Crear interrogaciones parece algo muy sencillo, pero cada vez son más comunes los errores que se cometen al escribir ciertas estructuras.
En el artículo de hoy hago una recopilación de los casos más dudosos y los fallos más frecuentes al construir oraciones interrogativas. Aprovecho para decirte que la mayoría de estas reglas se aplican también a las exclamativas, así que hoy aprenderás por partida doble.
REGLAS BÁSICAS
1) Los signos de interrogación son dobles. Se deben escribir al principio y al final de la oración, y no solo al final, como ocurre a veces por influencia del inglés.
¿Cómo te llamas?
Cómo te llamas?
2) Tras el signo de cierre (?) se puede introducir cualquier signo de puntuación, que iría pegado a él, a excepción del punto.
¿Cómo te llamas?.
3) Cuando tenemos una sucesión de preguntas, podemos separarlas por punto, coma o punto y coma, según si se entiende que forma parte o no del mismo enunciado.
En caso de escribirlas como frases independientes, se entendería que van separadas como si hubiera un punto y la siguiente pregunta empieza en mayúscula:
¿Dónde vives? ¿En qué trabajas? ¿Tienes perro?
Si se escriben como parte del mismo enunciado, irían separadas por coma o por punto y coma, y las frases empezarían con minúscula.
¿Dónde vives?, ¿en qué trabajas?, ¿tienes perro?
4) Cuando una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, se pueden alternar ambos signos, aunque el más recomendado es el uso de los dos juntos, como en el tercer ejemplo:
¡Cómo has podido?
¿Cómo has podido!
¿¡Cómo has podido!?
EN LOS DIÁLOGOS
1) El signo de interrogación va pegado a la raya inicial, como en el resto de construcciones
—¿Cómo te llamas?
2) Si se finaliza con una pregunta y la primera palabra del inciso del narrador es un verbo de habla, irá en minúscula (aunque el Word diga lo contrario)
—¿Quién es? —preguntó María.
—¿Quién es? —Preguntó María.
3) Si en el inciso del narrador se empieza con un verbo que no es de habla, no se añadirá punto tras la interrogación, como sería lo usual en el resto de construcciones:
—¿Quién es? —María se levantó para abrir la puerta.
—¿Quién es?. —María se levantó para abrir la puerta.
Si tienes dudas sobre cómo construir diálogos, te recomiendo que leas este artículo.
ERRORES FRECUENTES
1. APÉNDICES CONFIRMATIVOS
Son preguntas cortas que intentan captar la atención del oyente. Se suelen usar para darle mayor verosimilitud a los diálogos.
Se construyen como preguntas independientes, que actúan como muletillas, y van precedidas por una coma: ¿verdad?, ¿ves?, ¿no?, ¿sabes?, ¿eh?, etc.
Es muy listo, ¿verdad?
No parece de buena calidad, ¿no?
Estas construcciones también pueden aparecer al inicio de frases y siguen el mismo criterio que al final, solo que la coma va después.
¿Sabes?, mañana me mudo de piso.
¿Ves?, ya te dije que era buena persona.
2. VOCATIVOS
Si están al principio, los vocativos se escriben fuera de la pregunta y seguidos de coma:
María, ¿vienes al cine?
Si están al final de la frase, se escriben dentro de la pregunta:
¿Vienes al cine, María?
3. CONSTRUCCIONES
Son construcciones que preceden o introducen a las preguntas. Es un error común no tener muy claro si forman o no parte de estas preguntas. Recuerda que siempre se escriben fuera y van seguidas de una coma que separa las dos partes.
Las dudas más usuales son:
1) Estructuras con en cuanto a, con respecto a, en relación con, etc.
Con respecto al apartamento, ¿vamos a mudarnos?
En relación con la reunión, ¿en qué quedaron al final?
2) Adverbios terminados en -mente y locuciones: francamente, resumidamente, sinceramente, brevemente, en resumen, etc.
Sinceramente, ¿fuiste tú?
En resumen, ¿vas a venir o no?
3) Condicionales: si va delante el primer elemento de la condición (el que lleva el «si»), se escribe fuera de la pregunta. Si se organiza al contrario, quedaría dentro.
Si pongo parte del dinero, ¿vendrías al viaje?
¿Vendrías al viaje si pongo parte del dinero?
4) Otras subordinadas: con otras construcciones ocurre igual que con las condicionales. Si la subordinada va al principio, quedaría fuera de la pregunta:
Aunque no te apetezca mucho, ¿irías a por mí? / ¿Irías a por mí, aunque no te apetezca mucho?
Puesto que mañana lloverá, ¿anulamos la excursión? / ¿Anulamos la excursión, puesto que mañana lloverá?
4. Y/O EN POSICIÓN INICIAL
Siempre van dentro de la pregunta porque forman parte de ella.
¿Y qué piensas sobre la cena?
5. PERO EN POSICIÓN INICIAL
Puede ir tanto fuera como dentro de la interrogación. En caso de quedarse fuera, no va seguido de coma, aunque te dé la sensación de que sí debería llevarla.
Pero ¿cómo se te ocurre?
¿Pero cómo se te ocurre?
6. AH SÍ/ AH NO
Estas expresiones se pueden escribir de diferente manera, según el tono que se le quiera dar. Lo único a tener en cuenta es que la pregunta iría solo con el «sí» o el «no».
El «sí» siempre llevaría tilde y tras «ah» se incluiría una coma.
Ah, ¿sí?
¡Ah!, ¿sí?
Ah, ¿no?
¡Ah!, ¿no?
Hasta aquí el artículo de hoy. Espero que a partir de ahora no tengas dudas cuando escribas interrogaciones, ¿eh?
¿Cuál es la construcción que más te hace dudar? ¿En cuál sueles fallar? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Estimado, no logro entender del por qué se usa mayúsculas en algunas preguntas y en otras no
Tengo unas dudas… Si fueras tan amable..
Es sobre la puntuación en preguntas… Ejem:
Hola — la dije, para a continuación preguntarla—: ¿que tal estas?
¿Estarían bien puestos los dos puntos?
Me voy —se levanto, no sin antes preguntarle—: ¿ok?
Hola, Francisco
Supongo que tus dudas tienen que ver con la presencia de los dos puntos, ¿verdad? No suele ser necesario porque se entiende que el personaje sigue hablando, pero esas construcciones en concreto son correctas.
Saludos
Esta vez, salgo de la sombra (lo haré más a menudo) para agradecerte la lección. Tres de los casos que comentas no los tenía muy claros. Muchas gracias, Celia, contigo siempre más y mejor.
Hola, Javier
Muchas gracias por salir de las sombras. Espero que lo hagas más a menudo jeje.
Me alegra mucho que el artículo te haya resultado útil
Saludos
Hola Celia, comento muy poco; pero desde hoy prometo hacerlo (risas).
Desde que conocí tu blog siempre paso a leerte cada nuevo post.
Conocía ciertos aspectos sobre las interrogaciones; pero con estas explicaciones descubro y refuerzo el conocimiento. Ahora a practicar.
Gracias por ofrecer esta ventana a quienes gustan de la escritura y por supuesto a quienes tenemos dudas sobre la forma correcta de escribir.
Hola, Mónica
comenta cuando te apetezca jeje. Yo te lo agradezco, por supuesto, y también tus palabras. Me alegra mucho que te ayuden con tu escritura diaria y que aprendas de los artículos.
Un abrazo