La elección de un narrador que encaje con lo que se quiere contar es fundamental. Hace tiempo abundaban las novelas con un narrador omnisciente que iba saltando de cabeza en cabeza dentro de la misma escena. Esa estructura ha ido desapareciendo cada vez más y han ganado terreno los textos en primera persona o los de narrador equisciente; este se realiza con la tercera persona, pero no desde fuera, sino que se identifica con el personaje y solo sabe lo que él conoce o le han contado (por ejemplo, «Harry Potter»).
El problema con algunos tipos de narradores surge cuando los personajes no se pueden meter en la mente de otros y solo suponen lo que sienten o piensan otros, basándose en lo que dicen, en comportamientos o gestos. Muchos escritores lo ven insuficiente para todo lo que quieren contar y se encuentran con la necesidad de dar información que el protagonista nunca podría ver, o bien porque no le conviene al escritor, o bien porque es imposible.
¿Qué pasa entonces cuando la novela te pide mostrar la información desde el punto de vista de diferentes personajes?
PLANTEAMIENTO PREVIO
Déjame que, antes de entrar en los tipos de narradores, siembre en ti la duda. Es importante que analices primero la historia y veas qué es lo que necesitas. Es un paso fundamental para no hacer malas elecciones. Si has creado una escaleta con las escenas o tienes el argumento más o menos planteado, te resultará más fácil saber en qué momentos tienes que presentar el punto de vista de cada personaje, si habrá uno o varios.
A veces crees que necesitas compartirlo todo y que, si no lo sueltas, tu libro se quedará a medias. ¿Seguro? Detente a pensar en si realmente necesitas mostrar lo que todos y cada uno de los personajes de tu novela sienten o piensan. A lo mejor solo hace falta centrarse en un par de ellos.
Si una vez analizados todos los detalles, tienes la certeza de que necesitas cambiar de punto de vista, voy a mostrarte algunas de las opciones que tienes para hacerlo bien, aunque también voy a hablarte de ciertos riesgos si no se plantea de manera correcta. En este aspecto, tú y solo tú puedes decidir qué es lo mejor para tu novela. Aunque siempre puedes equivocarte, claro.
FORMAS DE CAMBIAR EL PUNTO DE VISTA:
1. CAMBIO DE CAPÍTULO
Es una de las opciones más utilizadas y puede que sea la que genere menos problemas de confusión en el lector. Podemos encontrarla en infinidad de novelas en que en un capítulo se habla desde el punto de vista de un personaje y en el siguiente, desde el de otro, tanto en primera como en tercera persona.
Incluso hay escritores que titulan el capítulo con el nombre del personaje para que no te pierdas, como ocurre, por ejemplo, en la saga «Canción de Hielo y Fuego» de George RR Martin (o «Juego de Tronos», como quieras llamarla).
2. SALTO DE ESCENA
Consiste en dejar varios saltos de línea entre la escena correspondiente a un personaje y la del siguiente. Se aprecia en el texto porque queda un espacio en blanco lo suficiente grande y llamativo. A veces se incluye una cenefa bonita o algún separador.
Es bastante probable que, al saltar la línea, también cambien los escenarios, porque es un recurso que suele indicar un cambio de ubicación o temporal. De esa manera estás avisando al lector de que hay un corte, que no se sigue hablando sobre lo mismo de antes.
Si eliges esta opción, puedes crear varios saltos dentro de un mismo capítulo, no hay límite. Será como si tuvieras capítulos cortos o escenas dentro de uno más grande.
3. CAMBIO DE PÁRRAFO
No supone un salto lo suficiente reconocible como para que al lector le de tiempo a asimilar ese cambio, pero, si lo manejas bien y dejas claro quién piensa en cada momento, es una posibilidad. Demuestras que tienes algo de consideración y no lo haces de manera seguida, con una frase detrás de otra.
Te dejo un ejemplo seguido:
María saboreó su helado mientras pensaba que no había probado nada tan delicioso en toda su vida; pero no era suficiente. Quería que Juan le diera un poco del suyo para ver si estaba igual de rico que el de ella. Juan se comió el helado con tanta rapidez que casi se atragantó. No quería compartirlo con María. Estaba seguro de que quería quitárselo en cuanto tuviera la oportunidad. No se fiaba de ella.
Como ves, el salto de una cabeza a otra es muy pronunciado y al lector no le da tiempo a asimilar del todo de quién se habla en cada momento. Se entiende, pero es más lioso. Ahora te dejo la opción con el cambio de párrafo y verás que hay un pequeño respiro que se agradece:
María saboreó su helado mientras pensaba que no había probado nada tan delicioso en toda su vida; pero no era suficiente. Quería que Juan le diera un poco del suyo para ver si estaba igual de rico que el de ella.
Juan se comió el helado con tanta rapidez que casi se atragantó. No quería compartirlo con María. Estaba seguro de que quería quitárselo en cuanto tuviera la oportunidad. No se fiaba de ella.
4. PASAR EL TESTIGO
Una forma menos común de cambiar el punto de vista del personaje consiste en utilizar un elemento que hace de nexo o punto de partida para que la acción cambie de uno a otro. De esta manera, se genera una especie de excusa para hacer el salto.
Juan se bajó de la moto y se quitó el casco. María se quedó mirándolo medio embobada. Estaba tan guapo que quería comérselo a besos, pero se echó a reír al verle el pelo aplastado sobre la frente.
Juan advirtió la mirada de María; se tocó el flequillo y se lo atusó con una sonrisa mientas se acercaba. Tenía muchas ganas de verla y no pudo reprimir darle un abrazo. Era afortunado.
En este caso, el pelo de Juan sirve de nexo entre ambas acciones, es el que crea el salto de un personaje a otro. Esta opción es complicada (no tienes nada más que ver mi «cutrejemplo») y a veces es difícil elegir cuál va a ser el elemento que sirve de unión. No quiero ni imaginarme el reto que supondría escribir una novela entera mientras piensas en qué es lo que ayudará a que se produzca el cambio en cada capítulo o escena. Eso sí, siempre puedes probar y ver qué tal te sale. Lo mismo tienes un recurso impresionante y original para tu novela.
5. CAMBIO DE ESCENA
Imagina que en tu libro hay una cámara de vídeo y, como en una película, enfoca una escena en un lugar, se aleja y se va a capturar a otro personaje. Con este tipo de técnica se puede cambiar el punto de vista:
Aquella noche, María estaba tumbada en la cama mientras escribía en un diario sobre el día tan complicado que había tenido. La pelea con sus amigas había sido memorable y recordar cada detalle le dolía. Era como meter el dedo en una herida abierta, pero necesitaba plasmar sus sentimientos, dejarlos salir.
Ajena al sufrimiento de su hija, Marta preparaba una cena deliciosa en la cocina. Quería impresionar a su familia con una receta nueva que había visto en YouTube. Aspiró el olor de la comida recién hecha y sonrió. Estaba segura de que todos estarían encantados.
Como ves, en este tipo de estructura parece que la cámara ha enfocado primero a María y luego a su madre, porque sus acciones y pensamientos no están enlazados. Lo ideal en este caso es unirlo con el punto tres y crear un cambio de párrafo cuando se salte a otra persona. Quedaría mucho más limpio.
RIESGOS
Una vez analizadas algunas de las opciones que tienes para cambiar el punto de vista del personaje, quiero plantearte los posibles riesgos con los que puedes encontrarte si no sabes manejar bien la situación:
- Puedes confundir al lector, que puede no tener claro de quién se está hablando al saltar de una cabeza a otra, sobre todo si se hace con más de dos personajes. Para evitar este fallo, tendrías que tener un buen manejo de la expresión, no equivocarte de sujetos y representar bien los diálogos, entre otros detalles, para que no haya posibilidad de errores.
- Puedes cargarte la trama o parte de ella si no muestras bien la información y haces una mala elección del momento. Por ejemplo, imagina que tienes pensado incluir una traición. Si decides mostrar solo el punto de vista del traicionado, presentarás a alguien que confía en un amigo y en el momento en que lo traicionen, el lector se impactará con la situación, será algo que no se espera. Ahora imagina que, en cambio, decides que vas a mostrar sí o sí los pensamientos de ambos en una escena: mientras el traicionado confía en su amigo y realiza una serie de acciones, el otro está pensando en que va a jugársela en cuanto pueda. Con esta elección, te has cargado toda la emoción de golpe. El lector no tendrá ningún aliciente para seguir leyendo porque ya sabe qué pasará.
- Se puede perder parte de la conexión con un personaje. Normalmente los lectores viven lo que tu personaje está viviendo, se meten en su piel. Si todo el tiempo estás saltando de uno a otro en la misma escena es mucho más difícil empatizar con uno.
- Una avalancha de emociones o pensamientos continuos abruman a los lectores, que pueden sentirse saturados de información.
No hay un método mejor que otro y puede que lo que a un escritor le funcione a otro no. Lo único que está claro es que, elijas el método que elijas, tienes que pensar en la estructura de tu novela y ponerte en la piel del lector. Permite que esté cómodo y disfrute con tu historia, regálale un texto que a ti te gustaría leer. Y para eso tendrás que haber trabajado a conciencia y haber elegido el narrador que mejor se adapte a tu novela.
¿Sueles cambiar de punto de vista? ¿Qué método utilizas para saltar de un personaje a otro? Cuéntamelo en los comentarios.

Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Sé que esta entrada tiene mucho tiempo, y seguramente nunca llegues a responder a mi duda, pero tu articulo me ha ayudado mucho y, al mismo tiempo, despertado una duda. En mi novela tengo dos protagonistas principales y voy alternando entre sus puntos de vista. Desde el principio lo he interiorizado como que estaba usando un narrador omnisciente, porque también veo (ocasionalmente) lo que piensan el resto de personajes secundarios, no en cuanto a grandes cosas, pero sí lo que sienten y observan en la pareja principal. Mis dos dudas se resumirían en:
1. Estoy realmente usando con dos narradores equiscientes y equivocándome al querer incluir las voces y puntos de vista de más personajes? Normalmente salto de un punto de vista al otro cambiando escenas, aunque he hecho el cambio dentro de una misma escena también aprovechando saltos de párrafo o similar.
2. Los cambios de puntos de vista que incluyes en esta entrada son aplicables tanto para narradores equiscientes como omniscientes? O los equiscientes deberían ser más limpios en cuanto a los saltos de puntos de vista?
Muchas gracias por tu blog, me está ayudando mucho en mi primer intento serio de escribir algo con cierta entidad. Siempre he sido autodidacta y encontrar tanto material de gran valor es impagable.
Hola, quería saber si para cambiar la narrativa está bien que ponga algo como Narra Katherine, en plan como un subtítulo, Narra Alex, Narrador, o algo así, más o menos así lo estoy escribiendo y quería saber si si se puede ver bien o puede resultar incómodo a la lectura o algo
Hola Celia.
Quería preguntar si podes ayudarme con una duda que tengo.
En la historia que estoy escribiendo. tengo un personaje que no habla español,pero yo quiero narrar desde su perspectiva.
Estaría mal que escriba en español desde su perspectiva apesar, que en capítulos anteriores cuando habla lo escribo en gaélico. y la prota dice y realiza acciones para se entienda y sepa lo que él personaje dijo.
Hola, tengo un problema con mi novela, es de fantasía y aventura, y es que los primeros 6 capítulos están narrados desde el punto de vista de la protagonista, pero a partir del capítulo 7 cambio a un narrador en tercera persona, que puede saber lo que la prota siente e incluso anteponerse a algunas acciones. Este narrador es en realidad un personaje que la vigila en todo momento y es por eso que sabe mucho de ella y nos cuenta todo, además de que tiene un lazo mágico que la une a ella y es por eso que puede saber lo que siente, piensa y al conocerla tan bien que puede anteponerse a algunas sus acciones. Pero esta información la voy dando a medida que avanza la historia, poco a poco voy involucrando al narrador hasta que llegue el momento en que aparezca de forma activa en ella y sus acciones influyen en la trama.
Pero quienes han leído los primeros capítulos me han dicho que les resulta muy brusco el cambio de narrador (y eso que lo hago separados por capítulos), y que también les choca que el narrador pueda saber mucho sobre la protagonista. Entonces me gustaría saber cómo puedo arreglar esto, si descartar la idea de este narrador en tercera persona y quedarme con la primera (aunque van a pasar cosas en las que la prota no va a estar, así que estoy obligada a cambiar de narrador, a lo mejor con otro personaje).
El narrador en tercera persona es en realidad el villano de la novela, pero esto se sabe recién al final, y la idea de que sea él quien narre es para darle esa sensación al lector de que siempre estuvieron acompañados por ese ser maligno sin saberlo (o sin estar seguros). Por eso es importante para mí el cambio de narrador, pero no he tenido buenas opiniones sobre esto.
Desde ya muchísimas gracias por este artículo.
Hola, Dalila
En este caso, como es un tema amplio y necesitaría valorar la historia, te recomiendo solicitar una asesoría literaria. Podría ayudarte a resolver todas tus dudas y a elegir la mejor forma de plasmar esa historia.
Es justo la información que buscaba, muchas gracias. Una última duda: si hago un salto de línea para cambiar de escena y de narrador, ¿se podría pasar de un narrador en primera persona a uno en tercera?
Siempre que quede claro para el lector, no hay problema.
Yo recomiendo usar siempre el mismo, pero se pueden alternar.
“Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno
de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo
lamentable; sus ropas viejas.
Hola, hola. Querida Celia, apenas llego a este blog por primera vez, ya que estaba buscando alguna respuesta a cierta duda aunque todavía no encuentro ninguna. tu contenido me ha parecido de gran ayuda ya que es de muchísima importancia a la hora de atreverse a escribir. Sin embargo, quisiera preguntarte —si no te molesto desde luego—, ¿crees que esté bien el dejar un prólogo y un epilogo relatado en tercera persona aún cuando el resto de capítulos estén a cargo de un solo narrador, o bien, dos voces alternadas en primera persona?
Hola, Jaden
No hay problema con lo que comentas, siempre que tenga sentido en la historia, claro.
Hola, Celia
Soy un fiel seguidor de blog me encanta y me ha ayudado mucho en mi escritura. Actualmente estoy escribiendo un relato sobre dos jóvenes. En cada capitulo el punto de vista le corresponde a uno de ellos y se van intercalando. La historia trata de lo que cada uno tiene que afrontar para llegar a unirse. Mi problema es que en el último capitulo, quiero unificar el punto de vista, pues ya están juntos (por fin juntos en la misma escena) se están enamorando, etc..
No se cómo manejarlo, ¿me podrías aconsejar?
Olvidé mencionar que es con un narrador omnisciente.
Hola, Mario
Si es en tercera persona, puedes usar ambos puntos de vista, cambiando de uno a otro según necesites
Si es en primera, tal vez deberías dividir en 2 capítulos, uno para cada personaje, o elegir al que narrará solo en uno
Hola Celia, en la escuela me dejaron escribir un libro y hasta ahora todo lo he escrito en primera persona y mi personaje que lo ha estado contando va a fallecer y quiero saber como puedo iniciar otro capitulo pero en el que mi otro personaje cercano a el que murió lo comience a contar en su lugar, después de que muera.
Hola, Diana
Puedes crear dos partes dentro del libro y que engloben capítulos con distintos puntos de vista, de manera que haya capítulos contados por un personaje y el resto por otro.
Querida Celia:
Todo parece indicar que el estilo que yo he elegido no es el más correcto. Por ejemplo, Martha y Sonia no están haciendo nada en común, pero las incluyo en el mismo capítulo, incluso en el mismo párrafo. Lo mismo pasa con Juan y Pedro.
Esto son solo ejemplo de cómo suelo casar las situaciones.
Martha estaba triste esa mañana. Miraba a través de la ventana y se preguntaba dónde estaba esa felicidad prometida, al igual que Minerva, que conversando con las flores, les decía, que ella jamás sería feliz.
Juan estaba muy intranquilo por la situación que se estaba produciendo, de igual manera que Pedro, que caminaba de un lugar al otro en el hotel que estaba reservado, preguntándose donde estarían sus padres.
Claro, en el contexto ya el lector sabe dónde está cada persona y qué hacen.
Hola! Me encantó el artículo. Pero mi problema es el siguiente. Mi novela es en primera persona. Pero hay tres momentos en que otros 3 personajes secundarios Pero muy importantes, cuentan una parte de su historia pasada y que después se develará para la protagonista. Cuando ellos cuentan sus secretos hablan en primera persona tb, ya la protagonista no sabe nada de lo que relatan.
Cómo incluyo eso? De todo lo que pusiste lo del Capitulo aparte es lo que más me cierra. Como lo ves?
Finalmente despues, esa infiemacion se le devela a la protagonista.
Muchas gracias!
Hola, María Cecilia
Sí, para evitar confusión lo mejor es escribir cada intervención de otro personaje en un capítulo aparte y mencionar que es dicho personaje, por ejemplo, en el título del capítulo o subtítulo
Hola, Blanca
Ten en cuenta si es necesario incluir todo lo que hacen los personajes a cada momento y especificarlo. Intenta siempre que la información que incluyas aporte algo a la historia. Y, en caso de querer añadir dicha información, intenta centrarte en un personaje cuando estés en su punto de vista o en una escena dedicada a él. A lo mejor así te resulta más sencillo.
Hola, no se si alguien me responda, pero tengo una duda. Estoy empezando a escribir y desde siempre me a gustado la narracion en primera persona, más sin embargo tengo problemas con saber como puedo cambiar de escena, un ejemplo seria que mi personaje se encuentre en un lugar y narrando en una situación, pero al mismo tiempo algo relevante para la historia secede en otro lado diferente, no se como cambiar el punto de vista sin confundir al lector asiendo que la narracion y el punto de vista pase a otro personaje.
Hola, Ever
Al ser primera persona, la mejor forma es que cada punto de vista o personaje esté en un capítulo diferente y se indique el cambio de personaje. Por ejemplo, el nombre del personaje bajo el título
Hola, yo tengo una pregunta.
Para el caso del cambio de capítulo, ¿cómo se le advierte al lector el cambio de narrador? En mi historia todo el tiempo ha sido un narrador omnisciente en tercera persona, pero justo antes de encontrar este sitio web hice un cambio de capítulo para comenzar con la narración en primera persona de la protagonista, comenzando con una indicación en la que se remonta a años atrás, pero ¿cómo se le advierte al lector ese cambio?
Muchas gracias de antemano.
Hola, David
Siempre que quede claro en la historia la función de ese narrador, no hace falta advertir al lector, claro. Pero, si durante toda una novela usas un narrador y cambias a otro solo en un capítulo, puede chocar un poco.
Muchas gracias 😊 me fue de mucha utilidad para mí tarea
Hola, Josué
Me alegro mucho de haberte ayudado.
Hola Celia, mi duda es la siguiente.
Mi novela está escrita con un narrador omnisciente, es decir, sabe todo lo que está pasando. El caso es que, tan solo sabe lo que el protagonista principal piensa, o siente. El resto de personajes simplemente lo supone.
Como he tenido que escribir algún capítulo alterno a la vida del personaje principal para que la historia se entienda a la perfección, no sé si habré actuado bien. Pero lo que quiero recalcar es: Mi personaje principal es el único que expresa sus sentimientos, miedos, preguntas, por medio del narrador. Los otros personajes que salen, no. Simplemente se narran lo que hacen o dicen, pero no lo que piensan.
¿Está bien hecho eso? o… ¿Es un error grave que puede confundir al lector?
De todas maneras, en la historia, dejo bien claro quien es el personaje principal, pero, como te he dicho anteriormente, en los primeros capítulos hay alguno externo al personaje principal.
Me gustaría saber su opinión al respecto.
Muchas gracias.
Hola, Rafa
Sin leer la historia es complicado saber si hay algunos errores, pero por lo que cuentas parece que usas el narrador equisciente. Así como está, es correcto. Es un narrador parecido a la primera persona, pero centrado en un personaje y escrito en tercera. En estos casos, ten siempre en cuenta las limitaciones que tiene. En este artículo puedes saber más sobre el narrador equisciente.
Hola, Rafa, y hola Celia:
Me pasa lo mismo que a Rafa. Tengo una narradora equisciente con una protagonista principal, pero, de vez en cuando, en algunos capítulos, cambia de punto de vista. Hasta ahí, mientras estén equilibrados en espacio más o menos, creo que todo bien. El problema es que, en otros capítulos, la narradora cuenta historias previas a la aparición de la protagonista, datos que ella no tiene por qué saber, y que ningún personaje podría conocer con tanta certeza como la propia narradora omnisciente. Me preocupa confundir al lector y, por más vueltas que le doy, todavía no he encontrado la manera de dar unidad a los distintos bloques:
– A) Narradora omnisciente pueblo
– B) Narradora punto de vista protagonista
– C) Narradora protagonistas secundarios
Rafa, ¿cómo lo solucionaste? Celia, ¿me puedes ayudar?
Mil gracias, un abrazo,
Elena.
Hola, Elena
Por lo que comentas, parece algo lioso y, con la información que me has dado, me resulta complicado ayudarte. Si quieres, podemos verlo con tranquilidad en una sesión de asesoría. Creo que te iría bien para organizar tu historia y escribir con buen pie.
Si tienes dudas sobre el proceso, puedes escribirme a mi correo contacto@celiaariasfernandez.com o en el formulario de contacto.
Saludos
Hola Celia, gracias por este post, me ha ayudado mucho, pero aún tengo una pregunta.
Al subtitular un video donde el conferencista esta hablando algo y sin terminar cambia radicalmente el tema, ¿cómo lo puedo escribir si él no hizo pausas, solo cambio el tema de inmediato y continuó hablando.
Este es el pedacito de texto:
… a los catorce años, se inscribió como instructor del Instituto. Él enseñaba porque (Aquí cambio el tema radicalmente) y continua: él tenía muchas ganas de saber, una inteligencia enorme…
Agradezco su ayuda, tenga feliz tarde!
Hola, María Teresa
No entiendo bien tu pregunta. Si me lo pudieras explicar un poco mejor, te lo agradecería.
Cuando nos falta texto, lo habitual es escribir […]
Hola Celia, me ha encantado tu blog, había buscado mucho en Internet sobre este tema y tu me has despejado muchas dudas. Sin embargo, si me pudieras despejar otras, quedaría muy agradecido. Actualmente me encuentro escribiendo un guion de suspenso y terror psicológico. Por lo que el 80% de la historia vamos a tener la visión del mundo de la protagonista y con eso poder sentir lo que siente ella y no librar de culpa a otros personajes sospechosos.
Pero en un momento cuando quiero mostrar el giro argumental, me paso a la visión de otro personaje para mantener la tensión y el misterio; después de develar el misterio vuelvo a la visión de ella para cerrar la historia. Entones pensé en hacerlo en capítulos como lo mencionabas, pero es tan corta la intervención que creo que no valdría la pena. Mi pregunta es, un cambio tan corto de visión de un personaje afecta mucho la narrativa y complica la trama queda muy mal, o al contrario le puede dar dinamismo a la historia. En el ejemplo que mencionabas sobre el amigo que traicionaba al otro, me cayo como anillo al dedo, porque un asesor me dice que mantenga la visión del protagonista hasta el final, pero yo opino que al hacerlo, el espectador perderá el factor sorpresa y el suspenso. Que opinas? Muchas gracias
Hola, José
Me alegra que el articulo te haya resultado útil para tus escritos.
Con respecto a tu duda, en mi opinión, presentar solo una escena desde otro punto de vista se ve como un apaño del autor para salir del paso. Creo que sería mejor si mantuvieras todo el tiempo el mismo punto de vista, sin tener que desvelar nada más. Y, si necesitas mostrar otros puntos de vista, realizarlos más veces. Así no se ve como un remiendo que has usado para evitarte un problema al final.
Pero, como te comento, esto es mi sugerencia. Es tu libro y puedes escribirlo como prefieras, por supuesto.
Espero que encuentres la manera.
Hola, antes que nada me ha encantado la información, me a ayudado muchísimo, pero una pregunta ¿se puede escribir un libro con dos personajes, como dice en este blog, pero poniendo a los dos en primera persona?, es que es lo único que no me ha quedado claro, y yo lo he hecho así pero pregunto por si no está bien.
Gracias. 😊
Hola, Sandra
Me alegra mucho que te guste el blog y que te ayude.
Sobre tu duda, sí, se puede hacer. En este caso, tendrías dos narradores en primera persona o dos protagonistas. Eso sí, siempre déjale claro al lector con que narrador estás. Lo habitual es titular ese capítulo con el nombre del personaje para que no haya confusión.
Saludos
Muchas gracias, al final lo he hecho así, pero como en cada capítulo va ha haber interacciones de los dos personajes, no puedo poner el título con el nombre de uno de los dos, así que lo que he hecho es separar los pensamientos de uno y de otro mediante espacios y tres asteriscos, espero que esté bien, y muchas gracias 😉😊
Siempre que le quede claro al lector, no importa la manera en que lo muestres.
Hola, después de unos días se me quedó otra duda, porque en el libro hay 4 protagonistas, y yo solo había puesto a dos en primera persona, entonces pensé en poner a los 4 en primera persona, pero aún con los asteriscos me pareció muy lioso así que después de haber escrito una 42 páginas e vuelto a empezar el libro desde 0 en tercera persona, y en el primer capítulo los e presentado a cada uno con un poco de sus historias sucediendo, pero separados por dos intro, y luego cuando se conozca a cada uno supongo que iré más aleatoriamente pasando de un personaje a otro ¿ Está bien hecho así ?
Hola, Sandra
Creo que es una mejor elección si te resultaba lioso usar tantos personajes en primera persona. De esta manera, mientras le dejes claro al lector en qué punto de vista estás en cada momento, no importa cuántos personajes uses. La primera persona suele utilizarse más con un único protagonista o tal vez dos. Aunque no es una regla fija, claro, pero sí lo habitual.
Espero que te vaya bien con tu libro.
Hola, Celia
Es muy interesante este post y ha solventado una de mis dudas
Pero hay una en la cual necesito tu consejo. En mi novela, uso dos tipos de narrador: primera persona y tercera, por escena en unos cuantos capítulos (no siempre, ya que la mayor parte está en primera persona). La razón de esto es porque hay hechos que mi protagonista no conoce, que quiero abarcar en una escena en tercera persona, y no es suficiente para ser un capítulo en solitario.
¿Es válido hacerlo de esa forma?
Hola, Rossy
Se pueden mezclar narradores, claro, siempre y cuando sea coherente en la historia y lo dejes claro al lector. Es decir, que no se confunda de personajes, situaciones, escenas, etc.
Lo malo es que si solo hay dos o tres capítulos en tercera persona para explicar algo ajeno al personaje, a veces se rompe la estructura del libro y quedan raros.
Como te digo, depende de la historia y como esté construida.
Saludos
Muchas gracias !!!
Me gusta mucho la información, y de hecho estoy escribiendo una novela, donde el prologo y los primeros 4 capítulos los narro en tercera persona.
pero quiero colocar narraciones de los personajes.
me preguntaba si podía hacerlo, con cada capítulo colocando quien esta narrando, ¿puedo agregar los dos tipos de narraciones en una misma historia
?
Hola, María José
Espero haber entendido bien tu pregunta. Puedes poner capítulos con narradores distintos. Por ejemplo, un capítulo donde la chica es protagonista y otro donde lo es el chico y alternarlos.
Saludos
Tengo una duda, he empezado con un narrador en tercera persona y en la siguiente página quiero cambiar a otro en primera, como puedo hacerlo? Es va a recordar el motivo que lo llevó a esa situación, hasta casi el final de la novela que cambiará otra vea a otro narrador en tercera persona.
Hola, Óscar
Como poder, se puede hacer, pero intenta siempre que el lector no se haga un lío y entienda bien lo que estás contando. Te recomiendo que diferencies bien cada narrador. Hay que tener cuidado con los narradores porque, si no se dominan bien, podemos confundir al lector.
Saludos
Buenas noches,
Primero de todo, gracias por el aporte.
Estaba preocupada porque al escribir mi historia siempre he pensado que necesito poder expresar los sentimientos y pensamientos tanto de la protagonista como de su dragón pero no quiero un narrador modo dios como resulta el omnisciente.
Valoraré el tema que has comentado de buscar un punto de cambio para cuando el narrador deba centrarse en uno u en otro, aunque en los intentos de «conversación» que haya entre ellos no se si esto podría verse perjudicado.
Mi idea es que el dragón tendrá capacidad para pensar y sus pensamientos los reflejare pero no tendrá la capacidad para expresarse con palabras aunque si que podrán percibir los sentimientos del otro por el tipo de vínculo que compartirán, por lo tanto el dragón entenderá perfectamente al humano pero el humano tendrá que entender al dragón basándose en las emociones que percibe y los gestos que le pueda hacer el dragón (como «si», «no», indicar alguna dirección…).
¿Sería posible realizarlo de esta manera? ¿Basar toda la historia con un narrador equisciente para dos personajes?
Gracias!!
Hola, Silvia
Entiendo que es un tema complejo. Tendría que conocer más de la historia para ayudarte, cómo serán las escenas y el contenido, ver ejemplos del tipo de texto y diálogo. Lo importante es que el lector no se confunda. Si quieres, podemos hablar sobre esto en una sesión de asesoría y podría ayudarte mucho mejor a definir lo más adecuado para tu historia.
Saludos
Me ha gustado mucho su blog acerca de este tema, tenía mucha curiosidad sobre ello ya que quiero empezar a escribir mi novela, pero quiero darle un enfoque a cada personaje porque tienen mucho que contar, pero sin quitarle protagonismo al personaje principal quien estará contando casi toda la historia según su perspectiva.
Por lo tanto quería saber de qué manera podía escribir cada capítulo sin que se viera mal y de manera que todos pudiesen entender, no quería escribir los nombres para que se viera más como un libro escrito por un profesional y aunque me estoy presionando mucho ahora, se que me servirá de mucho para aprender.
Nuevamente muchas gracias.
Hola, Vanessa
Si vas cambiando el punto de vista de personajes en una misma escena estás ante un narrador omnisciente. Siempre puedes entrar más en el punto de vista del protagonista y dejar los otros para momentos puntuales. Así se nota quién lleva el protagonismo. Pero si todos salen con la misma fuerza, puedes confundir al lector.
Increible. Gran info me va a ayudar un montonazo en mi novela
Hola, Efrain
Me alegra mucho que te guste el artículo y que te ayude con tu novela.
Saludos
me encantó el blog!! super útil y fácil de comprender. Mi problema actualmente es que estoy escribiendo mi primera novela, no planeo que sea la gran cosa, es más bien algo personal, pero soy completamente nueva en este ámbito y no tengo ningún conocimiento previo, todo los recursos que utilizo son en base a búsquedas por internet. ¿Cuál creés que sería el narrador más recomendable para alguien que, como yo, recién empieza?
muchas gracias
Hola, Lu
Depende de tu novela, tu estilo y tu historia. Si quieres, podemos hablarlo más tranquilamente con una asesoría analizando los elementos de tu historia y me cuentas un poquito más.
Saludos
Querida Celia.
Estoy corrigiendo mi primera novela, y he encontrado algunos problemas que estoy solucionando. Y en ese autoaprendizaje he encontrado tu blog que me ha ayudado a resolver muchas dudas. Así que gracias, de antemano.
La novela (de 30 capítulos) la he escrito con un narrador omnisciente que se centra en un personaje por capítulo (en cuatro personajes) a lo largo de la historia. El problema obvio con que me topé fue cuando estos personajes comienzan a interactuar. Lo que decidí para esos momentos fue alejar un poco al narrador, es decir, no entrar a ninguno de los personajes que actúan, omitir sus pensamientos. No podría decir que he intentado cambiar a un narrador cámara para esos capítulos, porque no estoy seguro si funcione.
En este aprendizaje también he descubierto (¡vaya maravilla que es seguirse conociendo a uno mismo!) que tiendo a interiorizar. Y para la visión global de la novela, para su verosimilitud, lo hallé perjudicial. Lo cual ha hecho que me cargue varios monólogos. Pero no puedo o quiero cargarme uno que se da en el penúltimo capítulo, y que es de mi personaje principal. ¿Crees que suene antinatural?, ¿debería explicar la decisión crucial de ese personaje sin tener que entrar a su cabeza de manera tan invasiva?
He buscado algunos “antecedentes” de un cambio de narrador omnisciente a uno en primera persona; aunque más que un cambio es un paréntesis, un capítulo voyeur antes del episodio final; y no he encontrado alguno. A menos que nos remontemos a un coloso como Joyce.
Un abrazo, y de nuevo: gracias.
Elio.
Hola, Elio
El tema del narrador que comentas es más sencillo de lo que parece. En vez de quedarte fuera de los personajes en esa escena, elige un único punto de vista que será el que lo guíe todo. Si necesitas cambiar de escena o lugar donde ese personaje no estará, cambia de punto de vista a otro personaje. Pero usar un narrador durante toda la novela y cambiarlo solo para un capítulo no tiene sentido. No quedará bien cohesionado y se notará mucho el cambio. Y, claro, estás empezando. Mejor hacer las cosas sencillas hasta que tengas más soltura.
Con respecto a interiorizar, no veo cuál es el problema. Supongo que no quieres llegar a los extremos de interiorizar mucho. Una opción puede ser hacerlo en los momentos más importantes para el personaje o elegir momentos puntuales de la novela, en vez de todo el tiempo, que sí puede resultar pesado. Y, en vez de escribir varias páginas de pensamientos, reduce a una o menos. O puedes convertir sus pensamientos en un diálogo con alguien de confianza.
En fin, opciones tienes.
Saludos,
Celia
Hola Celia! Excelente nota. Era lo que estaba buscando. Necesito tu consejo de cualquier forma.
En mí novela intento dedicarle cada capítulo a un protagonista distinto. Pero en un par de capítulos, lejos del lugar de la trama principal, tengo la necesidad de contar cosas que están sucediendo.
La duda: puedo cambiar de pronto a un narrador omnisciente solo por algún capítulo aislado?
Cómo puedo hacer para contar cosas que suceden por ejemplo, en el mismo sitio, pero con distintos personajes?
Gracias!!
Hola, Ignacio
Entiendo tu duda.
En primer lugar, pregúntate si realmente tienes que pararlo todo para explicar lo que pasa y no puedes usar a tus personajes.
Si escribes todo el libro en una línea, por ejemplo, en primera persona alternando el punto de vista, y de repente saltas a otro narrador durante un par de capítulos chocará mucho y parecerá una intervención del autor.
Para contar algo en el mismo sitio con distintos personajes, usa los cambios de escena o alguna otra opción. No es complicado de hacer. Revisa este artículo por si te sirve de ayuda.
Saludos
Celia como hago para cambiar de narrador ? O se hablar de narrador omnisciente y luego cambiarlo a protagonista
Hola, Melissa
En este artículo te explico diferentes formas. Depende de la novela, etc. Mi consejo es que, si estás empezando, optes por un solo narrador para no liarte mucho.
Saludos,
Celia
Hola Celia!
Mi duda es si puedo alternar en un mismo capitulo la primera y tercera persona.
Ejemplo:
«Bajé a la salita y sorprendí a mi hermano con la caja de música, la que me había regalado mi abuelo…»
«María en un ataque de rabia cogió al pequeño David por el flequillo…»
Saludos!
Hola, Maripaz
como poder, puedes hacerlo, pero te recomiendo evitarlo. No sé cuál es tu intención al añadir los dos. Lo mejor es mantener el mismo narrador en todo el libro y, en caso de cambiar, también hacerlo de capítulo para dejar claro el corte. Piensa que esos cambios pueden producir confusión en los lectores.
Espero haberte ayudado.
Saludos
¡Hola, Celia!
Qué complicado es esto del narrador. Cada uno quiere contar lo que tiene en la cabeza en el momento de escribir y nos olvidamos de que el narrador no somos nosotros, si no que es un personaje más que le cuenta la histaria al lector a través de otros ojos…
Muy buenos trucos para cambiar de tipo, yo a veces cambio en la misma escena y creo que es un poco lioso para el lector. Definitivamente el que más me gusta es el que cambia entre escenas.
¡Un abrazo!
Hola, Anael
creo que la opción del cambio de capítulo o dejar un espacio entre escenas son las mejores. Al menos son las que he usado o visto y me gustan. Las de saltar de una cabeza a otra, según en qué circunstancias no queda mal, pero no me convence del todo. Será porque yo escribo como si fuera primera persona y me gusta centrarme en un personaje.
Un abrazo
Ufff, sí, desde luego. Si escribiera en primera persona no lo haría dentro de una misma escena, me parece una locura… pero bueno, la tercera tiene sus ventajas también. Creo que solo lo hago en dos escenas de todo un libro y de momento nadie se ha quejado, así que algo ha salido bien ;)
Buenas tardes
Mil gracias por este post
Mi duda es si puedo escribir capitulos diferentes, unos en primera persona y otros con narrador omnipresente? Ejemplo
Capitulo 1
Cada paso me aleja más de la humanidad, de la cordura. No hay hada madrina, ni esperanza. Sólo incompetencia, lágrimas y un silencio incómodo roto por el sonido de que hacen mis tripas y el arrastrar de mis pies cansados.
Capitulo 15
Mientras observaba el autobús , el corazón de Irene latía acelerado. La primera cosa que hizo fue mirarse en el retrovisor. El reflejo que le devolvió el espejo era el de una niña asustada, nerviosa y agitada.
Usted me dirá.
Hola, José Alberto
Claro. Puedes hacerlo siempre que el lector no se confunda y tenga un sentido en la estructura del libro.
Saludos
Hola Celia, me ha parecido muy interesante.
Me encuentro escribiendo un relato, que en su primera parte, una bisabuela, desde el presente, está contando la historia familiar a partir de la Edad Media. Una segunda parte es en la que estoy ahora y quería pasar la palabra a la mujer más interesante de la historia que vivió hace cuatrocientos años y estaba dando vueltas a cómo cambiar de narrador. En la tercera parte hablará la biznieta -que soy yo- sacando conclusiones.
Así que me ha venido muy bien; de momento he pensado hacer unas separaciones de capítulos.
Un saludo y muchas gracias,
Paz
Hola, Paz
me alegra mucho que el artículo te haya servido de ayuda para tus escritos. Creo que es una buena elección lo de cambiar de capítulo. Mucha suerte con la escritura.
Un saludo
En ese caso, creo que la manera en la que estoy haciendo que la perspectiva pasé del personaje principal al personaje que lo acompaña es muy confusa.
Por ejemplo, en el capítulo en el que ambos se conocen, el personaje principal trata de ayudar a un amigo suyo, pero es atrapado por ella y entonces él le pregunta si su amigo está bien y justo después de eso cambié la perspectiva a la mujer, mostrando en que estaba pensando ella
Hola Celia
Quisiera que me ayudaras con una duda.
Mi novela es narrada por un narrador equisciente. En tercera persona, narra lo que le ocurre al personaje principal. Luego agrega capítulos para que otros personajes cuenten cosas o den sus puntos de vista. Esto último lo hacen los personajes en primera persona. Además lo que el personaje principal piensa o siente lo escribe en cartas, que son firmadas por él.
Mi problema es que al final se revela que la narradora era la hermana del protagonista principal.
Y los capítulos q escribe de algunos personajes en primera persona son personas conocidas por ella.( mamá amiga, cuñada)
Es esto posible?
Es algo inesperado para el lector que , al final, se entere,que quien cuenta la.historia es la hermana del protagonista principal.