contacto@celiaariasfernandez.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • CONTACTO
  • Mi cuenta
0 elementos
Celia Arias
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios literarios
    • Corrección
    • Maquetación
    • Mentoría de novela
    • Publicar en Amazon
    • Asesoría literaria
  • Para escritores
    • Curso gratuito
    • Manual de escritura
    • Recursos
  • Para lectores
    • Mis libros
    • Ser lector vip
    • Zona vip
  • Blog
  • Tienda
Seleccionar página

9 usos del punto que tal vez no conocías

por Celia Arias | Corrección de textos | 8 Comentarios

El uso del punto es una de las tareas más sencillas para un escritor, sobre todo en la narración. Mucho más que una coma, que a veces ni siquiera sabes dónde ponerla.

Ya te estoy viendo venir. Vas a decir algo como: Celia, ¿para qué nos traes este artículo? ¿Qué problemas puede dar un simple punto? Pues sí, hay algunos casos que pueden darte problemas, y no todo el mundo los conoce. He visto meteduras de pata en construcciones con puntos que en apariencia eran muy sencillas, como en un título o tras un signo de interrogación.

La mayoría de las dudas surgen en los diálogos, sobre todo en el uso de las rayas, aunque eso es otro cantar. Cuando empecé a escribir, yo era de las que quería tener los diálogos perfectamente puntuados ya desde que hacía el borrador. Escribía con un cuadro al lado, donde revisaba cuándo se usaba el punto o la raya según si hablaba o actuaba un personaje. Con el tiempo, se volvió algo automático y sencillo.

A lo mejor los usos que te traigo hoy los tienes dominados, pero, si no es así, espero poder ayudarte y que el punto deje de ser un problema.

1. EN PARÉNTESIS

En las narraciones no se usan muchos paréntesis, aunque no es incorrecto, claro. A mucha gente le gusta añadirlos. En ese tema no vamos a entrar. El problema viene cuando toca puntuarlos. A veces, lo que parece simple se convierte en un lío de puntos colocados antes o después o incluso ausentes.

Recuerda esto: una oración que se escribe entre paréntesis NUNCA lleva punto. Este se debe colocar siempre después del paréntesis de cierre.

Ese día, María no pudo bailar como en otras ocasiones (se había torcido un tobillo.). ✘

Ese día, María no pudo bailar como en otras ocasiones (se había torcido un tobillo). ✔

El punto es una excepción (sí, para dar la nota), porque sí se pueden escribir puntos suspensivos o signos de interrogación o exclamación dentro del paréntesis:

Ese día, María no pudo bailar como en otras ocasiones (¡se había torcido un tobillo!).

Ese día, María no pudo bailar como en otras ocasiones (con las ganas que tenía…).

Como ves, aunque he usado esos signos, al final del paréntesis he colocado el punto para cerrar toda la estructura.

2. TRAS EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN

Por si aún te quedaban dudas, NUNCA se debe escribir un punto tras estos signos. Ni entre medias de estructuras ni al final del todo.

¿Vamos al cine?. ¡Tengo muchas ganas de ver esa peli!. ✘

¿Vamos al cine? ¡Tengo muchas ganas de ver esa peli! ✔

Seguro que me dices: ah, Celia, si yo he visto usar coma y punto y coma. Pues sí, otra vez el punto quiere la exclusividad. Los otros signos sí que pueden usarse, a pesar de que por norma las exclamaciones e interrogaciones suelen cerrar los enunciados.

Y no te olvides de que la coma o el punto y coma deben ir pegados al signo y nunca con un espacio entre ellos:

¿Vamos a ir al cine?, venga, dí que sí.

3. TRAS TÍTULOS

Ya tienes tu novela preparada para publicar. La dejaste genial por dentro, pero has leído este artículo y te encuentras con que le has añadido puntos a los títulos. Lo siento mucho, ¡te toca corregir!

Recuerda esto: si una frase aparece de manera aislada, por ejemplo, encabezando tu novela o como en estos epígrafes que uso en el artículo de hoy, no se debe poner el punto al final. Ni en títulos y subtítulos de libros, obras de arte, capítulos, en títulos y encabezados de tablas, etc.

Este ejemplo sería incorrecto:

Capítulo 1.
El uso del punto.

El uso correcto sería el siguiente:

Capítulo 1
El uso del punto

Esto es muy importante: si vas a escribir tu novela y cada capítulo tiene un título y un subtítulo recuerda no ponerle punto, ni siquiera si el título es un número, por muy solo que lo veas y necesites acompañarlo de algo.

4. TRAS NOMBRE DE AUTOR

Seguimos con la novela de antes… Además de todo lo que has descubierto, ves que tu nombre aparece en letras estupendas tanto en la portada como en el lomo, incluso en el interior, pero está acompañado de un odioso punto que fulminas con la mirada. ¡Tienes que sacarlo de ahí como sea!

Cuando un título es un nombre de autor, tampoco lleva punto. Si no me crees, ve a revisar cualquier novela que tengas a mano. Los títulos y nombres jamás están puntuados. Ojo, me refiero al final, claro. Otra cosa es que el título sea largo y lleve en medio una coma, por ejemplo.

Tampoco debes poner punto tras un nombre que aparece como firma de un prólogo o de documentos, correos, etc. El uso correcto sería este:

Un saludo,
María Pérez

Así que si un autor ha escrito tu prólogo o tal vez vas a mandar un email, recuerda firmarlo en condiciones, sin ese molesto punto.

5. DEBAJO DE IMÁGENES

Seguro que si tienes un blog o una página de autor, le has añadido alguna vez imágenes con un texto debajo, como los que uso en esta entrada. Si el texto hace la función de una etiqueta, no lleva punto. Se suele emplear en esas imágenes donde hay una foto y debajo el nombre de la persona o un texto muy corto con la ubicación o algún detalle.

Si la oración es más larga y lleva signos de puntuación internos, su uso es opcional. Por ejemplo, algo como esto:

La escritora Celia Arias, en su primera presentación de «Lumen»(.)

Cuando los pies de imagen no son etiquetas, sino una explicación detallada, debe cerrarse con punto:

El uso del punto debajo de las imágenes tiene matices que no son siempre fáciles de distinguir.

6. EN LISTA

Vale, a lo mejor en una novela no aparecen listas, pero quién sabe… Se ha visto de todo en este mundo. Lo mismo te apetece ponerla o la usas en tu blog.

Cuando creas una lista donde hay pocos elementos, el punto no debe colocarse al final de cada uno de ellos. Sí, en cambio, se puede usar tras la letra o el número que encabeza la lista. Por ejemplo:

¿Dónde no se debe usar punto?
1. Listas
2. Autor
3. Títulos

7. TRAS OTROS SIGNOS

Además del paréntesis que ya hemos visto, también se puede usar el punto tras otros signos como rayas de diálogo, corchetes o comillas de cierre. Siempre debe ir detrás de estos signos.

Ejemplos:

—El uso del punto es fácil —dijo María—. Ya me lo sé todo.
«No pienso ir a su casa».
Gritó contenta: «¡Estoy deseando ver la nieve!».

Si quieres saber más sobre cómo puntuar correctamente los diálogos, te recomiendo que eches un vistazo a este artículo donde se explica todo muy claro.

8. TRAS PUNTOS SUSPENSIVOS

Sí, reconócelo: usas mucho los puntos suspensivos. Son un gran recurso para dejarlo todo en el aire, tanto en diálogos como en la narración.

Sirven para indicar una pausa o una interrupción. También se utilizan cuando se intenta omitir algo que no se quiere decir, como por ejemplo una palabrota.

Aunque cierran un enunciado, nunca se debe poner otro punto detrás de ellos. Si alguna vez te encuentras cuatro puntos, estás ante un fallo.

Fuimos a la fiesta todos: mis vecinos, las amigas de clase, mis primos… Nos lo pasamos genial. ✔

Fuimos a la fiesta todos: mis vecinos, las amigas de clase, mis primos…. Nos lo pasamos genial. ✘

9. EN SÍMBOLOS, CÓDIGOS O NÚMEROS

Los símbolos son letras que representan diferentes palabras como elementos químicos, puntos cardinales, unidades de medida, monedas, etc. La diferencia con las abreviaturas es que los símbolos no llevan puntos ni tildes ni nada de nada:

Corre 10 km cada día.
Esta cosa pesa 5 kg por lo menos.
Se puede escribir N como norte.

Tampoco se usa punto en números referentes a años, numeración de páginas, códigos postales, etc.

Estamos ya en el 2018  ✔
Estamos ya en el 2.018 ✘

Su código postal es 14001 ✔
Su código postal es 14.001 ✘

Recuerda que si vas a usar números en una novela o relato, los años se escriben tal cual, pero los demás números que menciones se deben escribir en letra:

Tiene 4 gatos ✘
Tiene cuatro gatos ✔

Lo mismo ocurre con los símbolos. Si puedes usar la palabra kilómetros, es mejor que escribir km, ¿no crees? Total, si solo es poner algunas letras más, tampoco va a suponerte un gran esfuerzo. Todo sea por escribir bien.

Seguro que ahora ves los puntos de otra manera, ¿verdad? ¿Había algún uso que no conocías o que te generaba dudas? No te olvides de decírmelo en los comentarios.

The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Latest Posts
My Instagram profile

Celia Arias

Correctora, maquetadora, mentora y formadora de escritores. Autora de manuales de escritura y novela juvenil. Ayudo a escritores a mejorar y pulir sus textos, y a dejarlos listos para publicar. Les enseño cómo revisar sus libros y todos los secretos de la autopublicación.
My Instagram profile

Latest posts by Celia Arias (see all)

  • Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
  • Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
  • El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022

No te puedes perder...

  • Trucos para el uso del guion en el diálogo
    Trucos para el uso del guion en el diálogo
NOTA IMPORTANTE: Si tienes dudas relacionadas con este artículo, deja aquí tu comentario. Así podrás ayudar a otros que se encuentren en tu misma situación. NUNCA responderé estas dudas por email.

8 Comentarios

  1. Juan
    Juan el 16/04/2020 a las 00:01

    Son muy buenos tus artículos, los estoy leyendo a medida que avanzo en el curso online. Me han ayudado un montón.

    Sólo una pequeña acotación tan nimia como de escasa importancia, pero no pude evitar fijarme en ella.

    Según la RAE, la palabra Norte (punto cardinal) se escribe en minúsculas !Eso!
    !Gracias por todo!

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 16/04/2020 a las 17:53

      Hola, Juan

      Muchas gracias por avisar. A veces se pasan las cosas más tontas, jeje. Y me alegra mucho que el curso te esté ayudando. Me hace muy feliz.
      Un saludo

      Responder
  2. Ricard Sabatés
    Ricard Sabatés el 13/08/2019 a las 15:17

    Interesante y didáctico artículo. Sobre el tema de los puntos suspensivos tengo una duda. Cuando existe un diálogo y uno de los personajes sorprende al otro con sus palabras, suele producirse un breve silencio antes de la respuesta. Yo lo soluciono así, quizás de forma errónea.
    —Sé que fuiste el traidor. No lo niegues — acusé de repente.
    —. . .No, no es cierto — respondió aturullado tras un fugaz silencio.
    Desearía saber la forma correcta de expresar estas situaciones.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 31/08/2019 a las 08:47

      Hola, Ricard

      La forma en que escribes el inicio del diálogo indica que esa persona estaba hablando y lo que se muestra es la continuación del discurso. Es decir, como si hubieras omitido parte de él y solo quisieras presentar ante el lector el final de lo que dice o una parte. Como después de la intervención dices la manera en que responde, no es necesario. Sí que puedes poner esa acotación antes. Por ejemplo:

      —Sé que fuiste el traidor. No lo niegues — acusé de repente.
      Se quedó en silencio, como si no supiera qué decir.
      —No, no es cierto — respondió aturullado.

      Espero haberte ayudado.
      Saludos

      Responder
  3. Rafael
    Rafael el 06/02/2018 a las 13:47

    Muy interesante también el artículo de este lunes. Creo que el punto y aparte es muy necesario. He comprobado en mis lecturas, que párrafos muy largos y pocos diálogos me aburren. Celia tus escritos semanales son de sobresaliente y, como este lunes tratas de puntos, te doy diez puntos. Un afectuoso saludo.

    Responder
    • Celia
      Celia el 25/02/2018 a las 12:08

      Hola, Rafael

      jeje, gracias por los puntos, hombre. Sí, a mí también me aburren las frases muy largas, porque da la sensación de que no puedes ni respirar. Me alegra que todo esto te haga reflexionar en tu escritura y que te ayude a mejorar.
      Un abrazo

      Responder
  4. MJ
    MJ el 05/02/2018 a las 22:10

    Maravilloso artículo. Todos me sirven muchísimo.
    Me queda una duda… ¿Qué pasa con los números de cantidades? En algunos sitios he leído que se pone el punto cada tres números y en otros que se deja un espacio que es un poco más pequeño que el espacio normal.
    Gracias.

    Responder
    • Celia
      Celia el 06/02/2018 a las 10:13

      Hola, MJ

      genial que te sirva de ayuda. Me alegra mucho oír esto.
      En vez de extenderme aquí, te paso lo que dice el Diccionario panhispánico de dudas: https://www.fundeu.es/consulta/miles-6498/ o en la versión larga con los dos puntos:
      http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=QHaq7I8KrD6FQAyXTS En este último enlace, en concreto en el apartado 2, justo en las letras a y b. En el punto A Explica que hay que dejar unos espacios cada ciertos números menos los de cuatro, que es el que hace referencia a tu duda y a lo que has mencionado. En el punto B está lo que yo comenté respecto a fechas o códigos postales, etc. Espero haber resuelto tu duda ahora jeje.

      Un abrazo

      Responder

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso gratuito para escritores

Entradas recientes del blog

  • Trucos para el uso del guion en el diálogo
  • Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon
  • El lector beta, tu mejor aliado
  • Cómo crear tu página de autor en Amazon
  • 7 errores al autocorregir tu libro

A saber

  • Contacto
  • Sobre mí
  • Servicios literarios
  • Para lectores
  • Para escritores
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales de compra
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Diseñado por Celia Arias. Todos los derechos reservados
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}