ve a Otras licencias: búsqueda avanzada, donde puedes detallar tu país y otra serie de opciones.

OTRAS OPCIONES

Según los propios trabajadores del registro de la propiedad, hay otras opciones que justifican que un libro es tuyo. Es un «truco» que usan los autores para evitar desplazamientos o hacer pagos.

  1. Enviarte un correo (o a alguien) con el libro adjunto una vez terminado. La fecha de envío servirá de justificante. Procura no eliminarlo o ponerle una marca destacada.
  2. Conservar los primeros documentos o el borrador que justifique que creaste dicho libro (incluidas fichas o escaletas). En los datos internos de estos documentos suele aparecer información como la fecha de creación, fechas de cambios, etc.
  3. Tener copias en la nube con sus fechas correspondientes.

Como has visto en las diferentes opciones, registrar un libro es algo sencillo. Es la mejor manera de asegurarte de que tu obra literaria esté protegida y puedas defender su autoría en caso de plagio.

¿Has registrado tu obra de alguna de estas maneras? ¿Consideras que registrar es necesario? Cuéntamelo en los comentarios.

The following two tabs change content below.
Correctora, maquetadora, mentora y formadora de escritores. Autora de manuales de escritura y novela juvenil. Ayudo a escritores a mejorar y pulir sus textos, y a dejarlos listos para publicar. Les enseño cómo revisar sus libros y todos los secretos de la autopublicación.
Ir al contenido