Usar las mayúsculas nos puede parecer muy sencillo y es algo que todos conocemos desde que somos pequeños, hasta que nos topamos con casos menos comunes y que nos hacen dudar: si tengo que decir que mi personaje es de un signo zodiacal, ¿ese signo va en minúscula o en mayúscula? ¿Qué pasa si menciono el nombre de una ciudad con artículo incluido? ¿Y el rango militar de mi personaje? ¿Y si mi protagonista se pone a gritar?
En este artículo he hecho una recopilación de las situaciones más liosas y que pueden aparecer en cualquier escrito, para que sepas cuándo y cómo hay que usar las mayúsculas.
REGLAS BÁSICAS
Las mayúsculas siempre llevan tilde. Da igual lo que diga la gente, da igual si te han comentado que si escribes todo en mayúsculas no tienes que poner tildes o si ves por ahí carteles con errores. Si has usado un texto, título, epígrafe o cualquier palabra completamente en mayúscula, tiene que llevar la tilde, según corresponda con las normas de acentuación.
Que en tu novela pone al principio de cada capítulo: CAPÍTULO + Nº. Me temo que sí, que esa i lleva tilde.
Solo tenemos como excepción a esta regla las siglas (RAE = Real Academia Española). Aunque van escritas en su totalidad en mayúsculas, no llevan nunca tilde. Por ejemplo, se escribe CIA y no *CÍA, aunque te suene mejor decirlo como en la segunda.
PALABRAS CONCRETAS
1. MAYÚSCULAS EN TODA LA FRASE O PALABRA
En muchas ocasiones justificadas, las mayúsculas se utilizan para destacar frases o palabras en un texto. Van totalmente en mayúsculas y no llevan punto al final de ellas cuando están en solitario (como por ejemplo, el título de una novela).
Aunque hay algunos otros usos, he recogido los más relevantes y que pueden aparecer en un libro, que es lo que nos interesa a ti y a mí:
– cubiertas, portadas, títulos de capítulos, escenas, etc. LIBRO PRIMERO
– carteles informativos. PROHIBIDO FUMAR
2. INICIAL MAYÚSCULA
En este punto vamos a ver algunos casos que pueden generar dudas sobre si hay que incluir la mayúscula al principio de la palabra o no. Quiero aclararte que todos ellos son usos independientes de la puntuación, es decir, como palabra única.
– Nombres propios de persona, animal o cosa singularizada. Este último caso se refiere al nombre, por ejemplo, de una espada. Tizona era la espada del Cid. También se incluyen los nombres de divinidades: Afrodita, Alá, Jehová, etc.
– Apellidos, sobrenombres, apodos y seudónimos: Martínez, Alfonso X el Sabio.
– Nombres abstractos personificados: el Mal, la Muerte.
– Nombres propios geográficos van en mayúscula, aunque los nombres comunes que van junto a ellos, no: el río Amazonas, la ciudad de Madrid, la cordillera de los Andes.
El artículo que los acompaña también va en minúscula, a excepción de los casos en que esté incluido en el mismo nombre: La Habana, Las Palmas, El Cairo. En estos casos, no se permite escribir contracciones como «Mi hermano acaba de regresar del Cairo», sino «Mi hermano acaba de regresar de El Cairo».
– La misma regla anterior se aplica a nombre de calles, carreteras, plazas, avenidas, paseos…
– Los nombres propios de estrellas, galaxias, constelaciones, planetas… van en mayúscula: Vía Láctea, Orión, Casiopea… En los casos de las palabras Sol y Luna, solo se emplean como tal en textos científicos astronómicos. En el resto de casos, se usan en minúscula: El sol entraba por la ventana. Las nubes ocultaron la luna.
– Los nombres de los signos zodiacales se escriben en mayúscula: Tauro, Leo, Libra. Sin embargo, cuando se refieren a personas que han nacido bajo ese signo, dejan de ser nombres propios y se escriben en minúscula: Mi amiga es aries. Los leo suelen ser muy amables.
– La misma regla se aplica a los puntos cardinales. Se usan en mayúscula solo cuando van incluidos en un nombre propio o cuando se refiere a ellos en concreto: Polo Norte. La brújula siempre señala el Norte. América del Sur.
Cuando se usan en sentido generalizado, van en minúscula: Vivo en el sur de España. El noroeste de la ciudad tiene casas muy lujosas.
– La primera palabra de los títulos de una obra de creación: libros, películas, cuadros, esculturas, canciones, etc. Ayer estuve escuchando Las cuatro estaciones y luego me leí La historia interminable. Además, estos títulos van en cursiva.
– Nombres de marcas comerciales: Me encanta tomar Coca-Cola.
– Nombres de edades y épocas históricas: la Primera Guerra Mundial, la Edad Media, el Jurásico.
– Nombres de conceptos religiosos van en mayúscula solo cuando se usan en ese sentido estricto: Infierno, Purgatorio, Paraíso. En el resto de casos, no: Ayer mi día fue un infierno. La playa era un paraíso.
3. NUNCA LLEVAN MAYÚSCULA INICIAL
– Los días de la semana, meses y estaciones del año: abril, lunes, otoño.
– Las notas musicales: do, re, mi…
– Nombres propios de personas o de cosas que se usan de manera genérica: celestina, donjuan, quijote, cabrales, rioja…
– Nombres de religiones: budismo, taoísmo…
– Tribus, pueblos, idiomas: inglés, español, azteca, maya…
– Tratamientos: usted, don, doña, sor, señor… Las abreviaturas sí se escriben en mayúscula: Sr., D., Ud.
– Cargos y títulos: conde, rey, príncipe, general, presidente… En algunos textos oficiales, por razones de solemnidad, los títulos se usan en mayúscula, aunque no es lo habitual.
EN LA NARRACIÓN
1. TRAS PUNTO Y COMA
Seguro que más de una vez te has preguntado si tras punto y coma hay que escribir mayúscula o minúscula. Siempre debe usarse la minúscula, a no ser que la primera palabra que se escriba sea un nombre propio.
Menos mal que lo apunto todo en mi agenda; estaría perdida sin ella.
Menos mal que lo apunto todo en mi agenda; Estaría perdida sin ella.
Menos mal que lo apunto todo en mi agenda; Juan dice que estaría perdida sin ella.
¡Menos mal que lo apunto todo en mi agenda!; ¡estaría perdida sin ella!
2. MAYÚSCULA O MINÚSCULA TRAS PUNTOS SUSPENSIVOS
A veces surge la duda sobre si tras estos puntos hay que escribir mayúscula o minúscula. Para saber qué opción elegir, solo debes tener claro algo muy sencillo: si has cerrado la oración o no.
Compramos comida, bebidas, guirnaldas, platos, vasos… Lo vamos a pasar en grande.
En este caso, quien habla ha hecho una pausa y ha comenzado con una frase distinta. En esta otra oración:
No lo tengo claro, pero… no voy a ir.
La pausa se ha considerado casi una coma, por eso la siguiente palabra va en minúscula. Se ha hecho una pequeña pausa que indica una duda, pero sigue el discurso del personaje.
3. DESPUÉS DE DOS PUNTOS
Siempre se escribe en minúscula después de los dos puntos, a excepción de:
– Después del saludo o encabezamiento de una carta:
Muy señor mío:
Me pongo en contacto…
– Si después de los dos puntos se incluye una cita o palabras textuales.
María me dijo: «No quiero volver a verte»
4. DESTACAR ALGO
Nuestra vista no está acostumbrada a leer un texto largo en mayúscula, pero sí en minúscula. Una palabra en mayúscula dentro de un texto va a resaltar mucho. La mayoría de las personas suelen considerar, por influjo de Internet, que el uso de las mayúsculas es ofensivo y simula que alguien está gritando.
Si quieres destacar una palabra porque es importante en tu escrito, puedes escribirla en mayúscula, por supuesto. La RAE no lo penaliza, porque considera que se pueden escribir incluso textos enteros de esa manera, pero recomienda no hacerlo, ya que el uso habitual es la minúscula.
Mi recomendación es que evites usarlas en una novela para mencionar palabras concretas (a excepción de las usuales como título, nombres de capítulos, etc.), ya que no queda muy estético. Tal vez es mejor usar otra opción como la primera letra en mayúscula u otra que se adapte a lo que quieres transmitir:
El deseo fundamental del grupo era mantener la ARMONÍA en la ciudad.
El deseo fundamental del grupo era mantener la Armonía en la ciudad.
Como ves, la palabra destaca, pero hay falta de unidad con el resto. El uso de la mayúscula solo en la primera letra, en cambio, indica que esa palabra es relevante y el lector se da cuenta de forma mucho más natural.
5. GRITAR
Es cierto que el uso continuo de la mayúscula en un texto indica que se está gritando. Así es como lo entendemos de manera universal. De hecho, nos resulta bastante incómodo de leer, incluso violento. Hay escritores que intentan aplicar esta idea a sus propios escritos, de manera que, cuando a un personaje le corresponde gritar, su intervención se escribe en mayúsculas, para dar más énfasis. Eso solo produce un corte en la armonía del texto y puede resultar incómodo para el lector.
Hay muchas formas de representar un grito. Se pueden usar los signos de exclamación o mencionar que alguien grita o vocifera, por ejemplo, en las acotaciones del narrador.
—¡Ya estoy harta de ti! —gritó María.
—¡Ya estoy harta de ti! —María alzó la voz y dio un golpe en la mesa.
Se entiende en estos casos que María grita o eleva la voz, ¿verdad? Sobre todo si el resto del diálogo no incluye apenas exclamaciones. Creo que sería innecesario algo como esto:
—¡YA ESTOY HARTA DE TI! —María golpeó la mesa con el puño.
6. EN UN DIÁLOGO
Cuando usamos una acotación del narrador en un diálogo y el verbo no es de habla (decir, responder, contestar, argumentar, etc.), sino de acción, la primera palabra se inicia en mayúscula:
—Ya estoy harta de estar aquí. —Se levantó de la silla.
Puedes ampliar los detalles del uso del guion en el diálogo en este artículo.
Espero que ahora esté un poco más claro cuándo y cómo usar la mayúscula en tus escritos. Hay casos bastante conocidos, pero otros quizás no te sonaban tanto o te hacían dudar. ¿Cuáles son los que más te han llamado la atención? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
en el caso de tener los siguientes ejemplos: «se realiza en la unidad nacional de administración» ¿unidad, nacional, administración deben ir en mayúsculas o en minúsculas?
otro ejemplo: «La Direccion General Ejecutiva de la institución esta a cargo de …» ¿Que palabras deben ir con mayúscula y por que?
Hola, Raúl
En estos casos, al ser nombres de entidades o similar, va en mayúscula, sí.
Gracias, Celia. Es interesante y educativo todo lo que enseñas. Aunque muchas cosas son de lógica las olvidamos con frecuencia. Otras las ignoramos o nos suscitan dudas.
Hola. Las novelas publicadas por Reader’s digest. Comienzan los capítulos y subcapítulos usando las primeras tres palabras EN MAYÚSCULA. ¿Es eso correcto? ¿Lo puedo hacer en la mía? Saludos y gracias.
Hola, José Antonio
Gracias a ti por comentar. Me alegra mucho ayudarte.
He leído tu artículo y me ha ayudado. Gracias. Buscaré todos tus artículos para seguir depurando mi novela que me ha salido muy larga pero que cada vez me brotan muchas dudas. Hasta luego.
Hola, José
Muchas gracias por tus palabras. Me alegra que el artículo te haya resultado útil.
Feliz escritura
Las horas conventuales deberían ser en mayúscula? Ejm. La Prima, la Nona, los Maitines..
Hola, Bernardo
La RAE las pone en minúscula.
Saludos
Hola Celia.
Tengo una duda en cuanto a los personajes que intervienen en un cuento en relación con el uso de mayúsculas. Tengo confusión en eso. Leí un cuento cuyos personajes son el Mar y la Ola. ¿Es correcto escribirlos así?
elizabeth.rondn@gmail.com
Hola, Celia. Quisiera saber si los nombres de los personajes en los cuentos se escriben con mayúsculas. Por ej:. Escribí un cuento y los personajes son: don Grillo, mamá Búho. Y otro donde los personajes son la sola y el Mar. Ambos los escribo con mayúscula. ¿Es correcto? Por favor, ayúdame.
Hola, Elizabeth
Si se consideran como nombres propios, irían en mayúscula, sí.
Saludos
¡Hola! Antes de nada muchas gracias por el artículo Celia.
Me gustaría preguntarte si para el caso concreto de destacar palabras que el personaje dice con especial énfasis en un diálogo, estaría justificado el uso de mayúsculas. Por ejemplo:
—Además, cuando he venido hace QUINCE minutos me has dicho EXACTAMENTE lo mismo.
También tengo otra pregunta aunque no es exactamente de esta sección… Si tengo un diálogo donde el personaje canta, para indicar esto, ¿estaría bien poner el fragmento cantado en cursiva?
¡Muchas gracias por adelantado!
Cuando se trata de programas gubernamentales o politicas públicas como el Programa Nacional Anticorrupción? Muchas gracias
Hola, Miguel
Puedes usar las mayúsculas, claro, depende de tus gustos. Yo prefiero usar las minúsculas porque dan un aire menos infantil y no da la sensación de que se grita.
Sobre la otra duda, si canta en voz alta, va con guion de diálogo.
Hola, Celia
Tengo todas las dudas del mundo, sobre sobre mayúsculas y sobre muchas otras cosas. Quería publicar un libro, pero antes, quisiera corregirlo, pero no se como hacer
¿me podrías informar?
Me Preguntaba Si Escribir De Está Manera Es Incorrecta
Hola, Juan
Si es una novela, sí.
Saludos
Mil gracias por tu ayuda, ha sido muy ilustrativo.
Hola, Alejandro
Gracias a ti por comentar. Me alegra que el artículo te ayude.
Saludos
Me gusta mucho tu pagina! La verdad es cierto, he venido por aquí ya que para leer una novela veo que muchos escritores tienden a poner todo en mayúsculas y creo que es super incomodo, así que bien, veo que no estaba mal con lo que pensaba sobre los gritos y no incluirlos así en mis obras, muchas gracias por la aclaración!
Hola, Adri
Me alegra que el artículo te haya resultado útil. Gracias por comentar
Saludos
Michas gracias, por la información pero quería preguntar si en los libros de texto de la primaria se debe contestar por ejemplo los días de la semana poner alguna actividad y que cada día poner algo se debe poner cada respuesta empezar con mayúsculas?
Gracias
Hola! Cuanto vale corregir una novela? Cobras por pagina?
Hola Celia, si comienzo una frase la primera letra de la primera palabra debe de ser mayúscula , la pregunta es si al escribir en cursiva se debe unir la primera letra en mayúscula a la siguiente o por el contrario deben de estar separadas .
muchas gracias
Hola, Gori
No he entendido bien tu pregunta. Las palabras en cursiva funcionan como el resto. La palabra en cursiva iría completa, aunque lleve mayúscula.
No sé si respondo a tu duda.
Saludos
¡Hola Celia!
Tengo un texto académico que desarrolla un conjunto de palabras claves o términos especializados (lenguaje controlado), uno de ellos es el mercadeo educativo y noto que la autora lo enfatiza utilizando mayúsculas iniciales (Mercadeo Educativo) a lo largo de su escrito. De igual forma lo hace con otros términos: Mercadeo Relacional, Evolución del Marketing… Me inquieta este uso, pues observo que no cabe su uso en ninguna regla. ¿Puedes por favor indicarme tu apreciación sobre el uso de mayúsculas iniciales en estos términos, especialmente en trabajos de grado y tesis? Agradezco tu respuesta. ¡Saludos!
Hola, Juliet
Es cierto. Hay gente que los usa para dar énfasis. Normalmente, esos términos se usan en mayúscula cuando son asignaturas. No es un error enfatizarlo, pero creo que quedaría mejor en minúscula. Le puedes preguntar qué prefiere y respetar su decisión.
No sé si te ayudo.
Saludos
en una respuesta corta? Se debe escribir con mayúscula?
Hola, Ana
no entiendo la pregunta. Cualquier respuesta debe seguir las reglas ortográficas de la RAE.
Saludos
Está Horacio es correcta la mayúscula Ana y fernanda son Hermanos
Muy importantes todas tus aclaraciones, Celia. Muchas gracias.
Pudieras ayudarme, por favor, a aclarar una duda:
En diálogos de una novela juvenil que estoy escribiendo, me gustaría enfatizar con mayúscula cuando algún personaje grita exageradamente, además de usar los signos de admiración. Pero, en lugar de que aparezca la mayúscula con su tamaño correspondiente, ¿sería un error si uso versalitas? Siento que se ven más estéticas, pero temo violar alguna regla ortotipográfica.
Muchas gracias.
explicar porque en la primera palabra de un escrito va mayúscula
Hola, Diana
No entiendo la pregunta. La primera palabra va en mayúscula por normativa académica.
Saludos
Hola, el uso de las mayúsculas no es tan conflictivo como el de , pero también tiene su miga. Pongamos por caso estos ejemplos:
* Juan se detuvo al escuchar el sonoro «alto» del centinela, seguido por un inquietante «¡clic!» en su arma.
* Creí oír un burlón «ah, qué silencio tan relajante» en medio del alboroto.
* Le dedicaba palabras de ánimo como «tú sí que puedes», «aprovecha el momento», «mantén la fe» y otras parecidas que apenas hacían mella en él.
En todos esos supuestos, ¿la inicial va o no en mayúscula?
Hola, Alberto
en las frases entrecomilladas que mencionas no hace falta incluir la mayúscula, a no ser que vaya tras dos puntos.
Por ejemplo: Creí oír en tono burlón: «Ah, qué silencio tan relajante».
Espero haberte ayudado.
Saludos
Gracias Celia y gracias Anael. Siempre opto por la minúscula. Lo de cursiva por ser extranjero no lo sabía y he estado observando estos días y nadie que conozca lo pone en cursiva. Me habéis ayudado mucho las dos Un saludo
¡Hola Celia!
Gran artículo de consulta, ya sé a donde me voy a venir cuando vuelva a tener dudas con el norte y los meses… Con lo que me gustaba a mí ponerlos en mayúscula. Qué se le va a hacer.
¡Un abrazo!
Hola, Anael
gracias por pasarte. Me alegra que te haya gustado el artículo.
Besotes
Una página buenísima que me ha resuelto la duda. Estaba corrigiendo un texto de un alumno y buscaba en internet resolverla hasta que topé con la página de mi hermana y no puedo más que sentir admiración. ¡Enhorabuena!
Besos y abrazos.
Gracias, hermano.
Me alegra que te haya ayudado. Qué guay encontrarla je,je.
Besos
Muy clarificador. Otro post que va a la lista de básicos. En mi faceta de mindfulness siempre me he preguntado si va en mayúscula o no. Yo pienso que no y después de leerte, lo tengo más claro aún. Con mis dudas, me fijé en los que más saben y han escrito sobre mindfulness y ¡oh sorpresa! ni siquiera ellos mantienen un criterio común. No es nombre propio, tampoco es una religión. Mi criterio es usar la minúscula como si escribes budismo o meditación. ¿Opinas como yo, Celia?
Gracias
Saludos
¡Hola Pilar!
No soy Celia, pero he visto tu comentario y no he podido evitar dar mi opinión ;) Yo creo que mindfulness debería ir en minúscula igual que va psicología. Otra cosa es que puedas ponerlo en cursiva o no según qué contextos, porque viniendo del inglés yo creo que además debería ir en cursiva y a falta de ella, entre comillas latinas. Es decir, «mindfulness».
¡Un abrazo!
Hola, Pilar
pues debe ir en minúscula, sí. Al menos yo lo veo así, como si dijeras meditación. Es cierto que muchas veces aparece en mayúscula para darle más importancia o algo así, o para que quede claro el tema que se trata. Como dice Anael, como es un término extranjero debería ir en cursiva. Claro que, eso sería para un libro, por ejemplo, porque si quieres escribir artículos o para tu página, creo que quedaría mejor sin cursiva, para que no sea una molestia visual más bien y no perjudique a tu blog.
Mira lo que recomienda la página de fundéu, para que te hagas más lío todavía jaja. Pero entiendo que si tienes que usarla, tienes que usarla, sobre todo por temas de visibilidad o SEO.
Saludos