Los prefijos son elementos de la palabra que se colocan delante de ella y sirven para modificar su significado, añadir más información, darle algunos matices, entre otros detalles. Cada vez los usamos más a menudo, no solo en la escritura, sino en nuestro día a día. Seguro que te has escuchado decir: superemocionada, minipizza, antinatural, superhéroes, microondas, etc.

La mayoría de ellos los conoces, pero tal vez no tienes tan claro cuál es la forma correcta de usar los prefijos en tus escritos. En este artículo, voy a explicarte cómo hacerlo y voy a aclararte algunas dudas comunes que te podrían surgir a la hora de utilizarlos.

LAS REGLAS DE ORO

Como habrás imaginado, los prefijos también tienen sus normas establecidas por la RAE. Son muy simples, fáciles de recordar y te servirán de base a la hora de escribir. Recuerda también que las palabras que formen llevan tilde según corresponda con las reglas generales de acentuación.

1. SIEMPRE JUNTOS

El prefijo y la palabra a la que pretende modificar deben ir unidos en todo momento. Aunque hayas visto algunos con espacios o guiones, solo son algunas excepciones. En la mayoría de los casos, va pegado a la palabra:

Trastienda
Anteayer
Exnovio
Contraoferta
Archienemigo

2. EXCEPCIONES

Son casos especiales que, tras reunir una serie de características, van separados o unidos con un guion:

– CON ESPACIO

Se colocará un espacio entre el prefijo y la palabra si esta última está formada por varias palabras que se entienden como una unidad: alto cargo, derechos humanos, relaciones públicas, pena de muerte, primer ministro, sistema capitalista, en forma, cabeza rapada, primera dama, etc.

Anti pena de muerte
Pro derechos humanos
Ex primera dama
Super en forma

O si varias palabras forman un nombre propio:

Pro Fundación de la Mujer
Anti Naciones Unidas
Pre Segunda Guerra Mundial

– CON GUION

Se escribe un guion entre el prefijo y la palabra a la que acompaña si esta empieza por mayúscula, es una sigla o un número:

Pro-ONG
Mini-USB
Anti-Coca-Cola
Sub-21
Mini-María

PREFIJOS CON DOBLE LETRA

Los casos más complicados de escribir o que pueden generar más dudas son aquellos en los que tras la letra final del prefijo, la palabra empieza por la misma:

Anti + inflamatorio = antiinflamatorio

En la mayoría de las situaciones, se permite alternar entre ambas palabras, tanto con la letra repetida como sin ella. Por ejemplo, pueden convivir antiinflamatorio y antinflamatorio, sobreesfuerzo y sobresfuerzo, preestreno y prestreno, etc. Aunque otros casos se han extendido con la presencia de ambas letras: microondas.

Sin embargo, hay algunos momentos en que aceptar las dos opciones es imposible. Se mantienen las dos letras cuando:

Puede confundirse con otra palabra prefijada: no es lo mismo antiilegal que antilegal. La primera está formada por anti + ilegal, mientras que la segunda, por anti + legal. Igual ocurre con ultraamoral o ultramoral.

– Puede dar lugar a confusión con una palabra ya existente, que tiene otro significado.

Reemitir = volver a emitir
Remitir = enviar, diferir…

Reestablecerse = volver a establecerse
Restablecerse = recuperarse de una enfermedad

– Si en medio va una H no puede eliminarse ni simplificarse: semihilo

-El prefijo bio- puede confundirse con bi-, por lo que se mantiene siempre: biooxidación no es lo mismo que bioxidación.

DOBLE -RR-

Si el prefijo termina en vocal y la palabra empieza por R, hay que duplicarla para que conserve el sonido: prerrebajas, antirreumático, etc.

Sin embargo, este uso no es siempre fijo, como podemos ver en la existencia de algunas palabras como: pararayos, nanorobot, miniradar, puertoriqueño, etc.

En los casos en que el prefijo termina en R y la palabra empieza por la misma letra, se mantienen ambas: superraro, interregional, hiperrealismo, etc.

PREFIJO COMBINADO

En ocasiones, aunque son menos usuales, puedes encontrarte la presencia de varios prefijos en una misma palabra o el mismo repetido. Estos casos también seguirán las reglas de oro antes vistas:

– Unidos: antiposmoderno, supersuperguapo

– Separados: ex vice primer ministro

CON PALABRAS EXTRANJERAS

Según recomienda la RAE, para que haya unificación con las normas establecidas para el resto de palabras, cuando una es extranjera se usan las mismas reglas, pero toda la palabra irá en cursiva (o entre comillas si no tienes la posibilidad o está escrita a mano):

Minipizza
Superheavy
Supercool

ALGUNOS PREFIJOS DUDOSOS

  • POST- / POS-

En el uso de este prefijo, se recomienda usar la forma simplificada pos- tanto en los casos en que la palabra comienza por consonante como por vocal: posmoderno, posguerra, posoperatorio, etc.

Solo se mantiene la forma post- cuando la siguiente palabra empieza por S: postsocialismo, postsimbolismo, postsoviético, etc.

En los casos en que la palabra empieza por T, es natural la presencia de esta letra: postemporada.

Post mortem es una locución latina que incluye la palabra «post», pero esta no es un prefijo. Va en cursiva.

  • SUPER-

Este prefijo se escribe siempre junto a la palabra y no lleva tilde, siguiendo las reglas de los prefijos, con sus excepciones incluidas: superhéroe, superestrella, super a gusto, super en forma, etc.

Llevaría tilde si se usa como sustantivo, cuando se refiere a un supermercado o a un tipo de gasolina:

Esta tarde he ido al súper
Échale 10 € de súper

Y también cuando se usa como adverbio o adjetivo que va tras un sustantivo:

Hiciste un trabajo súper
Lo pasamos súper en las vacaciones

Espero que, tras leer el artículo, te haya quedado mucho más claro el uso de los prefijos. Como ves, es algo muy sencillo de recordar y ya podrás usarlos sin problemas en tus escritos.

¿Tenías dudas al usar alguno de estos prefijos? ¿Cuál te ha resultado más llamativo o no tenías tan claro? Cuéntamelo en los comentarios.

The following two tabs change content below.
Correctora, maquetadora, mentora y formadora de escritores. Autora de manuales de escritura y novela juvenil. Ayudo a escritores a mejorar y pulir sus textos, y a dejarlos listos para publicar. Les enseño cómo revisar sus libros y todos los secretos de la autopublicación.
Ir al contenido