¿Has pensado en solicitar una reseña para tu libro, pero no sabes por dónde empezar? En este megapost he tenido el privilegio de reunir nada más y nada menos que a siete reseñadores que se mueven por diferentes plataformas: YouTube, Blog o Instagram. 

Si te apetece conocer cómo es su labor, cómo se elabora una reseña, cómo contactar con ellos, qué hacen si un libro no les gusta, cómo apoyan a los autores y otros muchos secretos, te invito a leer este enriquecedor artículo. ¡No te dejará indiferente!

 

CONOCE A LOS COLABORADORES

Ana Calatayud L.

Esther G. Recuero

Erya

Susana Quirós

Alhana RhiverCross

Soraya Segundo Páez

¿En qué formatos prefieres que los autores te envíen sus novelas? Si te ofrecen solo ebook, ¿lo aceptas?

Siempre he sido y seré amante de leer en papel, ayuda mucho más a meterse en la historia (y todas esas cosas que ya sabemos como lectores que somos), pero no tengo problema en leer en ebook, si hace falta. ¡Todo sea por el libro y el autor!

Personalmente, el formato que prefiero es papel. Es cierto que también leo en ebook, y no solo para colaboraciones, pero me considero algo tradicional en ese aspecto. Me sumerjo con más facilidad en la historia si paso las páginas y eso, al fin y al cabo, consigue que la disfrute de una manera más especial. Hasta hace poco tiempo tampoco disponía de ebook, por lo que incluso requería cierto esfuerzo por mi parte este tipo de lectura. No obstante, comprendo lo que puede llegar a suponer una colaboración en papel, así que suelo llegar a un acuerdo con el lector/a o escritor/a en cuestión. No rechazo una colaboración por el simple hecho de que solo pueda ser en formato digital.

¿Cuánto tiempo tardas en publicar/compartir una reseña de un libro que te ha llegado hoy?

Normalmente, debido a la cantidad de libros que recibo cada mes, entre 15-25 libros, intento leerlos y reseñarlos en el mismo mes, o como mucho principios del siguiente. No hay un número de días específico, ya que depende de los libros que tenga pendiente de antes.

No tengo un tiempo o plazo concreto porque siempre dependo de un montón de circunstancias como, por ejemplo, la organización de entradas que tenga en el blog (si hay por medio novedades o wrap ups mensuales…). También la cantidad de entradas que haya publicado cada semana (no me gusta saturar el blog con más de dos reseñas a la semana).

Normalmente lo que tengo más en cuenta es si el libro es un “compromiso” o no. Si me he comprometido a reseñar un libro, me gusta cumplir cuanto antes. Nada más terminar de leerlo, me pongo a redactar mi opinión para tener todas las sensaciones frescas en mi mente así que pueden pasar unos días pero no más de una semana, dependiendo de la organización.
Si tuviera que establecer un plazo medio, diría que entre que recibo un libro y la reseña publicada pueden pasar unos 15-20 días.

¿En qué te fijas para reseñar un libro?

Para aceptar un libro y hacerle una reseña siempre me fijo en si me resulta atractivo, ya sea por género, por los temas que toca o porque ya haya leído algo del/a autor/a. Aunque eso no es un condicionante al 100% porque, en ocasiones, he leído y reseñado libros en que la temática no era atractiva para mí, que no era uno de mis géneros predilectos o que el/la autor/a me resultaba «desconocido/a», en el aspecto de no haber leído algo suyo con anterioridad. Depende mucho de cada libro.

Pues lo primero es en el género, digamos que es el embudo porque como leo casi todo tipo de libros, hay determinados momentos en los que me apetece una cosa u otra. Y luego la sinopsis siempre; si la sinopsis no me convence, entonces no cojo el libro.

¿Tienes preferencia por un género o te resulta indiferente? Si contacta contigo un autor de un género que no te gusta, ¿lo rechazas?

Sí, suelo tener predilección por mi género favorito, la fantasía o la literatura infantil y juvenil. Alguna vez sí he aceptado colaborar con libros que se salían de mi género porque me llamaban la atención, pero aun así no disfruté tanto los libros y ya no las acepto, sobre todo porque me parece injusto para el autor.

Normalmente suelo leer casi todos los géneros. Tengo mis preferencias, pues la fantasía, el thriller o las distopías suelen llamar mi atención por encima de otros temas. Quizá el género que más me cuesta leer sea el romántico. En ese caso, prefiero que el libro no trate con exclusividad esa temática y abarque un poco más allá. Aun así, he colaborado con autoras cuyas obras encajaban en el género romántico, tratando como siempre de ser lo más objetiva posible en mi reseña. Existen numerosos géneros y “subgéneros” dentro de los mismos, pero dejando a un lado la subjetividad (en la medida de lo posible) soy capaz de disfrutar de una buena historia.

A título personal ¿qué te aporta reseñar libros? ¿Compensa el esfuerzo?

De cada lectura saco algo, aprendo algo nuevo. Reseñarlos me aporta, en ocasiones, conseguir el ejemplar del libro (ya sea cedido por la editorial o por el/la autor/a). Es cierto que el esfuerzo y el tiempo que le dedico a preparar la reseña y la grabación, a editarla y difundirla es un trabajo extra que no está remunerado pero que, en cierto modo y sobretodo cuando colaboras con editoriales, debes hacer. Más que por lo que me aporta hacer la reseña, lo hago por las ganas de compartir y comentar el libro. Que alguien pueda encontrar una lectura a su medida por una reseña mía es para mí una satisfacción.

Sobre el esfuerzo, hay quien escribe reseñas en un blog, ahorrando mucho tiempo y esfuerzo frente a las reseñas en vídeo. También hay quien directamente copia y pega reseñas de otros y las hace pasar por suyas, reduciendo el esfuerzo al mínimo y quedando bien de cara a los seguidores/editoriales. Yo soy amante del medio audiovisual y por ello, aunque sea un esfuerzo extra, prefiero hacer las reseñas en vídeo. Creo que mis seguidores sacan más información del libro al verlas (por mis expresiones faciales, que no mienten, por mi tono de voz…), que cuando las tenían que leer en mi blog. Para mí compensa.

A título personal para mí es un hobby como otro cualquiera. Me aporta lo mismo que ver una película o una serie y comentarla con mi entorno, solo que en este caso, mi opinión queda plasmada en un sitio web público. Para mí no supone un esfuerzo porque es algo que hago con gusto (es como decir que viendo una película estoy perdiendo dos horas de mi vida, porque para mí es entretenimiento y no pérdida de tiempo). Además, cuando veo que una reseña no me va a aportar ese buen rato, no dudo en no reseñar.

En caso de que sea un compromiso, lo primero que hago es preguntar si puedo no reseñar el libro, dado que no me ha gustado y ya he perdido bastante tiempo intentando leerlo sin disfrutarlo. Tanto con editoriales como con autor@s, nunca he tenido problemas en no cumplir con la reseña.
Pero en circunstancias normales, lo mejor de leer y reseñar es poder compartir esa opinión con otr@s lector@s, a veces incluso comentar con l@s propi@s autor@s y conocer nuevas lecturas que de otra manera no habría podido llegar a tener en mis manos.

Siempre me ha gustado compartir mi opinión sobre lo que leo y, al no poder hacerlo con gente cercana a mí, empecé un blog para ello (que he cambiado por Instagram y Youtube). A raíz de ahí, surgió el ir leyendo a autores que iba conociendo por las redes e ir compartiendo mis opiniones sobre sus libros.

Así que, para responder, gracias a esto he conocido historias increíbles que de otra manera no habría podido conocer, al igual que personas maravillosas, las creadoras de estas historias. ¡Por supuesto que compensa el esfuerzo! Aunque, siendo sincera, yo no lo llamaría esfuerzo. Me apasiona.

¿Crees que las reseñas son clave para que un autor aumente las ventas de su libro? 

Clave no, pero sí ayudan. Como autora, el que haya reseñas en blogs con opiniones varias ayuda a la visibilidad de mi novela. Como lectora, yo no compro un libro sin haber cotejado opiniones, muchas veces a través de Goodreads.
Pienso que cuando tantas editoriales siguen colaborando con blogs, canales, cuentas de Instagram, etc. es porque de alguna forma ayuda a que los libros se vendan. 

Creo que son un factor a tener en cuenta, la mayoría de los lectores (sobre todo de edades comprendidas entre los 14 y 40), siguen algún blog de literatura, cuenta… o directamente antes de comprar el libro buscan en internet. ¿Y cuál es uno de los primeros resultados? Algún blog. Sé a ciencia cierta, dicho por un autor, que tras reseñar su libro las ventas subieron mucho. Así que creo que los blogs/canales no deben descuidarse. A los lectores les interesa más una opinión de alguien como ellos, que de la editorial/autor/critico porque somos desconfiados por naturaleza.

Si contactan contigo, ¿sueles aceptar libros de autores que no conoces? Antes de decidirte, ¿te informas sobre lo escritores y sus libros?

Normalmente contactan conmigo a través de mis redes sociales. Y sí acepto libros de autores que no conozco. La mayoría de mis colaboraciones son así, de escritores noveles y/o autopublicados que acuden a mí como forma de intentar conseguir algo más de difusión. Normalmente hablo con ellos sobre sus libros y para conocerlos un poco más, pero prácticamente siempre acepto la colaboración, ya que mi objetivo en el canal es difundir la lectura y ayudar a los escritores y por ello leo de todo.

Por regla general siempre busco información del autor/a o el libro, tanto en sus RRSS como en otras reseñas publicadas… Suelen ser autores noveles quienes contactan conmigo, por lo que nunca tengo el placer de conocerlos. También me gusta mantener el contacto con la persona para darle la oportunidad de poder explayarse sobre sus libros y comentarme algunas anécdotas o curiosidades sobre los mismos. Más que yo, son ellos quienes tienen mucho que decir.

Si contactan conmigo agradezco que me cuenten algo de ellos o que, como mínimo, me adjunten los enlaces de compra de sus libros y sus redes sociales para poder investigarlos un poquito. Como ya he dicho, anteriormente sí que acepté colaboraciones con autores que no conocía, pero actualmente me sería más complicado, me tendría que llamar mucho la atención su libro para aceptarlo, no por nada, sino por la gran cantidad de lecturas pendientes y de que en estos momentos tengo que dar prioridad a mis propios libros.

¿Prefieres trabajar con autores o con editoriales? ¿Solicitas los libros u ocurre a la inversa?

Actualmente colaboro con bastante editoriales y escritores. A priori, me gusta más colaborar con escritores porque el trato es más cercano, pero no tengo ningún problema en hacerlo con las editoriales, de hecho tengo un buen trato y relación con todas las que trabajo. En el caso de los escritores, son ellos los que contactan conmigo pidiéndome colaboración. En cuanto a las editoriales, depende. Hay algunas que me ofrecen un catálogo de libros cada mes y de ahí elijo algunos, y otras que directamente me mandan los libros que ellas quieren promocionar o dar a conocer.

La verdad es que no tengo preferencia con ninguna de las dos modalidades porque me fijo en el libro y no en su procedencia. Quizás con autor@s es algo más personal, porque al fin y al cabo quien va a recibir la crítica en primera fila es quien te ha enviado el libro y debo reconocer que en esto sí que he tenido los únicos problemas que me han reportado publicar reseñas negativas cuando esa persona no sabe encajar que a mí no tiene por qué gustarme su libro.

En cambio, la distancia relativa que hay colaborando con una editorial se nota mucho más a la hora de resaltar aspectos negativos de un libro de su catálogo, porque supongo que entiende que, ese no, pero cualquier otro libro de los que publican puede gustarme más y no le dan más importancia. Nunca he tenido problemas en ese sentido con una editorial y siempre he podido opinar con comodidad por lo que comentaba antes de que es más impersonal.

¿Qué haces si un libro no te gusta?

Esta es la eterna pregunta. Lo reseño, siempre. Aunque es cierto que si es una colaboración con un autor le aviso antes de que salga la reseña de que va a ser negativa. Me gusta avisar, pero no me sentiría bien si no fuera sincera en mi blog.

Al escribir la reseña destaco tanto los elementos positivos como los negativos, porque soy consciente que no todos los lectores son iguales: por ejemplo una novela llena de clichés a mí puede no gustarme y otros amarla. Creo también que las reseñas negativas son más enriquecedoras, conozco a autores que han mejorado mucho a partir de modificar algunos aspectos que les señalaron lectores y el cambio fue realmente notable.

En el caso que un libro no me guste lo leo igual y hago su correspondiente reseña, como siempre de forma completa y detallada. En ella siempre de forma constructiva y con buenas palabras explico qué factores de dicho libro son los que no me han llegado o no me han terminado de gustar, y también lo que sí me han gustado. Soy de los que considera que un libro no tiene que ser 100% malo y que siempre se puede pulir y mejorar; por eso intento brindarle esa información al escritor para ayudarle en su camino hacia el aprendizaje.

Además de con la reseña, ¿apoyas a los autores de alguna otra manera?

Sí, yo siempre suelo hablar de lo que leo por RRSS, sobre todo si el libro me gusta, y siempre hago reseña en Goodreads cuando es una colaboración. En cuanto a Amazon, si me acuerdo o si me lo pide el autor, también le hago reseña ahí. Las fotos ya se me dan un poco peor porque no me considero bookstagramer, no tengo gracia para fotografiar libros, pero como ya digo sí que subo stories de los unboxings o progresos de lectura.

Mi principal apoyo a los autores suele ser a través de las reseñas. Hay casos en los que me piden promoción de sus RRSS o que les comente en Amazon, por ejemplo. Siempre que esté en mi mano ayudo en la medida que me resulte posible. También aprovecho todo lo que permite Instagram para dar a conocer sus perfiles o compartir imagen de sus libros. Incluso cuando no me ha sido posible reseñar, he hecho colaboraciones de sorteos para darles difusión de una manera diferente.

Cuando un libro cae en mis manos intento darle la mayor difusión posible por mis distintas redes. Las reseñas en vídeo son compartidas en blogs y Facebook, escribo una valoración en Goodreads (donde también dejó enlazada la vídeo reseña) y mientras leo el libro voy actualizando los progresos de lectura en esa red con mis opiniones o lo que voy encontrándome en el libro; esto también es compartido en Twitter y también subo fotos del libro a Instagram.
Cuando hay un evento al que acude un autor que haya leído, suelo hacerme eco en redes del evento y, si mi agenda me lo permite, acudir a él.
Toda difusión siempre es poca y los/as autores/as suelen agradecer cualquier gesto.

¿Aceptas cualquier libro que te ofrezcan o sigues un criterio a la hora de elegir?

El único criterio que sigo es el tiempo. No me gusta aceptar colaboraciones para reseñar si no dispongo de tiempo suficiente para poder hacer un buen trabajo. Me gusta ser objetiva y tratar a todos los autores por igual. Colaborar con editoriales es diferente, tienes que cumplir una serie de requisitos y tener mayor rapidez en tus lecturas y reseñas, por lo que intento hacer una especie de fifty-fifty entre editoriales y autores noveles. Si no me resulta posible colaborar reseñando, organizo sorteos o comparto fotos de sus obras, etc.

A priori, no pongo ninguna restricción a la hora de colaborar con los escritores. Leo de todos los géneros y eso me hace poder disfrutar mucho más de la lectura. Lo único que requiero actualmente es que sean libros en papel, ya que ahora mismo no tengo libro electrónico y el digital tendría que leerlo en el móvil y aparte de que la vista se me cansa mucho más, tampoco lo considero justo para los demás escritores que sí me lo envían en papel y hacen el esfuerzo. Igualmente hay ocasiones en las que ese escritor no puede por x motivos enviármelos en papel y, si puedo, hago el esfuerzo y lo leo aunque sea en el móvil, aunque no lo puedo hacer siempre.

 ¿Vas leyendo por orden de llegada o tienes prioridades?

Sí y no. Tengo prioridades: primero colaboraciones editoriales, luego colaboraciones con autores y después mis propias lecturas. Es algo que aviso siempre cuando se pone alguien en contacto conmigo, aunque no suelo colaborar mucho creo que es necesario avisarles de que su libro no va a ser el primero, si siguen interesados entonces sin problema, acepto la colaboración. Pero dentro de ellas sí que leo por orden de llegada.

Por norma general siempre por orden de llegada, creo que es lo más correcto. Sin embargo, debo reconocer que alguna vez he tenido que saltarme estar norma, cuando sentía que no era el momento de leer un libro en concreto. De no haberme saltado la norma, quizás no habría disfrutado tanto algunos libros y habría tenido peor opinión, y esto no me gusta. Pero siempre aviso al autor si me retraso, por supuesto.

¿Cómo te gustaría que solicitaran tu ayuda los autores autopublicados?

Estoy acostumbrada a todo tipo de contacto e interacción con autor@s, y suelo cuidar mucho a l@s autopublicad@s porque entiendo que en cuestiones de marketing y publicidad parten con desventaja con respecto a quienes tienen una editorial respaldándoles. Creo que el modo en que deben contactar conmigo y con cualquier lector@ lo dicta el sentido común. A tod@s nos gusta que nos traten con educación y la vía en realidad no es lo más importante.
A mí personalmente, me da lo mismo que charlen conmigo de manera distendida por algún chat de red social o que me envíen un email más profesional.

Lo que sí valoro es que me traten como a una lectora, no como a una lectora más. Me explico: los mensajes enviados en masa prefiero que los dejen para las editoriales, ya que si estoy hablando y considerando leer a una persona, me gusta que me traten como a una lectora en la que han pensado por algún motivo y me escriben A MÍ, no a 20 lector@s a ver si alguno “pica”. Y sobra decir que se nota muchísimo cuando los mensajes son de “copia y pega” (a mí han llegado a escribirme diciéndome lo mucho que les gusta mi blog y mis reseñas para solicitarme a continuación que lea un libro sobre teología y Dios… sin comentarios).

Por lo demás, normas básicas: me gusta estar informada de lo que me están ofreciendo. Ni siquiera necesito conocer una sinopsis, pero la portada sí que parece importante, el género o la temática, el número de páginas aproximado (que a mí sí me influye a la hora de aceptar un compromiso), quizás el enlace de la novela si está en Amazon para que yo eche un vistazo a los datos que más me interesen… Lo normal, vaya.

Lo que no aguanto es que por delante de todo esto vaya la solicitud. Es decir, he tenido bastantes casos en que un@ autor@ me ha escrito con un simple “Me gusta mucho tu blog. Yo acabo de publicar un libro, te lo envío, ¿cómo va lo de las reseñas?” Lo primero que soy es lectora, no reseñadora, y me gusta que me traten como a alguien que lee y no como a alguien que expende reseñas automáticas, no sé si me explico.
Por lo demás, como digo, es usar el sentido común y la educación, que valen para todo, y pensar en cómo nos gustaría que nos contactaran a nosotr@s.

La verdad es que no tengo nada establecido, me pueden enviar un email o contactar por Instagram hablándome un poco de su novela. No siempre puedo aceptar todo, ya sea por tiempo (si veo que tengo demasiado, prefiero rechazar una colaboración para no hacer esperar demasiado al autor y recomiendo a otros reseñadores), o porque la temática del libro no va con lo que me gusta leer, y aceptar libros por aceptar no me gusta. En este caso también recurro a recomendar a otros reseñadores :)

1. En primer lugar me gustaría que se presentasen, me dijesen su nombre, cómo han dado conmigo, por qué me han elegido a mí, de qué va su libro, por qué piensan que me puede gustar… Y esto solo se puede hacer bien si me estudian un poco antes de contactarme, cosa que es muy importante. Porque si un autor escribe erótica y me pide reseña, automáticamente lo voy a descartar porque es un género que nunca me ha gustado, no sé por qué, no conecto con sus historias. Es decir, me gustaría que supiera si he leído libros del género que él escribe, porque no solo le dará puntos a la hora de interesarme por su libro, sino que si él muestra que se ha interesado en mí y en mis reseñas, automáticamente yo le doy un voto de confianza o al menos uno de cariño, por las molestias.


2. A raíz de esto, me gusta que me contacten por correo de manera personalizada, hablándome de tú, no con un mensaje neutro del tipo «corta y pega», porque no quiero ver que es alguien que va pidiendo reseñas a diestro y siniestro sin importar qué tipo de libros suele leer la persona que reseña, sino que es alguien atento y educado.


3. Además, no me gusta que me adjunten el libro ya en digital en el correo, porque eso denota un narcisismo exagerado y automáticamente lo descartaré, aunque sea un libro de fantasía LIJ chulísimo.

4. Me gusta que me pregunten (porque si no, lo voy a hacer yo) que, en caso de aceptar la colaboración, cuánto tardaría en tener la reseña subida, porque a veces mis reseñas se hacen esperar un par de meses y yo entiendo que hay gente que esté dispuesta a asumir ese tiempo y gente que no, pero como ya digo, si no me lo preguntan, ya les aclaro yo este punto en mi respuesta.


5. Y nada, que digan si me lo podrían mandar en papel o en digital (a mí personalmente me da igual, incluso en estos momentos diría que solo digital porque no me caben más libros en mis estanterías), y una despedida maja.
Ya está, si es muy fácil, solo hay que dirigirse al reseñador con humildad y educación y lo demás ya va rodado.

¿Qué te ha parecido el artículo? Si todavía te has quedado con más dudas o quieres compartir tus impresiones, déjalas en los comentarios.

A los colaboradores, gracias por participar en este megapost. Sin vosotros no habría sido posible :)

 

The following two tabs change content below.
Correctora, maquetadora, mentora y formadora de escritores. Autora de manuales de escritura y novela juvenil. Ayudo a escritores a mejorar y pulir sus textos, y a dejarlos listos para publicar. Les enseño cómo revisar sus libros y todos los secretos de la autopublicación.
Ir al contenido