Los errores de subordinación son muy comunes por la complejidad de las subordinadas en sí. Muchas veces nos liamos a escribir eternas parrafadas con una frase dentro de otra, algo interminable que deberías de evitar. No está de más añadir algún punto de vez en cuando y dejar de lado las comas, la verdad.
Uno de los fallos más frecuentes es el dequeísmo, es decir, el uso de la combinación «de que» cuando no corresponde. Estoy segura de que en más de una ocasión te ha surgido la duda de si usar «de», pero es porque algunos verbos o construcciones sí lo exigen.
No te preocupes si te parece un poco lioso, porque vamos a ir viendo poco a poco cómo evitar este error. Reconozco que puede ser un poco complicado a veces, pero intentaré que lo entiendas y dejarlo lo más claro posible.
CASOS DE DEQUEÍSMO
Aunque en este artículo me voy a centrar más en la subordinación, quiero mostrarte que este problema también aparece en otros momentos:
1. EN SUBORDINADAS
Hay diferentes tipos de oraciones subordinadas que están encabezadas por un «que»: de sujeto, de complemento directo y de atributo.
No te preocupes por esos detalles con palabrejas que tal vez no entiendes mucho o de las que no te acuerdas de cuando lo estudiaste, porque vamos a verlo con ejemplos. Seguro que así te resulta más fácil de comprender:
Es posible que me cambie de trabajo → sujeto
Me dijeron que se ha comprado una casa nueva → complemento directo (¿qué es lo que te dijeron?)
Mi intención es que vayamos este año a la playa → atributo (con los verbos ser, estar o parecer)
Todos estos ejemplos que te he puesto son correctos. El problema viene cuando antes de «que» se introduce la preposición «de» sin venir a cuento:
Es posible de que me cambie de trabajo ✘
Me dijeron de que se ha comprado una casa nueva ✘
Mi intención es de que vayamos este año a la playa ✘
Tal vez lo hayas visto en alguna ocasión. A lo mejor no en estos ejemplos tan llamativos, pero sí en otros en que puede pasar desapercibido o no se nota tanto.
CONFUSIONES CON OTROS VERBOS IGUALES
Algunos de estos errores surgen por confusión con otros verbos que sí exigen la preposición: acordarse de, alegrarse de , arrepentirse de, olvidarse de, preocuparse de, encargarse de, hablarse de, depender de y tratar de:
Me acordé de que mañana es tu cumpleaños
Me olvidé de que habíamos quedado
Omitir la preposición «de» en estos casos, puede llevar al efecto contrario y crear también un error, llamado queísmo. Vamos, que lo puedes estropear tanto si usas «que» como si no y liarla con las frases si no estás atento:
Me acordé que hoy es tu cumpleaños ✘
Me olvidé que habíamos quedado ✘
Como ves, a todas estas oraciones les falta algo, ¿verdad?
EJEMPLOS
Mira la diferencia entre estas tres oraciones tan parecidas:
Me alegré de que aprobaras el examen = me alegré de eso (complemento de régimen) ✅
Me alegré que aprobaras el examen = me alegré eso ✘ (queísmo)
Me alegró que aprobaras el examen = me alegró eso (complemento directo) ✅
Te dejo algunos ejemplos con el resto de palabras de la lista:
Se alegra de que todo haya acabado bien.
Me olvidé de que ibas a venir.
Se encargó de que fuera la mejor fiesta.
El éxito depende de que hagas bien tu trabajo.
Trata de que te llamen lo antes posible.
Se preocupa de que la casa esté ordenada.
Se habla de que estabas implicado.
Se acordó de que tu amiga vendría hoy.
Tal vez todo esto te parezca un poco lioso al pensar en cuál usar o no. Lo importante es que no te suene raro al aplicar un truco que te voy a enseñar más adelante. Será pan comido y ya no habrá más errores de queísmo o dequeísmo.
2. CAMBIO DE PREPOSICIÓN
Hay ocasiones en que algunos verbos exigen unas preposiciones concretas, pero las cambiamos por «de» en vez de por la que debería llevar en realidad:
Insistió de que quería ser mi amigo ✘
Insistió en que quería ser mi amigo
Me fijé de que iba muy elegante ✘
Me fijé en que iba muy elegante
3. EN CONSTRUCCIONES
En algunas construcciones es común encontrar la «de» añadida, aunque es algo incorrecto. Ninguna de estas la lleva:
-
A no ser que
A no ser que llame, no pienso esperarlo ✅
A no ser de que llame, no pienso esperarlo ✘
-
A medida que
A medida que voy mejorando, me siento más segura ✅
A medida de que voy mejorando, me siento más segura ✘
-
Una vez que
Una vez que lo conoces, entiendes su comportamiento ✅
Una vez de que lo conoces, entiendes su comportamiento ✘
FORMAS DE EVITARLO
Hay varias maneras de evitar cometer este error, con algunos truquillos que te salvarán el cuello en más de una ocasión:
1. CAMBIARLO POR «ESTO» O «ESO»
Si te fijas en estos ejemplos, te darás cuenta de que a veces la oración no tiene ningún sentido cuando lo sustituimos:
Me alegra que tengas coche nuevo = Me alegra esto
Me alegra de que tengas coche nuevo = Me alegra de esto ✘
Conviene que hables con más tranquilidad = Conviene eso
Conviene de que hables con más tranquilidad = Conviene de eso ✘
Comprendo que no quieras venir conmigo = Comprendo eso
Comprendo de que no quieras venir conmigo = Comprendo de eso ✘
Estoy segura de que vendrá con nosotros = Estoy segura de eso
Estoy segura que vendrá con nosotros = Estoy segura eso ✘
2. CAMBIAR A INTERROGACIÓN
Otra manera de averiguar si es adecuado o no introducir la preposición es cambiando la oración a una interrogativa. Si tiene la preposición «de», tiene que mantenerse, igual que si no la tiene. La pregunta y la respuesta deben tener o no sentido para saber si está bien hecha.
Debes dejar de lado esos casos en que la pregunta tiene también sentido si se aplica a otros ejemplos diferentes, y centrarte solo en el tuyo y si se ajusta a ella:
Le preocupa que mañana llueva = ¿Qué le preocupa? —> que mañana llueva
Le preocupa de que mañana llueva = ¿De qué le preocupa? ✘
Está seguro de que ganaremos el partido = ¿De qué está seguro? —> de que ganaremos el partido
Está seguro que ganaremos el partido = ¿Qué está seguro?∗ ✘
∗ En este último ejemplo, la pregunta tendría sentido si la aplicas a otro contexto, pero en este caso concreto no lo tiene.
EXCEPCIONES: ALGUNOS VERBOS QUE ACEPTAN AMBOS CASOS SEGÚN EL SENTIDO
-
ADVERTIR
Cuando se usa con el sentido de «darse cuenta de algo» o «reparar en algo», y como «consejo», se construye sin la preposición:
Advertí que iba muy bien vestido
Cuando llegó, advirtió que no estaba solo en la casa
Le advirtió que no fuera por ese lado de la calle (= le aconsejó)
Cuando significa «poner algo en conocimiento de alguien», puede construirse con o sin preposición:
♦ Advertir a alguien de algo (con preposición):
Le advertí de lo que podría pasarle si seguía así
♦ Advertir algo a alguien (sin preposición):
Te advierto que esta vez no voy a dejarlo pasar
-
AVISAR
Cuando se usa en el sentido de advertir o hacer saber algo a alguien, se puede usar de las dos maneras. La diferencia es complicada de distinguir a veces y tiene que ver con leves matices:
♦ Avisar a alguien de algo (con preposición)
La doncella avisó a la reina de que el vestido estaba reparado
Avisaron a los asistentes de que la reunión iba a comenzar
♦ Avisar algo a alguien (sin preposición): aunque es muy similar al anterior, en estos casos el aviso sería el complemento directo.
Te aviso que me estoy hartando de esto
-
DUDAR
Cuando significa «tener dudas» o «desconfiar», puede construirse de las dos maneras:
♦ Intransitivo: se usa con preposición
Dudo de que sea tan bueno como aparenta (= dudo de eso)
♦ Transitivo: se usa sin preposición, porque el complemento del verbo es directo y siempre va sin preposición.
Dudo que sea tan bueno como aparenta (= lo dudo)
Si has llegado hasta el final del artículo, tengo que darte el mérito, porque el tema es un poco denso y complicado, lo reconozco, aunque también es fundamental. Solo sería perdonable si uno de tus personajes habla así por diferentes causas, aunque tendrías que dejarlo muy claro para que el lector no crea que está ante un fallo imperdonable.
¿Te has encontrado con este error muy a menudo? ¿Te han surgido dudas a la hora de crear ciertas construcciones? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola, tengo dudas sobre la construcción de la siguiente oración:
Atento lo manifestado por esa persona, de que por un error involuntario…….
En este caso iría el «de que»
Muchas gracias
Hola, profe Celia, felicitaciones por sus contenidos académicos.
Estudio 4° grado de Educación Básica y deseo unos nombres para hacer una novela de contenido familiar.
Gracias
Maria Fernanda M.
Como no dispongo Email a continuación escribo el de un familiar para que por favor me oriente. Tengo 10 años
Hola, María Fernanda
encantada de conocerte y me alegra mucho que te esté gustando el blog y te resulte de utilidad en tu escritura. En cuanto a los nombres, es complicado decidir por ti, porque depende de los gustos. Piensa en qué país o ciudad está ubicada la historia y, según eso, busca en Internet nombres de bebé por zonas. Por ejemplo, si se desarrolla en Inglaterra, busca: nombres ingleses de niño o de niña. Te saldrán diferentes listas.
Espero haberte ayudado con tu duda.
Un abrazo y gracias por escribirme.
Hola Celia: En relación al cuento inspirado en «Lumen», te adelanto que en honor a tu novela hay un amor juvenil, unos padres separados y un cementerio; y con estos ingredientes hago el cuento, que tiene seis folios. Lo mandaré para la revista de verano y si no te importa quiero dedicártelo. Si quieres leerlo antes, dime la dirección a la que puedo mandártelo una vez le dé las últimas pinceladas. Un saludo afectuoso.
¡Hola Celia!
Buen artículo, y cada días más necesario. Cada vez oigo más el dequeísmo cuando hablo con la gente, y me pitan los oídos, jajaja Seguro que yo también lo he usado sin darme cuenta más de una vez, pero por lo menos hay que hacer el esfuerzo de mantenerlo fuera de los libros, al menos hasta que la RAE se levante algún día con las ideas giradas y decida aceptarlo. Creo que de momento me servirá para señalar a personajes que quiera que hableen de un modo más vulgar, siempre puede ser un rasgo de personaje muy útil.
¡Un abrazo!
Hola, Anael
pero es raro que la RAE lo acepte, porque suena muy raro en la mayoría de los casos. Sí, yo también comenté que podría usarse en algún personaje, pero de manera que quede claro que es su habla vulgar y no que se ha equivocado el autor. :D
Muy prácticos tus comentarios de hoy sobre el dequismo. Creo que a los que no somos profesionales de la escritura nos viene muy bien. En algunos casos se presta a la duda y en otros, como suena mal, lo ve uno. En el cuento que me traigo entre manos lo tendré en cuenta, y más cuando está inspirado en tu novela Lumen. De nuevo, te lo agradezco. Un afectuoso saludo.
Hola, Rafael
vaya, me dejaste con la intriga sobre la historia inspirada en «Lumen». Estoy deseando leerla. ¿La vas a mandar a la revista?
Está claro que, si la pregunta lleva «de que», se responde de igual manera y si lleva «qué», se haga con qué. Pero… Qué hay de los siguientes casos?
Ej1:
De qué tienes ganas? Según la regla se respondería con de que…
Ej2: referencia dos a la canción de Jarabe de palo:
De qué depende?
Rta: de según cómo se mire…