En ocasiones, representar los pensamientos de un personaje en una historia es motivo de duda. No tienes claro si se deben usar las comillas o la cursiva, si se tiene que indicar en todas las circunstancias, qué ocurre con las conversaciones mentales y otras tantas incógnitas.
En escritura, hay dos formas de mostrar los pensamientos de los personajes, con estilo directo e indirecto. El primero es similar a un diálogo, pero mental («Ya queda poco para llegar», pensó María), mientras que el segundo forma parte de la narración y se menciona como cualquier otra acción del personaje (María pensó que ya quedaba poco para llegar).
En este artículo voy a entrar en detalle sobre cómo representar los pensamientos en estilo directo y así resolver todas tus posibles dudas al respecto.
LAS COMILLAS
Sí, los pensamientos de los personajes van entre comillas y no en cursiva, como se representan en muchos textos extranjeros. Por influencia de estas novelas, sobre todo en inglés, es común encontrarte con este error en nuestros libros, aunque cada vez se ve menos.
Hay tres tipos de comillas:
« » — angulares, españolas o latinas
“ ” — inglesas
‘ ‘ —simples
La RAE recomienda usar las angulares en los textos literarios y dejar el resto para los fragmentos que ya están entrecomillados, para no crear confusión. Pero también depende de tus preferencias. Si te sientes más cómodo usando las comillas inglesas en tus textos, puedes hacerlo. Eso sí, ten en cuenta que siempre debes emplear las mismas y no saltar de unas a otras según tu conveniencia. Daría la sensación de que el texto no está cuidado.
Ten siempre presente que las comillas son signos dobles. Si se abre un texto con ellas, debe llegar un momento en que se cierren, por muy largo que sea.
También tienen su propio sistema de puntuación. Se deberá añadir cualquiera de los signos de puntuación tras el cierre de las comillas y nunca antes.
«Debí comprar el vestido rojo en vez del negro».
«Debí comprar el vestido rojo en vez del negro.»
CÓMO REFLEJAR PENSAMIENTOS
Los pensamientos de los personajes en estilo directo se entienden como un diálogo. El personaje se plantea cuestiones o dudas en su mente o habla consigo mismo. Por eso, se debe distinguir del resto de la narración con algún signo. En el diálogo empleamos la raya larga o guion y en los pensamientos son las comillas.
Ahora bien, hay diferentes maneras de organizar la información según cuál sea el caso:
1. FRASE SENCILLA
Se escribirá con comillas de inicio y cierre, seguida de un signo de puntuación y una aclaración del narrador, en caso de que la lleve. Aunque la frase termine con un signo de interrogación o exclamación, se deberá puntuar tras las comillas.
«No entiendo por qué me ha dicho eso».
«No entiendo por qué me ha dicho eso», pensó María.
María pensó: «¿Por qué me habrá dicho eso?».
2. FRASE CON INCISO NARRATIVO INTERMEDIO
Cuando las construcciones son más largas y necesitan un inciso narrativo, lo recomendable es escribir la frase completa entre comillas y el inciso entre guiones, siguiendo las mimas reglas que en los diálogos corrientes:
«No entiendo qué ha querido decir —pensó María, preocupada—. La próxima vez que lo vea, se lo preguntaré».
«¿Por qué me habrá sacado otra vez el dichoso tema? —María se limpió las lágrimas con el dorso de la mano—. Habíamos quedado en que no hablaríamos más sobre eso».
Otra opción es abrir y cerrar comillas, dejar el inciso en medio y volver a abrir al continuar con el pensamiento. No hay una opción mejor o peor, depende de tus gustos y cómo te parezca que se queda mejor.
«No entiendo qué ha querido decir», pensó María, preocupada. «La próxima vez que lo vea, se lo preguntaré».
3. PENSAMIENTOS EXTENSOS
En caso de que los pensamientos de un mismo personaje se alarguen durante varios párrafos, deberán seguir las mismas normas que en el diálogo en las intervenciones extensas. Al comienzo de cada párrafo se introducirán comillas de cierre, hasta que el pensamiento se dé por finalizado. Te dejo un ejemplo para que lo entiendas mejor:
«¿Qué va a pasarme ahora que todo ha salido a la luz? Seguro que opinarán de mí que soy un fracasado. No, no lo soy; lo que soy es un cobarde. Tanto tiempo luchando por mantener oculto este secreto para nada. Ahora todos lo saben.
»¿Qué voy a hacer? ¿Lo abandono todo? No. Eso solo empeorará las cosas. Huir no va a servirme de nada en esta ocasión, igual que cuando me marché hace diez años. ¡Menuda estupidez hice!
»Me he metido en un lío tremendo. Debo salir yo solo de él, aunque no sé cómo hacerlo. Ya no sé en quién confiar».
CASOS ESPECIALES
Hay una serie de circunstancias en las que se puede dudar sobre si emplear todo lo que hemos visto antes o no, incluso cómo hacerlo de manera correcta; son los casos de la comunicación entre pensamientos, cuando alguno de los personajes o varios tienen esa habilidad, o el uso de los pensamientos en primera persona.
1. LOS PERSONAJES SE COMUNICAN EN PENSAMIENTOS
Aunque hay diversidad de opiniones en este sentido, te voy a proponer la mejor opción que, en mi opinión, serviría para representar estas situaciones.
Si durante toda tu historia o buena parte de ella los personajes se comunican todo el tiempo en pensamientos, para no tener que utilizar durante toda la novela diálogos entre comillas, podrías aclarar al principio que el diálogo de ellos es mental y utilizar los guiones. De esa manera no crearás confusión en el lector más acostumbrado a leer con guiones que con comillas. Imagina una novela de trescientas páginas escrita por completo con diálogos entrecomillados.
En caso de que los pensamientos se mezclen con el diálogo o haya un personaje que hable en pensamientos y otro no, se pueden usar ambas opciones. Si quieres, puedes aclarar al principio a qué se debe la aparición de las comillas, para no hacer creer al lector que el personaje está pensando.
«Ayúdame a liberar a nuestro pueblo», dijo la voz del dragón en la mente de María.
—¿Cómo voy a hacerlo? —preguntó la joven, dirigiéndose a la criatura.
«Tendrás que utilizar tu poder».
2. NARRADOR EN PRIMERA PERSONA
El uso de la narración en primera persona genera muchas dudas a la hora de plantear cómo introducir los pensamientos del personaje, si se hace entre comillas o no. Cuando se usa la primera persona, se entiende que todo lo que se narra son pensamientos del protagonista (vivencias, recuerdos, dudas, experiencias…), así que no es necesario introducir las comillas.
De igual modo, no hay que emplear verbos como pensé, reflexioné, cavilé, etc. ni siquiera cuando hay preguntas.
Me quedé de piedra cuando oí al dragón. ¿Cómo iba a imaginar que una criatura así podría hablarme? Dudé sobre si responderle o marcharme, pero, ya que estaba allí, tampoco tenía mucho que perder.
Me quedé de piedra cuando oí al dragón y pensé: «¿Cómo iba a imaginar que una criatura así podría hablarme?». Dudé sobre si responderle o marcharme, pero, ya que estaba allí, tampoco tenía mucho que perder.
Si te fijas en estos dos ejemplos, el segundo no es necesario representarlo tal cual está, ni usando el verbo pensar ni con las comillas en la pregunta. Desde el principio hasta el final el personaje está pensando. Incluso esta opción de omitir las comillas puede emplearse cuando utilizamos el narrador equisciente, que es en tercera persona, pero como si fuera una primera. Cada vez es más habitual encontrarlo.
María se quedó de piedra al oír al dragón. ¿Cómo iba a imaginar que una criatura así podría hablarle? Dudó sobre si responderle o no…
Espero que ahora te haya quedado un poco más claro cómo representar los pensamientos de tu personaje, un recurso que viene muy bien en narrativa.
¿Solías tener dudas sobre cómo escribir los pensamientos? ¿Sueles emplearlos en tus textos? Cuéntamelo todo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Muchas gracias por el artículo. Me ayudó a entender las formas correctas de plasmar los pensamientos en la lectura según el formato en español. Todavía estoy aprendiendo a desprenderme del formato inglés. Es un poco abrumador y artículos como esto me ayudan a mejorar mi escritura.
Gracias a ti, Paulinette
Hola Celia y muchísimas gracias por su tiempo y dedicación. Estoy traduciendo un libro que tiene muchas citas bíblícas y me gustaría saber si puedo usar cursiva para los pensamientos en lugar de las comillas. Me parece que se vería mejor y no sería tan cansado para los ojos. O tal vez comillas latinas para las citas del texto y anglosajonas para los pensamientos. ¿Qué le parece?
No, solo para palaras sueltas o frases que así lo necesiten.
No te lo recomiendo para pensamientos.
las citas las puedes poner con una fuente más pequeña, a modo de carta, si es posible y encaja en tu texto
Hola, Celia, quería agradecerte por este artículo, tiendo a confundirme a menudo cuando se trata de pensamientos o diálogos escritos, por ello, también tengo una duda.
En este tipo de textos ¿debo poner una coma, un guión o absolutamente nada después de presentar la idea de esa persona, y antes de dar a conocer quién es esa persona?
«¡Qué tontería es esto del Covid!», aquella mujer le decía cada que tenía la oportunidad.
No sé si me dejé entender, lo siento :(
Hola, Aracely
En este caso, las comillas actúan como si mencionaran una cita de un personaje. Tanto citas como pensamientos van entre comillas
Hola, Celia.
Estupendo este post y la dedicación que pones a las preguntas que se te realizan.
Te cuento.
Publiqué mi primera novela y la persona que me la subió a Amazon eliminó la raya que yo había puesto delante de los pensamientos de los personajes.
Leyendo tu post veo que hizo bien.
Ahora en esta segunda novela, hay personajes que llevan implantes cerebrales, lo que les permite comunicarse mentalmente.
Por tanto, entiendo que cuando piensan, iría sin linea de diálogo, o sea:
«¿Cómo voy a encontrarlo ahora» —se decía mientras se cepillaba el pelo.
Pero cuando se comunican mentalmente mediante el implante, creo que quedaría bien así para indicar que aunque mental, es un diálogo:
—«Gracias, Hermano Mayor. Salude a los hernanos D’acosta y Marrash de mi parte».
—«Así lo haré. Bendecido seas, hermano Antonio».
—«Bendecido sea, hermano Gazzara».
Además, y aunque el teclado no me ha dejado reproducirlo, los diálogos mentales de la.persona que está lejos, los escribo en cursiva.
¿Qué te parece?
Saludos y enhorabuena por tan estupendo artículo
Gracias por tu artículo, me ayudó bastante, estoy comenzando en el mundo de la escritura y todavía tengo muchas dudas con respecto a los diálogos, pensamientos de los personajes y sus formas de escribirlos.
Hola Alice,
Muchas gracias a ti por tus palabras, me han hecho muy feliz. Me alegra que mi contenido te ayude con tu escritura.
Puedes seguirme en Instagram si aún no lo haces: @celiaariasfernandez. Por allí comparto mucho contenido también.
Que te vaya muy bien y nunca pierdas la ilusión por escribir.
Un abrazo,
Celia
Hola, Alice
Gracias a ti por comentar. Me alegra mucho ayudarte. Tómatelo con calma y ve integrando poco a poco lo que aprendas.
Hola,
Tu artículo me ha parecido muy interesante. Está muy bien explicado.
Tengo una duda. Estoy escribiendo una novela y no estoy segura de si es necesario las comillas angulares en frases como la siguiente:
La condesa dudó. ¿Debía permitir a Juana bajar al pueblo?
Hola, Ana
No creo que sea necesario, sobre todo si el narrador es equisciente.
Muchas gracias por tan interesante artículo. Una duda con respecto a escribir o no las comillas. En muchas novelas traducidas del inglés encuentro que no se usan, como en el ejemplo de Ana, arriba. Me gusta porque creo que ayuda a identificarse más con el personaje cuando se narra en tercera persona equisciente. No obstante, más abajo, respondiendo a Marucio respecto a la novela «El Resplandor», insistes en el uso de las comillas:
«Lo habitual es que los pensamientos, cuando se narra en tercera persona, vayan entrecomillados. En el ejemplo que me has mostrado faltan unas comillas claras.»
Por qué aquí en el ejemplo de Ana es diferente?
Muchas gracias.
Hola, Pedro
A veces depende de las editoriales. Cada cual tiene su libro de estilo y en ocasiones se sale de la norma.
Este artículo fue de gran utilidad para mí.
Todos tus artículos me sirven mucho.
Gracias Celia.
Hola, Uriel
Gracias a ti por comentar. Me alegra mucho ayudarte.
Muchas gracias por el artículo, la verdad me ha ayudado un montó, pero me ha surgido una duda: ¿cómo podría unir un pensamiento con un diálogo y viceversa?, por ejemplo:
—Sí, tal vez es mi imaginación. —Aflojando la expresión Sora se frotó la mejilla mientras soltaba una débil carcajada—. He estado un poco perturbado debido a tales incidentes irregulares. «pero es una posibilidad que aún no descarto», sus ojos se afilaron momentáneamente con este pensamiento.
Hola, Marcos Antonio
Sí, así, como lo has hecho, incluyendo el pensamiento entrecomillado en medio.
Buenos días y, ante nada, gracias por la información.
Después de leer el artículo y una de sus respuestas en los comentarios, me he quedado con una pequeña duda. Si quisiera hacer más fluido el diálogo, ¿podía obviar los dos puntos? Ej.:
(…) pensó «no es justo».
en vez de:
(…) pensó: «No es justo».
Puede ser «pensó que no es justo» (como no estás exactamente citando a alguien, no tendría sentido ponerle comillas: https://www.fundeu.es/recomendacion/estilo-directo-e-indirecto-521, 2.º punto); en cambio, la segunda opción es un tipo directo de citar y es correcto. Puedes usar ambos sin problema como los que te mencioné.
Hola, Yaiza
Se podría hacer, pero a nivel de estructura es recomendable el segundo caso.
Hola, señorita Celia.
Mi pregunta es esta; verás como se dará cuenta no tengo muy buena ortografía, así que estoy tratando de mejora en este aspecto. Mi duda nace cuando narro en primera persona «en presente» no sé cómo ubicar bien el pensamiento de mi personaje para que se vea fluido y no cofunda a mi lector a la hora de leer ¿me podría ayudar en esto?
Aquí le situó un par de ocasiones en que veo esto.
Camino por el pasillo del departamento hasta llegar el comedor donde veo a Luz, Florencia y Alba, desayunando. No me esperaron las muy desgraciadas. (¿aquí que debo hacer? ¿Tengo que poner esa frase entre <>? Por ejemplo: <>)
En otra ocasión es cuando el personaje está describiendo su acción y de pronto nace un pequeño pensamiento.
Comencé a hacerme un peinado así nomas, para terminar de arreglarme, me coloco un collar de plata el cual pose una pequeña alaga en forma de gato. ¡Adoro a los gatos! Una vez echo, no me agrego nada más, aparte de un cárdigan. Tomo mi cosa y salgo de la habitación.
Ese ¡adoro a los gatos!, ¿también va con comillas?
Gracias por su atención y perdón por la falta de ortografía.
Hola, Verónica
Cuando se narra en presente en primera persona, lo lógico es que los pensamientos se integren como parte de la narración y no hace falta incluir las comillas.
Hola.
Tengo una duda respecto al tema. Me he encontrado infinidad de novelas donde el pensamiento del personaje se presenta sin comillas. Una de ellas es El Resplandor de la editorial Penguin Random House, una de las editoriales más prestigiosas. Te doy un ejemplo: Qué situación más humillante, pensó. ¿Acaso este empleaducho engreído cree que dejaré jugar a mi hijo en un desván con ratoneras, atestado de trastos y de sabe Dios qué otras cosas?
Como te digo no creo que una editorial de ese calibre cometa errores o que haya en sus textos anglisismos ortotipográfico. Mi edición de El Resplandor forma parte de la décima reimpresión, que salió a la venta en septiembre del 2019. La novela fue traducida por Marta I. Guastavino con amplia trayectoria en el campo y más precisamente con la editorial de renombre.
Cómo el ejemplo que te di me he encontrado mil más y me gustaría saber que opinas al respecto. ¿La RAE admite esto o no? ¿Es un error de traducción en una editorial como la anteriormente mencionada? ¿O sólo es el estilo de algunos autores que pasan de las comilas como en su momento Cormac McCarthy pasó de en comillas en su idioma para el diálogo y en la traducción respetaron esto y no usaron la raya?
Además de ver este fenómeno en Penguin Random House y sus más importantes sellos también lo he visto en Grupo Planeta y sus respectivos sellos.
Un saludo y espero tu respuesta.
Hola, Mauricio
Es normal que algunas editoriales cometan errores a la hora de corregir libros. Yo también los he visto de todo tipo. Por eso siempre hay que consultar la RAE o Fundeu como referencia, o contratar a un buen profesional. Lo habitual es que los pensamientos, cuando se narra en tercera persona, vayan entrecomillados. En el ejemplo que me has mostrado faltan unas comillas claras.
¡Hola!
Tengo una duda: estoy traduciendo un texto narrado en primera persona y el personaje se imagina todo el tiempo lo que dirían otros. Por ejemplo:
Yo me pondré el traje gris, pero estoy seguro de que ella dirá: «Te queda horrible» y su amiga acotará: «Tiene razón. Quítatelo».
¿Estaría bien puntuarlo así?
¡Muchas gracias!
Hola, Denise
Sí, queda bien reflejado entre comillas las citas de otros personajes, aunque te parezca un poco lioso. También puedes quitar los dos puntos para que la frase quede seguida.
Hola Celia,
Muy instructiva tu explicación, me sirvió mucho. Tengo una duda:
Si en mi novela mi personaje tiene un pensamiento, y dentro de ese pensamiento recuerda algo que le dijeron anteriormente, ¿cómo será la mejor forma de representarlo? ¿Comillas angulares para el pensamiento principal y comillas inglesas para el recuerdo? ¿O cursiva?
Ej:
—¿Te animas a intentarlo?
«No debería estar haciendo esto. «Te arrepentirás cuando tomes decisiones imprudentes». Pero la adrenalina que prometía era dificil de rechazar».
—Sí, hagámoslo.
Hola, Fanny
En este caso, es correcto como lo has escrito, incluyendo comillas inglesas dentro de las angulares, pero creo que estaría bien dejarle claro al lector que eso se lo dijo alguien o no se entiende a qué se refiere.
Por ejemplo: «No debería estar haciendo esto. Mi padre siempre me decía: “Te arrepentirás cuando tomes decisiones imprudentes”. Pero la adrenalina que prometía era difícil de rechazar».
Saludos
Hola Celia.
Si una novela histórica incluye citas de Camus, Cioran, Ortega y varios más, el personaje de la narración alude a ellos «entrecomillando» sus comentarios. Luego pensé que los pensamientos entrecomillados podrían crear confusión.
Me decidí por esta formula: —¿No sé qué hago en este mundo? — Bajó repitiéndose Modesto en el ascensor.
Gracias por despejar tantas dudas.
Hola, Frutos
No importa usar las comillas para pensamientos y citas mezclados, siempre que se le deje claro al lector.
No entiendo bien tu fórmula. ¿Te refieres a que el personaje dice en voz alta la cita de alguien? Si es así, no hay problema, no hace falta entrecomillar ni nada.
Buenas, Celia.
Excelente explicación, aunque sigo teniendo una duda que me descoloca. He consultado diferentes fuentes para aclarar la puntuación en torno a las comillas y todas apuntan lo mismo que has explicado; sin embargo, en muchas novelas en las que aparece un pensamiento (por decir algo), se muestra de este modo:
«Frase de ejemplo.»
No importa si el autor es novel o avezado, colocan el punto dentro de las comillas, se repite en cada novela. Al menos, en las que leo.
No lo entiendo. Si la norma es tan clara en la RAE, Fundéu, blogs, etc., ¿por qué aparece este vicio tan recurrente? Me ha creado una gran confusión innecesaria.
¿Acaso hay alguna norma que lo permita?
Gracias.
Hola, Jorge
Sí, yo también he visto libros donde el punto aparece tal cual lo has mostrado. Según la normativa va fuera. Así que tampoco entiendo por qué algunas editoriales hacen lo contrario. Mi consejo es que sigas la normativa y lo escribas fuera.
Es para agradecer tus consejos, tengo una novela terminada y el rollo de los pensamientos me quitaba el sueño. He caído por aquí y quiero agradecer tanta molestia. El personaje de mi novela dice que no se debe escribir si no es por algo sumamente y radical. O por algo que sirva para que todo sea mejor. Tú encajarías perfectamente. Ja. No es broma.
Hola, Frutos
Me alegra mucho que el artículo te haya ayudado con tu novela. Gracias por comentar
Muy bien explicado. Me ha venido muy bien para aclarar mis dudas al respecto.
Hola, Ana Belén
Muchas gracias por comentar. Me alegra mucho haberte ayudado.
Saludos
Me encantó el artículo, solo tengo una duda, si el pensamiento de mi personaje termina en puntos sus pensivos, ¿debo agregar el punto final luego de las comillas? Quedaría así: …».
¡Gracias por el artículo!
Hola, Ezequiel
Sí, la estructura sería como comentas, con un punto al final de las comillas.
Saludos
¿Y si hay dos comillas seguidas al final? Ejemplo:
«… «No lo comprendo, y es un sentimiento muy extraño que sale de la nada, pero enserio, quiero abrazarlo».».
¿O uno de los puntos se considera innecesario y se omite?
Me pasa similar…
Tengo una duda, mi personaje tiene una especie de voz en la cabeza, siempre la he representado con «» cuando habla, pero no sabría como introducir la respuesta del personaje. Lo he estado haciendo algo así
«Oye, Elliot, podrías calmarte», sonó aquella insoportable voz en mi cabeza. Mejor callate tú.
La última parte la escribo en cursiva, sé que no está bien, pero no halló otra forma. No sé podría encerrarlo a ambos en comillas
Hola, Samantha
Si el otro personaje le responde en voz alta, iría con guion de diálogo. Si le responde en pensamientos, entrecomillado, diferenciando cuando «habla» cada uno en un párrafo distinto
Tengo una pregunta que siempre me molesta a la hora de escribir, ya que a la hora de escribir me deja estancada desde el principio y esta es:
¿A la hora de escribir el pensamiento de el personaje mientras este realiza una acción contraria, como lo representó?
Por ej:
«Di todo por cumplir aquel deseo que se me entregó» -En ese momento ella se encuentra firmando algunos papeles en su escritorio.
«Pero a pesar de todo, el vacío que hay en mi interior no desaparece sin importa lo que intente». -Entonces en ese momento la escena cambia a una donde ella se encuentra caminando en el jardín.
No se si me entenderas lo que quiero decir, pero esa es mi duda. ¿Puedes ayudarme?
Hola, Vero
No entiendo bien la duda. Puedes insertar pensamientos mientras el personaje realiza acciones o en la propia narración, siempre que esté indicado entre comillas.
Hola Celia,
¿Me podrías ayudar con una duda que tengo?
1. ¿Los pensamientos que ocurren durante una acción se tienen que poner como el dialogo en una nueva linea o pueden estar incluido en el texto de la acción ?
Por ejemplo:
No pudo evitar caminar más rápido. «Alguien te está vigilando», oyó en su mente.
¿El pensamiento tiene que ir en una nueva linea siempre con con los diálogos ?
2. Si recuerda lo que le dijo una persona en su mente es un pensamiento o dialogo? Por ejemplo.: ¡No te metas en líos!, le solía decir su madre antes de marcharse.
Gracias antemano por tu ayuda y tu artículo .
un saludo
Hola, Karol
1. Puedes dejarlos seguidos si quieres, no hay problema. Si el pensamiento es muy extenso, sí te recomiendo sacarlo a otro párrafo.
2. Si recuerda algo que le dijeron es una cita, así que va entre comillas.
Saludos
Cómo se inserta la comunicación telepática. Escribo una novela en la que el protagonista intenta comunicarse con un largo e tres líneas. Cómo sería correcto hacerlo?
Hola, Lisbeth
Puedes incluir comillas, como si fuera pensamiento, o bien usar el guion de diálogo e indicarle al lector que es comunicación en pensamientos.
Muy interesante. Estoy transcribiendo un manuscrito de otra persona que no tiene ni idea de cómo escribir estas cosas. Yo le puse todas las comillas para representar los pensamientos de los personajes incluso en los pensamientos extensos, con las comillas de cierre en la apertura de cada párrafo, y él me las quitó. Ahora me ha dicho que las vuelva a poner…
Tengo una duda. En esta novela que estoy transcribiendo el protagonista escribe un diario y hay fragmentos de la novela que son citas textuales del diario. ¿Cómo se representan estos fragmentos? Yo los puse todos con comillas angulares, al igual que los pensamientos, pero no sé si será cursiva.
Hola, Misty
Si son textos extensos del diario, yo te recomiendo incluirlos como una carta. Si es algo cortito, puedes citarlo con comillas.
Ánimo y paciencia.
Saludos
Gracias por la respuesta. La mayoría son fragmentos extensos que “secuestran” al narrador principal en tercera persona. ¿Entonces me recomiendas mejor emplear la cursiva?
No, mejor no utilices la cursiva para narraciones largas. Será molesto para el lector. Si es posible, deja un espacio o halla otra forma de aclararlo.
Hola, quería darle las gracias por el artículo. Me sirvió muchísimo. Aún así, me queda una duda. Si en un libro escrito en primera persona, existe dentro de la mente del personaje principal un segundo sujeto (por ejemplo, si escuchase voces dentro de su cabeza), ¿cómo puedo representar en el texto a las dos voces que tiene esta persona dentro de su mente?
Hola, Josefina
Lo usual es usar las comillas. Pero tendrás que dejar claro al lector que no es un pensamiento normal, claro.
Saludos
Hola Celia, leí y aún me queda una duda. Pero te felicito por la facilidad con que has logrado explicarnos el tema del pensamiento…mi pregunta es En casi de un sueño algo extenso narrado por el personaje… cómo debo señalarlo?
Hola, Emilio
Si el personaje lo está contando, irá en diálogo. Si lo dice el narrador, como parte normal de la narración siempre que se indique al lector cuándo empieza y termina dicho sueño.
Saludos
Hola Celia:
¡Muchas gracias por tu blog! Me ha servido muchísimo. Te quisiera hacer una consulta. Utilizo las comillas angulares para marcar los pensamientos directos de los personajes. En una parte dice:
La voz de su padre retumbó en su mente:
y siguen 4 líneas de las palabras textuales del papá del personaje.
¿La cita textual del papá debe llevar un formato diferente?
Hola, Paty
Las citas y pensamientos llevan el mismo formato de entrecomillado.
Saludos
Hola, Celia:
Perdón por el mensaje anterior, se me hizo un lío y me equivoqué.
Excelente artículo, uno de los más claros que he hallado sobre este tema.
A pesar de ello, me han quedado algunas dudas. Por ejemplo, si en lo que escribo hay una escena tierna entre una madre y su hijo, ¿cómo escribir correctamente lo que pego a continuación?
Mamá gallina cuidando a su polluelo», pensaba cada vez que Analía interpretaba ese rol tan tierno.
Otra duda que me surgió al leer alguno de los comentarios es si al final está bien o no escribir en cursiva los pensamientos (soy invidente y no puedo saber salvo que pregunte).
Gracias.
Hola, Alma
Los pensamientos de los personajes, como ese que comentas, se escriben así, entre comillas y con el inciso narrativo tras una coma.
Con respecto a la cursiva, es mejor dejarla solo para los casos necesarios y no para los pensamientos, algo que es habitual en inglés. Esto sucede porque ellos escriben los diálogos entre comillas en vez de con guiones. Pero en textos en nuestro idioma no es necesario.
Saludos,
Celia
Hola Celia. Es la primera vez que visito tu página y es bastante instructiva, pero tengo una duda que no consigo resolver en ninguna parte. En mi novela, el personaje principal suele hablar consigo misma pero en voz alta. ¿Cómo debo introducir esos diálogos? ¿Cómo si fuera un diálogo normal? Te pongo un ejemplo:
—Toda precaución es poca, que ya eres una escritora, cariño. ¿O tengo que esperar a publicar para llamarme así? No, serlo ya, inmediatamente —dijo dando una vuelta delante del espejo.
Muchas gracias.
Hola, Alexandra
Sí, cuando un personaje habla en voz alta, aunque sea para sí misma, está hablando, así que se incluyen los guiones de diálogo. Siempre que se emitan sonidos. Si es mental, sin sonido, sería entre comillas.
Saludos,
Celia
Muchísimas gracias por tu respuesta y tu interés.
Hola, Celia
la verdad es que es muy esclarecedor tu artículo sobre el uso de comillas pero estoy escribiendo un texto y creo que no he visto reflejado mi caso en tus explicaciones.
Estoy tratando de escribir correctamente un texto bastante extenso con diálogos, el cual es un pensamiento de una persona. Mejor lo ilustro con un ejemplo:
Alba continua recordando…
«Quiero saber algo de ti.
»¡Déjame!
»Insisto —musitó Luís».
Es decir, cada frase que se dice en un diálogo pero que forma parte de un pensamiento, Se ha de escribir con una comilla de final?
Muchas gracias, espero haberme explicado bien.
Hola, Belén
Habría que ver cómo es el pensamiento en realidad. Es decir, si lo piensa porque recuerda una conversación, entonces, puedes mencionar en la narración que lo recuerda y escribirlo como un diálogo normal. Así te evitarías enredos.
Espero haberte ayudado.
Saludos
¡Hola, Celia!
Gracias por el artículo, me ha resultado muy muy útil.
Precisamente hace unos días me surgió una duda sobre este tema al leer un libro narrado en primera persona en el que algunos de los pensamientos de la protagonista estaban en cursiva. Y, en realidad, por ser en primera persona, ella era la que contaba todo, claro.
Yo no lo creía necesario, pero al ser un libro publicado, me hizo dudar…
¡Gracias por la aclaración!
Un saludo.
Esataba prácticando y me ha surgido un dilema: que pasa cuando un personaje piensa una cosa pero dice otra, ¿Sería una cosa así? por ejemplo:
[…]
-Esta es mi hija -comentó la señora orgullosa.
<> pensé. -Es preciosa -dije.
-Y además es muy inteligente -se echó a un lado-. Pero pase, que maleucada que soy.
– Muchas gracias -<>-. Es usted muy amable.
[…]
Esa última frase me chirría, es solo un ejemplo pero me ha surgido así. No se si la construcción es corrcta
.
Hola, David
Puedes incluir los pensamientos en los incisos narrativos sin problema. Iría entre guiones o que dice realmente, y entrecomillado lo que piensa. De todos modos, cuando usas la primera persona el texto queda más limpio al no añadir las comillas en los pensamientos porque se entiende que todo lo piensa el personaje. Mírate este artículo sobre la primera persona por si te sirve.
Espero haberte ayudado
Saludos
Muy buen artículo, Celia.
Tengo una duda.
Narració en primera persona. Dices que los pensamientos no son necesarios encerrarlos en comilla ni cursivas, porque se supone que todo es pensamiento del protagonista que narra la historia. Mi pregunta es si los pensamientos se mantienen en presente (como la narración o se llevan a pasado).
Ejemplo:
—Ni pensarlo… Cambiando de conversación —muy conveniente para ella, claro— ¿Cómo te fue con el galán?
No contesto, que no piense que voy a darle detalles; pero me lleva a revivir todo.
(Pensamiento) Creo que no sería justo que tú te quedaras sin castigo. Al fin y al cabo…
El solo hecho de imaginarme el tipo de castigo que deseo de él me hace tragar en seco.
Hola, Blanca
A ver si he entendido tu pregunta. Si el personaje piensa en presente y se narra en presente, lo lógico es que no se usen las comillas. Si se narra en pasado, pero se introduce un texto en presente que corresponde a pensamientos puedes dejarlo entrecomillado para distinguirlo del resto y que no se considere un error de salto temporal.
También puedes darle una vuelta a la narración. Si está todo en pasado, puedes intentar que el pensamiento también lo esté. Por ejemplo: no contesté para que no pensara que iba a darle detalles; pero me llevó a revivirlo todo.
Saludos
Hola, Celia, gracias por el estupendo artículo.
En mi caso empleo las comillas angulares para los pensamientos pero siempre había dudado sobre cómo se puntuaban, ya que en algunos textos literarios el punto aparece antes de las comillas y en otros aparece después, dependiendo del caso y de la editorial. Incluso en la misma novela se ven comillas angulares de cierre puntuadas antes, después o incluso sin puntuar, cuando la oración acaba en exclamativa o interrogativa. No sé si me explico, jajaja.
En cualquier caso, me quedo con tu consejo, el punto siempre después de las comillas de cierre. ¡¡¡Gracias!!!
Hola, Javier
Me alegra que el artículo te haya resultado útil para tus historias.
Gracias por comentar.
Saludos
Hola Celia. ¡Muchas gracias! ¡Me ha venido como anillo al dedo! La verdad que la mayoría de veces que escribo algo siempre es la misma duda. Pasa que algunos signos no se leen como deberían, por eso le busco otra forma de hacerlo.
Pero la verdad que me sacste de toda duda…
¡Muchas gracias por el artículo! Es de los más útiles que he encontrado en lo que respecta a la representación de los pensamientos que he encontrado…
Y aun así no logra disipar mi duda «definitiva», así que te la planteo aquí. Espero que me leas y me sepas responder.
¿Cómo hago para representar un diálogo en el que el personaje intercala frases «habladas» con sus propios pensamientos? Yo suelo hacerlo así:
—Blablablablablablabla —dijo nosequién mientras, a la vez, pensaba—: (cursiva)pensamientopensamiento(cursiva)…
Si es sólo pensar, uso las comillas, pero cuando se mezcla con diálogo, simplemente meto los pensamientos en cursiva pero sigo acotando con la raya. No sé si es «correcto» y no he visto este caso en ningún artículo sobre este tema, pero me interesa mucho porque, en mi novela, me gusta mucho representar lo que piensan mis personajes a la vez que hablan.
¿Podrás despejar esta duda eterna mía?
Gracias de antemano
Hola, Jessica
Entiendo tu duda. Los pensamientos no se representan en cursiva así que, vayan en diálogo o no, irán entre comillas. Eso sí, ten en cuenta si siempre quieres añadirlo de esa manera. Si ves que se queda muy recargado o extenso, tal vez te convenga ponerlos fuera en algunas circunstancias.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola Celia. Un artículo muy interesante y me encantaría que pudieras decirme si estos fragmento esta bien escrito. Mil gracias de antemano.
– ¡Ah! Hola. Bueno me gustaría que tuviéramos una cita junto con su esposo para conocerlos primeramente.
《¿esposo?》.
– Ok. Pero hay un inconveniente, no tengo esposo.
-No, ehhh… Realmente… 《¿Cómo le explico?》… – me mordi el labio inferior pensando- ehhh, yo quería adoptar pero por no estar casada no lo permiten.
Cuando escuché mi nombre, me sobresalte, estaba sumida en la lectura.
– ¿Carolina Guerra?
– Soy yo- me levanté de la silla con prontitud.
– Adelante- dijo
《¡Oh por Dios! El médico es el que me abrió la puerta en la entrada》.
Tenia mucha vergüenza. Él sostenía la puerta nuevamente para mi, sonriendo….
Hola Celia. Un artículo muy interesante y me encantaría que pudieras decirme si estos fragmento esta bien escrito. Mil gracias de antemano.
– ¡Ah! Hola. Bueno me gustaría que tuviéramos una cita junto con su esposo para conocerlos primeramente.
《¿esposo?》.
– Ok. Pero hay un inconveniente, no tengo esposo.
_________________
-No, ehhh… Realmente… 《¿Cómo le explico?》… – me mordi el labio inferior pensando- ehhh, yo quería adoptar pero por no estar casada no lo permiten.
________________
Cuando escuché mi nombre, me sobresalte, estaba sumida en la lectura.
– ¿Carolina Guerra?
– Soy yo- me levanté de la silla con prontitud.
– Adelante- dijo
《¡Oh por Dios! El médico es el que me abrió la puerta en la entrada》.
Tenia mucha vergüenza. Él sostenía la puerta nuevamente para mi, sonriendo….
Acá los separé para que no se confundan jejeje. Agradezco tu respuesta
Celia, muy interesante tu artículo de la semana. Es muy práctico. A ver si pronto podemos leer tu nueva novela. Gracias.
Hola, Rafael
¿qué tal va todo? Me alegra saber de ti. Pues yo también espero poder pronto tener lista la novela, pero se está haciendo de rogar jeje. Bueno, tiempo al tiempo.
Un abrazo
¡Hola, Celia!
Para los incisos internos a mí me gusta más cerrar con comillas la primera parte y luego volver a abrir con comillas después del inciso, para que quede más homogéneo.
Artículo muy útil, como siempre, especialmente el apartado de telepatía, que siempre nos trae de cabeza a los escritores de fantasía.
¡Un abrazo!
Hola, Anael
ay, menos mal que me lo has recordado. Lo tenía planteado para añadirlo en el lugar correspondiente y se me pasó con las prisas. Ya lo he incluido. Gracias, guapetona, estás en todo.
Espero que estés bien. Me alegra que te resulte útil el artículo.
Besos
Interesante artículo, gracias por compartir esta información.
Hola, Pedro Iván
me alegra que el artículo te resulte interesante. Muchas gracias por comentar.