contacto@celiaariasfernandez.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • CONTACTO
  • Mi cuenta
0 elementos
Celia Arias
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios literarios
    • Corrección
    • Maquetación
    • Mentoría de novela
    • Publicar en Amazon
    • Asesoría literaria
    • Dudas exprés
  • Para escritores
    • Curso gratuito
    • Manual de escritura
    • Recursos
    • Canal de Telegram «El arte de escribir»
  • Para lectores
    • Mis libros
    • Ser lector vip
    • Zona vip
  • Blog
  • Tienda
Seleccionar página

Cómo pulir tu novela: la cursiva

por Celia Arias | Corrección de textos | 183 Comentarios

Hace poco me puse a corregir una novela de una autora que tenía pensado autopublicar y, aunque su manuscrito estaba listo para ponerse a la venta, tenía un lío tremendo con la cursiva. No la usaba donde debería y había párrafos con pensamientos de los personajes mezclados en cursiva y entre comillas. Por eso, se me ocurrió crear este artículo, para aclarar un poco cuándo debe usarse y cómo, y así pulir tu manuscrito y dejarlo listo para publicar, si es que la corrección va de tu cuenta y quieres darle un acabado más profesional.

Vamos a ver punto por punto en qué casos hay que introducir la cursiva y en cuáles no. Además, voy a dedicar un apartado solo a cómo representar correctamente los pensamientos del personaje.

No sé si a ti te pasa, pero ver un texto con una gran cantidad de letras en cursiva me resulta muy pesado de leer. A lo mejor es cosa de gustos personales o de que una ya tiene edad para andar con problemas de vista, pero la sensación de cansancio llega antes que con los textos en redonda. En cambio, que aparezca una palabra puntual no afecta al ritmo de tu lectura y prácticamente pasa desapercibida.

Además de por estética, tenemos que aprender a utilizar la cursiva de manera correcta. Algo que debes tener en cuenta es que el signo de puntuación que acompaña a la palabra va también en cursiva.

CÚANDO USAR LA CURSIVA

1. PALABRAS EXTRANJERAS: cualquier palabra de origen extranjero, no importa la lengua a la que pertenezca: software, mousse, parking, ballet, boutique, planning. Mira este último caso, que aparece recogido en la RAE como voz inglesa y en cursiva.

Como excepción, tenemos las palabras adaptadas, como por ejemplo del latín: currículum, per cápita. Si tienes dudas con algunos términos, debes consultar el diccionario de la RAE. Hay muchas palabras que se ha adaptado a nuestro idioma, incluso con su propias grafías: güija – ouija.

Las palabras extranjeras unidas por guion también se escriben en cursiva: heavy-metal.

2. TÍTULOS: de novelas, películas, revistas, relatos, etc.

Se está leyendo El tesoro del Alcázar de Manuel Sánchez-Sevilla.

3. ALIAS O APODOS: siempre que vaya entre el nombre y el apellido. Por ejemplo: Jaime el Matarreyes Lannister, Juan Chiquito Flores. En los casos en que haya artículo va en minúscula, pero también en cursiva. El resto de apodos que no vayan junto al nombre se escriben en redonda: El Tigre, El Perro, etc.

4. DOBLE SENTIDO: las palabras que tienen un sentido metafórico, que son impropias o que están escritas en doble sentido, deben ir en cursiva: El brazo derecho del presidente.

5. ÉNFASIS: se puede usar para enfatizar una palabra: Gato tiene varios significados en nuestro idioma; o escribirla mal a conciencia o en argot: El profe me ha regañado. Se comió un plato de cloquetas.

6. AVIONES Y NAVES ESPACIALES: El Apolo está listo para el despegue.

7. NOMBRES CIENTÍFICOS de especies diferentes: El cirsium arvense, más conocido como cardo…

8. RAZAS:  es preferible escribirlas en cursiva si el nombre no está adaptado o tiene equivalentes en español, igual que cualquier extranjerismo: bulldog, rottweiler…

CUÁNDO NO USAR LA CURSIVA

Algunos casos sobre cuándo no utilizarla son dudosos, así que he recogido los más significativos para que te sirvan de guía:

1. LIBROS SAGRADOS: a diferencia del resto de obras, no es necesario usarla en estos casos: La Biblia, El Corán, Los Evangelios…

2. NOMBRES PROPIOS: que no sean castellanos y se refieran a personas, calles, edificios, accidentes geográficos, etc.: Central Park, Rue di Rivoli, Cirque du Soleil.

3. MARCAS, MODELOS INDUSTRIALES O PROGRAMAS CIENTÍFICOS: Adidas, el programa Apolo, Boeing 727.

4. RAZAS: si dijimos que las razas de animales es preferible escribirlas en cursiva si eran voces extranjeras no adaptada, se recomienda no usar la cursiva  con las razas o especies dentro de tu novela de fantasía, aunque sean nombres extranjeros o inventados.

5. NOMBRES PROPIOS DE ANIMALES: aunque antes se ponía en cursiva, la mascota de tus personajes, el nombre de su caballo, etc., ya no hace falta escribirlo de esa manera: Su caballo de llamaba Rocinante. Mi gato Nube es muy juguetón.

6. LEYES Y MONEDAS: la ley antidesahucio, la ley Sinde, una libra, un dólar…

7. SEGUIDORES DE PARTIDOS O EQUIPOS: socialistas, anarquistas, liberales, los merengues…

8. ABREVIATURAS Y SIGLAS: a.m., p.m., BOE, BOJA.

9. CITAS TEXTUALES.

LOS PENSAMIENTOS DE LOS PERSONAJES

A diferencia de lo que ocurre con los textos extranjeros, los pensamientos en nuestro idioma se escriben entre comillas. La confusión se debe a que una novela en inglés, por ejemplo, utiliza las comillas para el diálogo de sus personajes y no los guiones como hacemos nosotros. Por eso, usan la cursiva para reflejar los pensamientos.

Nosotros debemos utilizar las comillas y si son latinas (« »), mejor, ya que es el uso más extendido.

Hay dos maneras de representar los pensamientos:

Estilo directo: se considera un diálogo y se puntúa igual que él, pero nunca va entre guiones.
«Ese tipo me da escalofríos», pensó Juan. <— correcto
—Ese tipo me da escalofríos —pensó Juan. <— incorrecto

Estilo indirecto: los pensamientos forman parte de la narración.
Juan se acercó al hombre y pensó que le daba escalofríos.

Si tu personaje manifiesta muchos pensamientos en la narración, es mejor utilizar el estilo indirecto, ya que sino quedaría muy cargado de comillas.

UNA ÚLTIMA ACLARACIÓN

Ya sé que he detallado aquí los usos de la cursiva para tu novela, pero si quieres utilizar alguna vez una palabra que debe ir en cursiva, pero no puedes hacerlo porque no tienes esa opción, como podría ocurrir en las redes sociales o en algunos blogs, incluso escribiendo a mano, la alternativa es el uso de las comillas.

Espero que ahora tengas un poco más claro dónde utilizar la cursiva y dónde no. Si lo haces de manera correcta, nadie podrá decir que tu novela no está cuidada hasta el último detalle.

¿Conocías todos estos usos de la cursiva? ¿Hay algo que no te ha quedado claro? No te olvides de decírmelo en los comentarios.

The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Latest Posts
My Instagram profile

Celia Arias

Correctora, maquetadora, mentora y formadora de escritores. Autora de manuales de escritura y novela juvenil. Ayudo a escritores a mejorar y pulir sus textos, y a dejarlos listos para publicar. Les enseño cómo revisar sus libros y todos los secretos de la autopublicación.
My Instagram profile

Latest posts by Celia Arias (see all)

  • Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
  • Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
  • El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
NOTA IMPORTANTE: Si tienes dudas relacionadas con este artículo, deja aquí tu comentario. Así podrás ayudar a otros que se encuentren en tu misma situación. NUNCA responderé estas dudas por email.

183 Comentarios

  1. María Ortiz
    María Ortiz el 03/12/2022 a las 18:40

    Hola Celia,
    gracias por tus contenidos, son muy esclarecedores.
    He estado revisando varios de ellos, no obstante, no consigo resolver una duda. Tengo a un personaje que mientras va caminando, «una oración salta de su alma».
    ¿Cómo debería ir esa «oración»?, ¿en cursiva o entre comillas?

    «Gracias por el agua que me nutre,
    gracias por la tierra que acaricia mis pies
    y gracias por el sol que calienta mi espalda».

    Gracias de antemano

    Responder
  2. Eva Marina
    Eva Marina el 05/09/2022 a las 23:05

    Buenas, y antes que nada gracias por las aclaraciones que has hecho en el artículo y todas las preguntas.
    Como no, yo tengo una, a ver si gano una apuesta con una amigo.
    En libros del subgénero de licántropos aparece el término «mate» para referirse a la pareja predestinada, es de uso muy común en todos ellos y lo utilizan como si fuera una palabra común:
    Un ejemplo sería: Ella era mi mate.
    No hemos encontrado de dónde viene esa palabra aún, pero parece normalizada en este tipo de tramas.

    ¿Esta palabra iría en redonda o en cursiva?

    Muchas gracias.

    Responder
    • Fabricio Benítez
      Fabricio Benítez el 06/11/2022 a las 23:55

      No se si terminé de entender la pregunta, pero «mate» es una palabra de orígen anglosajón.
      Como tal, «mate» significa compañero, como «classmate» significa compañero de clase, o «workmate» compañero de trabajo. Sin embargo, me da la impresión que en este contexto viene más por el significado de la palabra «mating» que, entre otros significados similares, significa tener relaciones con alguien del sexo opuesto con el propósito de procrear. Espero haber resuelto tu duda.

      Responder
  3. Anne Jidom
    Anne Jidom el 03/08/2022 a las 22:39

    Hola, tengo una duda.

    Si escribo lo siguiente:

    —Entonces tenemos que ir lo antes posible y así, el enfrentamiento puede terminar de una vez por todas.

    Pero en letra inclinada/itálica, ¿Que significaría? ¿Quien esta hablando?

    Responder
    • Kuro
      Kuro el 07/08/2022 a las 07:15

      Hola. Tengo esta duda.

      ¿Para un flashback o una visión flashforward no se puede usar cursiva?

      Responder
      • Un desconocido
        Un desconocido el 21/10/2022 a las 22:51

        Me parece que es un error delimitar las expresiones artísticas, hay varias novelas que utilizan esa confusión de las voces de los personajes como motivo estético. Manuel Puig utilizó por ejemplo ese recurso en el que se entremezclan las voces a través de la cursiva. Ni hablar de Donoso o Cabezón Camara. En el arte no hay reglas fijas que hay que respetar de manera rigurosa para constituirse como literatura, es más, lo que hace es quebrarlas, romper la norma estética. Una obra no se corrige, es como ella desee ser, trasciende las estructuras delimitadoras.

        Responder
  4. Benicio Fernández
    Benicio Fernández el 14/07/2022 a las 23:42

    Hola, buenas. Tengo una duda:

    «Ese tipo me da escalofríos», pensó Juan.

    ¿Hace falta que lleve la coma? Gracias de antemano.

    Responder
    • JuanRa
      JuanRa el 07/09/2022 a las 04:53

      Observó, que la letra cursiva reduce un poco su tamaño para una mejor presentación o diferenciación entre la letra normal.
      ¿Es cierto o no?

      Responder
  5. Paula
    Paula el 27/01/2022 a las 21:21

    Hola… me ha encantado tu artículo, pero tengo una duda. Estoy escribiendo una novela y no tengo claro si el sueño que tiene uno de mis personajes se escribe en cursiva o en redonda.
    Muchas gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:45

      Hola, Paula

      Los sueños van siempre en redonda. Indica dónde empieza y acaba, claro, para que el lector no se confunda.

      Responder
  6. Maria Ojeda
    Maria Ojeda el 02/12/2021 a las 22:13

    Hola, tengo una consulta, estoy escribiendo una novela, si cito un pensamiento va solito en una hoja?. Debo empezar cada capítulo en una nueva hoja o puede ser continuados?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:26

      Hola, María

      Los pensamientos no tienen por qué ir solos. Te recomiendo revisar este artículo, que puede ayudarte.

      Responder
  7. Mafe
    Mafe el 30/11/2021 a las 04:12

    Hola, ¿Cómo puedo aplicar conversaciones en otro idioma en un dialogo con alguien que entiende el idioma?, ¿Tendría que poner en el dialogo de la persona hablante en ese otro idioma?, ¿solo o con su traducción al lado? o ¿Cómo podría hacerlo?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:21

      Hola, Mafe

      Puedes incluir notas al pie de página con la traducción

      Responder
  8. Christian
    Christian el 10/11/2021 a las 22:32

    Hola! Dices que los apodos, cuando están entre el nombre y el apellido, van en cursiva. Tengo una duda: si va después del nombre, sin el apellido, como en el caso de mi novela Johnny el Drugo, el Drugo iría entre comillas? Gracias!

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:19

      Hola, Christian

      En este caso va en redonda

      Responder
  9. amanda
    amanda el 08/11/2021 a las 02:52

    Hola, me gusto mucho tu articulo, pero tengo una duda: ¿los diminutivos de las palabras (zapato: zapatito, monstruo: monstruito) van es cursiva?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:15

      Hola, Amanda

      No creo que sea necesario

      Responder
  10. Andres
    Andres el 05/10/2021 a las 12:01

    Hola, Celia.
    En mi historia aparece el texto de una canción que escribe uno de los personajes en inglés. ¿Debe ir en cursiva y con algún tipo de formato especial? Tipo alineación central o algo por el estilo. Muchas gracias.

    Responder
    • Eugenia
      Eugenia el 18/03/2022 a las 22:42

      ¡Hola! Una duda: ¿si mi personaje recuerda un diálogo que no está en tiempo real, debe llevar comillas? Te doy un ejemplo: El personaje está recordando una conversación con su hermano.
      -Si sacas dinero del banco, dale algo a María -dijo Miguel a Pedro cuando salieron del banco.
      Agradecería mucho tu ayuda.

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:55

        Hola, Eugenia

        Si recuerda una escena y en ella hay diálogo, debe ir escrito normal. A no ser que sea solo una frase suelta que recuerda y la quieras entrecomillar. Por ejemplo, recuerdo que me mi padre me decía de pequeña: «Estudia mucho».

        Responder
      • Dulce Helena
        Dulce Helena el 13/07/2022 a las 23:31

        Hola, en una historia donde un personaje cuenta una historia a otro personaje, ¿esa muda temporal iria en cursiva? Gracias

        Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:07

      Hola, Andrés

      Lo usual es que vaya en cursiva. Puedes usar el mismo sistema de las cartas.

      Responder
  11. Jonas
    Jonas el 01/10/2021 a las 00:21

    ¡Hola Celia!
    Gracias por tu post y tu amabilidad con nosotros.
    Estoy escribiendo una novela y un personaje le escribe un poema a otro y luego se lo recita en medio de una conversación entre ellos dos.
    Son ocho versos con rima libre.
    ¿Cómo debería escribirlo? ¿En cursiva? ¿Todo seguido o un verso debajo del otro? ¿Uso guion, guiones, comillas de cierre en cada línea…?
    ¡Muchas gracias de nuevo!

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:06

      Hola, Jonas

      Si el personaje dice el poema en voz alta, debería ir con guion de diálogo y todo el texto seguido. Si quieres que se vea el poema destacado en el texto, con su estructura de verso, puedes decir que el personaje lee dicho poema, pero que aparezca escrito entero como tal.

      Responder
    • José Luis Casado
      José Luis Casado el 20/08/2022 a las 13:58

      Hola, Celia.
      Excelente artículo!
      Tengo una duda. En esta frase que citas:
      «Ese tipo me da escalofríos», pensó Juan.
      ¿Sería entonces incorrecto escribirlo así?:
      «Ese tipo me da escalofríos» — pensó Juan.
      Gracias y un cordial saludo

      Responder
  12. pamela
    pamela el 27/07/2021 a las 01:49

    Hola Celia, me gusta mucho leer tus artículos, y en este en específico, saqué mucha información importante. Solo comento porque me gustaría preguntarte algo relacionado al tema, espero puedas verlo.
    Estoy haciendo un proyecto en el que tengo que transcribir un poemario. Mi duda es, en las partes en las que el escritor cita frases de amigos o parientes, tiene ir con comillas?, es que estoy usando las cursivas para las palabras extranjeras y los demas ejemplos que mencionas en el artículo, pero no sé si sea correcto usar las comillas para diálogos citados o tambien con cursiva.
    El ejemplo es este:

    Como dijo mi tío que es un tipo que me entiende:
    “El que no sufre no aprende”,
    y me bajó un diente de una patada
    y me robó la plata que el ratón dejó bajo mi almohada.

    Está bien así?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 22/08/2021 a las 09:34

      Hola, Pamela

      Sí, es correcto así. Las citas van entrecomilladas, sin importar dónde.

      Responder
  13. Ricardo
    Ricardo el 15/07/2021 a las 15:43

    Buenas tardes, Celia:

    Enhorabuena por tu blog, me está resultando muy útil. Sin embargo, tengo una duda que no consigo resolver:

    En la novela que estoy traduciendo hay varias citas de obras de distinta longitud dentro de uno o varios parlamentos, y no estoy seguro de si marcarlas con cursiva, comillas o no marcarlas. Te pongo un ejemplo:

    Desde dicho postulado, Nietzsche afirmó: «¡Dios está muerto!» Y añadió, como si lo anterior no fuese lo suficiente descorazonador: «¡Y lo matamos nosotros!».

    Además, Sartre expuso el principio básico del existencialismo: «El ser humano no es nada más que lo que consigue llegar a ser por sí mismo».

    —«La consciencia nos acobarda. La naturaleza no le dio ninguna capacidad para afrontar la muerte, y tampoco hay un órgano para digerir lo desconocido. Y, así, el brillo de la resolución se empaña con los vapores del pensamiento. Y las grandes empresas para las que naciste, para las que solo tú naciste, no te atreves a acometer. Se destruyen, desaparecen y nunca se denominarán acciones».
    —Hamlet… Al final vas a ser bruja, pues te ha dado tiempo a leer a Shakespeare.

    Lo que aquí he puesto como entrecomillado, ¿debería seguir así o en cursiva?

    ¡Muchísimas gracias y un saludo!

    R.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 22/08/2021 a las 09:15

      Hola, Ricardo

      Las citas de autores suelen ir entrecomilladas si son cortas, como es tu caso. Si tienen varios párrafos, deberás quitarles las comillas y presentarlas tipo carta. Mira las opciones en este artículo. Así que así es correcto.

      Responder
    • Maria Teresa
      Maria Teresa el 31/10/2021 a las 07:10

      .
      Hola Celia: El libro que estoy escribiendo trata de una historia. En él cito frases de distintas personas que he puesto en cursiva y entre comillas. ¿Es correcto?. Gracias

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:13

        Hola, María Teresa

        Si usas una cita de alguien, lo usual es que vaya entrecomillada.

        Responder
  14. noelia
    noelia el 27/05/2021 a las 15:09

    Muchas gracias. Claro y oportuno.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 30/05/2021 a las 12:52

      Hola, Noelia

      Me alegra haberte ayudado. Gracias por comentar

      Responder
  15. Verónica
    Verónica el 25/05/2021 a las 18:53

    Hola, Celia:

    En primer lugar, muchas gracias por tus artículos, pues son de gran ayuda para mejorar.

    En cuanto a este último post, me surge una duda:

    ¿Cómo escribir las palabras de un personaje que son vulgarismos, en letra redonda, cursiva o comillas? Por ejemplo: «m’hija», «pa Florida» o «desaparecios».

    Muchas gracias,
    Verónica Ruiz

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 30/05/2021 a las 12:47

      Hola, Verónica

      Lo habitual es la cursiva, sí.
      De todos modos, busca bien cuáles son porque algunos están aceptados por la RAE.

      Responder
  16. Mercedes
    Mercedes el 06/05/2021 a las 10:31

    Hola!!!
    Antes de nada, felicitarte por este excelente artículo.
    Y ahora, me gustaría saber si me puedes despejar una duda. Me ha quedado claro que si ponemos el apodo de un personaje, entre su nombre y apellido, va en cursiva. Mi duda es, ?y se menciona a ese personaje solo por su apodo, sin utlizar su nombre? Por ejemplo: El tiempo de aquella por la que brilla el sol, se terminaba. Aquí, en «por la que brilla el sol», ¿debería ir en cursiva?
    Gracias de antemano por tu tiempo y tu dedicación
    Un saludo
    Mercedes

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 30/05/2021 a las 12:25

      Hola, Mercedes

      Cualquier apodo que vaya escrito solo para referirse a un personaje, va sin cursiva. Lo lógico es que uses la mayúscula, a excepción del artículo.
      Al ser un apodo tan largo, tendrás que dejarle claro al lector que es apodo y no una valoración simple.

      Responder
  17. FRANk
    FRANk el 22/04/2021 a las 22:06

    Hola, este blog me despejó muchas dudas, pero hay algo que no entiendo aún. Estoy escribiendo una novela y hay una parte donde el personaje principal busca a alguien y en la puerta de ese alguien hay un cartel que dice: abierto, pero no moleste tanto. Cómo debo escribir esa frase cuando el narrador es quien la lee, no el personaje principal aunque se asume que también lo hizo.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 30/05/2021 a las 12:12

      Hola, Frank

      En este caso, puedes poner entrecomillado lo que se lee en el cartel. Sería como una cita.
      Ejemplo. El cartel decía: «Abierto, pero…»

      Responder
    • Juan Antonio Cano
      Juan Antonio Cano el 22/08/2021 a las 19:44

      Muchas gracias. Son muy claros los conceptos. Tus aportes me serán muy útiles.

      Responder
  18. Carlos
    Carlos el 06/03/2021 a las 01:47

    Hola, Celia.
    Permite que abuse de tu amabilidad. Tengo tres dudas. Primera duda: si en una novela se incluye el texto de una carta o de una nota escrita que ha recibido o encontrado un personaje, ¿va en cursiva y entrecomillada? Segunda duda: si en una narración aparece una radio o una televisión y citamos lo que están diciendo a través de esos aparatos, ¿se escribe en cursiva? Tercera y última duda: Si transcribimos parte de un texto (varios párrafos ¿Lo haríamos mediante comillas o en cursiva? Mil Gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 12/03/2021 a las 17:46

      Hola, Carlos

      Respondo a tus dudas:
      1. Depende. Si se muestra la carta como un texto externo, tendrías que usar la forma de representar las cartas. Si se muestra un fragmento como cita, iría entrecomillado.

      2. Si se oye lo que dice la radio y tal, iría con guion de diálogo, ya que el personaje lo está escuchando.

      3. Depende de la forma de representarlo. Si es una cita extensa de otro libro, iría como una carta. Si es un fragmento como cita, entrecomillado.

      Saludos

      Responder
  19. Francisco Villegas
    Francisco Villegas el 02/02/2021 a las 00:11

    Hola Celia, tengo una duda sobre:

    Tengo un animal en un relato al que llamo Furia… y aparece muchas veces ese mismo nombre en distintas paginas.

    La primera vez si puse en cursiva Furia… ¿pero debo ponerlo todas las veces que aparece en el relato o con la primera vez ya vale?

    Me pasa con eso y con Perro Viejo (Entre otros) también se repite en varias.

    Solo una cosa mas, por favor.. Tengo la duda de si al ser la primera vez que aparece el nombre estaría bien ponerlo así…

    —Que bonito… lo llamare <> —dijo el muchacho.

    otra cosilla… je, je. discúlpame.

    Golden Irish Tavern , Hamburg Dinner o Muscle Team Gyms, son nombres de algunos «locales»… como estarían bien ponerlos:

    ¿Con dobles comillas? ¿Cursiva? ¿Doble comillas y cursiva? o ¿Tal cual?

    También aparecen nombrados en ciertas ocasiones

    Muchas gracias por todo y continua así, un saludo.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 12/03/2021 a las 17:23

      Hola, Francisco

      Los nombres de animales, mascotas, etc. van sin cursiva, como un nombre propio. Es diferente si dices: voy a llamar a mi perro «Furia». Y la primera vez le pones las comillas para resaltarlo. Pero el resto debe ir como un nombre de personaje.

      Con respecto a locales y lugares, como también son nombres propios, aunque lleven palabras en otros idiomas, se escriben en redonda y mayúscula, tal cual lo has puesto.

      Saludos

      Responder
  20. Sonia Martínez Martínez
    Sonia Martínez Martínez el 25/01/2021 a las 10:46

    Hola Celia:

    Excelente artículo. Siempre son de gran utilidad.
    Me gustaría saber si en novela histórica, cuando introduces una frase o carta que son verídicos (dichos por algún rey o personaje histórico), se ponen en cursiva.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 12/03/2021 a las 17:15

      Hola, Sonia

      Recuerdo que te respondí por correo jeje.
      Lo dejamos resuelto entonces :)

      Responder
  21. Cristina
    Cristina el 13/12/2020 a las 18:27

    Hola, Celia. Gracias por el post, muy últil. Tengo una duda compleja. Si tengo una conversación entre dos personas, en la que uno habla y el otro escucha. Abro diálogo y empleo comillas de seguimiento para los párrafos siguientes. Pero resulta que ese personaje se pone a reproducir, a su vez, la conversación de otras personas. En ese caso, para diferenciarlo, ¿podría usar la cursiva?. Pongo un ejemplo.

    —Me dirigí a la casa de los vecinos con la alianza en la mano… (sigue el texto)

    «(Sigue hablando en otro párrafo… )No tuve que aproximarme a su puerta porque la discusión atravesaba las paredes y me golpeaba en los oídos.

    —Te he perdonado tantas veces que mi cuerpo se ha inmunizado a tus traiciones… (Reproduce la conversación de otros. ¿Podría diferenciarse con doble espacio y cursiva? Porque si pongo comillas de seguimiento, porque sigue hablando el mismo narrador, habrá confusión cuando vuelva a hablar sin reproducir las palabras de otros).

    No sé si me explico. Gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 22/01/2021 a las 19:42

      Hola, Cristina

      Entiendo que el personaje, cuando habla de lo que dicen otros, debe ir entrecomillado, ya que es una cita. Pero si el fragmento es extenso y dura varias páginas, sería complicado. En este caso, es mejor que el narrador indique que lo que va a partir de ahora es la conversación esa e incluir el diálogo. O buscar otra manera de contarlo desde la narración, solo narrado.

      Responder
  22. Marichus
    Marichus el 21/11/2020 a las 14:26

    Hola, Celia.
    Muchas gracias por todas estas aclaraciones. Me han ayudado un montón.
    Tengo una duda. ¿Cómo se escriben los mensajes de wasap cuando van individuales? ¿Y si van en mitad del comentario del narrador?
    Muchas gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 22/01/2021 a las 19:09

      Hola, Marichus

      Cuando hay un solo mensaje normalmente va entrecomillado, como si fuera una cita, incluso si van entre la narración.

      Responder
    • Jessica
      Jessica el 30/04/2021 a las 22:57

      Hola, Celia.
      Escribo una novela en la que se encuentran muchos diálogos en algunos idiomas (portugués e inglés), algunos diálogos son extensos, por lo que opto por traducirlos.
      Lo hago así: Escribo el diálogo en cursiva y junto a este agrego la traducción entre paréntesis, sin embargo, al leerlo siento que no se ve bien, es decir, formal.
      Duda 1: ¿Cómo debería escribir la traducción? ¿Debo traducirlos? ¿O cómo puedo indicar que se encuentran en otro idioma? Yo siento que debo traducir esos diálogos, porque algunos son extensos, pero honestamente estoy confundida.

      Mi novela también contiene conversaciones de chat.
      Los agrego así: Escribo el nombre de la persona que envía y le adjunto dos puntos (:), y todo lo resalto en negrita.
      Duda 2: ¿Debería seguir escribiéndolos así? ¿O de qué otra forma debo escribirlos?

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 30/05/2021 a las 12:20

        Hola, Jessica

        En estos casos, lo habitual es poner una nota al pie de página con la traducción en vez de al lado entre paréntesis. Pero si el texto es muy extenso, va a cansar ir a una nota al pie todo el tiempo. Puedes ponerlo en castellano y aclarar en un inciso narrativo algo como: dijo en portugués. O decir que toda la conversación es en ese idioma. Así el lector entiende que hablan en otro idioma.

        Sobre los chats, te recomiendo leer este artículo.

        Responder
  23. Victoria
    Victoria el 14/11/2020 a las 03:40

    Buen día.
    Muchas gracias me sirvió de mucho. Sin embargo tengo dudas. Gran parte de mi novela está escrita en cartas, cartas que mis personajes leen y escriben. Quisiera saber si tengo que escribir las palabras de la carta con alguna característica, tomando en cuenta que durante mi personaje la lee o escribe, pensamientos aparecen.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 14/11/2020 a las 07:40

      Hola, Victoria

      La mejor forma de escribir cartas es la siguiente: dejar un espacio arriba y abajo con respecto al texto normal, adentrar el bloque de texto de la carta una sangría más a dentro con respecto a los márgenes generales y que la fuente sea un punto más pequeña que el resto. Nada de usar cursivas ni comillas. El texto se escribe en redonda, pero su estructura está bien diferenciada.

      Saludos

      Responder
  24. Mary
    Mary el 16/10/2020 a las 13:48

    Buenos días, excelente artículo para despejar dudas. Sin embargo, aun conservo una. Estoy escribiendo una novela romántica y mis personajes utilizan la famosa aplicación de WhatsApp. Quisiera saber si debo escribir el nombre de la aplicación en cursiva (al ser una palabra en inglés) o simplemente colocar en mayúsculas las iniciales (W/A) Gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 19:42

      Hola, Mary

      Se escribe tal cual lo has puesto, sin cursivas ni nada. Y puedes usar las opciones aceptadas por la RAE: wasap o wasapear.

      Saludos

      Responder
  25. T. Yarmuch
    T. Yarmuch el 30/09/2020 a las 08:58

    Hola Celia, me gustaría saber como hacer referencia de que se lleva una conversación en otro idioma, en francés, pero no quiero escribir todo en francés y hacer las traducciones, es decir, ¿Cómo explico al lector que la conversación se está llevando en esa lengua?

    – Bonjour! Comment vas-tu? Tu te sens mieux ?-
    Lo dijo en un tono vehemente

    – Que s’est-il passé? Où suis-je? – Respondí como si hubiese sido despertado de un sueño desazonado.

    <> Pensé.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 19:34

      Hola

      Las palabras que estén en francés, irían en cursiva aunque se mezclen en parte con el castellano

      Saludos

      Responder
      • Tony
        Tony el 01/12/2020 a las 07:25

        Otra duda… ¿Debo escribir la traducción en el pie de página?

        Responder
        • Celia Arias
          Celia Arias el 22/01/2021 a las 19:34

          Hola, Tony

          Es mejor poner las traducciones en una nota al pie de página, sí

          Responder
    • Juan Antonio Cano
      Juan Antonio Cano el 09/07/2021 a las 23:01

      Hola Celia. Quisiera saber cómo escribir correctamente un diálogo entre un personaje real y otro espiritual o un hada, elfo o similar. Gracias.

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 22/08/2021 a las 09:06

        Hola, Juan Antonio

        La mejor forma es con un diálogo normal, con sus rayas. A no ser que uno de los personajes se comunique en pensamientos, para lo que puedes usar las comillas. Pero siempre hay que optar por facilitarle las cosas al lector. Mientras más sencillo sea todo, mejor. Déjale claro que el personaje habla con un ser espiritual en narración.

        Responder
  26. Elizabeth
    Elizabeth el 08/09/2020 a las 04:25

    Hola Celia!!
    Muy buen post y bastante enriquecedor.
    estoy escribiendo un cuento y la idea es contar la historia a partir de los sueños del personaje, mi consulta es ¿ los sueños deben ir entre comillas o no es necesario?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 19:12

      Hola, Elisabeth

      Los sueños deben formar parte de la narración en letra redonda, siempre indicando cuándo empieza y termina para que el lector no se pierda.

      Saludos

      Responder
  27. HAZEL
    HAZEL el 24/08/2020 a las 01:12

    Hola Celia, muchas gracias por los comentarios puntuales y los ejemplos, estaba haciendo mal uso de las cursivas pero ahora ya me ha quedado más claro.

    Responder
    • Kary Lobo
      Kary Lobo el 25/09/2020 a las 17:35

      Saludo. Estoy escribiendo un cuento sobre juegos tradicionales y tengo la duda si los nombres de los juegos van en cursiva o comillas. Quedo atenta y gracias por compartirnos tu conocimiento.

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 07/11/2020 a las 19:34

        Hola, Kary

        Van en redonda

        Saludos

        Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 18:47

      Hola, Hazel

      me alegra que el artículo te resulte útil.

      Saludos

      Responder
  28. Julieta
    Julieta el 10/08/2020 a las 19:50

    Hola Celia, mil gracias por haberte tomado la molestia de responder. Perdón por agradecerte tan tarde, pero estuve al pendiente y no veía tu contestación… ¡No lo digo como reproche!, entiendo que estés súperatareada… Tu blog es fabuloso, ¡gracias!

    Responder
    • Odessa
      Odessa el 25/08/2020 a las 02:37

      Hola Celia, tengo una duda: ¿se puede usar la cursiva para mostrar la voz que se escucha de fondo hablando por altavoz en un aeropuerto o cuando un personaje escucha algo importante de la radio?

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 07/11/2020 a las 18:48

        Hola, Odessa

        Creo que es mejor usar el guion de diálogo, ya que es algo que se oye.

        Saludos

        Responder
  29. Javier Giangreco
    Javier Giangreco el 31/07/2020 a las 18:58

    Buenas. En caso de querer transcribir en la novela una carta del personaje o un relato escrito por él, ¿va con cursiva? Y otra consulta al respecto: ¿qué extensión se recomienda? Muchas gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 18:20

      Hola, Javier

      Las cartas no van en cursiva, sino en texto en redonda, fuente un punto más pequeño que el usado (por ejemplo, 11 en vez de 12), mayor sangría y un espacio arriba y abajo. De esta manera queda diferenciada del resto.
      La extensión es la que tú quieras.

      Saludos

      Responder
  30. Frenchu
    Frenchu el 26/07/2020 a las 19:31

    Buenas tardes Celia:

    Te felicito por la web, y por la explicación del empleo de la cursiva.

    Respecto a la cursiva indicas que se utiliza para palabras irónicas e impropias, pero Fundéu publica que para esas palabras se deben usar las comillas (he visto en esta web https://www.fundeu.es/recomendacion/comillas-uso-de-este-signo-ortografico/).

    A ver si nos puedes aclarar esto.

    Muchas gracias. Saludos.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 18:14

      Hola, Frenchu

      Sí, en ocasiones se pueden usar las comillas para usos similares, coinciden. Pero creo que la cursiva pasa más desapercibida que las comillas, no se nota tanto como un elemento diferente en el texto.

      Saludos

      Responder
  31. Selene
    Selene el 25/07/2020 a las 20:39

    Hola, Celia.
    Me encantó este artículo y vaya que me ayudó a salir de mi ignorancia, pero tengo una duda: si quiero hacer mención de un burdel llamado Pole, ¿tengo qué colocar «Pole» en cursiva?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 18:10

      Hola, Selene

      Los locales en general llevan nombres sin cursiva, se considera como un nombre propio.

      Saludos

      Responder
  32. Laura
    Laura el 09/07/2020 a las 10:54

    Celia, una duda.

    En este caso:
    «Duncan Vega llamando» le anuncia el móvil sonando, y una sonrisa de oreja a oreja invade su cara.

    ¿Dejo las comillas, o debería ponerlo en cursiva?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 07/11/2020 a las 17:50

      Hola, Laura

      Creo que, como es algo que ve en la pantalla, puedes dejar las comillas. La cursiva no.

      Saludos

      Responder
  33. Laura
    Laura el 09/07/2020 a las 09:57

    Elena, una duda.

    En este caso:
    «Duncan Vega llamando» le anuncia el móvil sonando, y una sonrisa de oreja a oreja invade su cara.

    ¿Dejo las comillas, o debería ponerlo en cursiva?

    Responder
  34. Elena
    Elena el 13/06/2020 a las 18:24

    Buenas tardes Celia,
    Muchísimas gracias por el artículo. Fantástico y súper útil.
    Estoy comenzando a escribir un blog sobre vida saludable y productos «eco» (ecológicos) y no sé cómo debería poner eco si lo pongo en cortito… por ejemplo: te recomiendo esta crema eco, que es estupenda…
    Mil gracias de antemano por tu ayuda.
    : )

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 05/07/2020 a las 17:01

      Hola, Elena

      Puedes dejarlo tal cual, sobre todo si es para una web: crema eco.

      Saludos,

      Celia

      Responder
    • Elena
      Elena el 05/07/2020 a las 22:05

      Mil gracias Celia!!!! :)

      Responder
  35. Omar Rdz
    Omar Rdz el 03/06/2020 a las 21:29

    Hola, estoy traduciendo una novela en la que hay varias secciones de recuerdos/flashbacks. En este texto generalmente se menciona explícitamente cuando a continuación viene un recuerdo, por ejemplo:

    «Se concentró en el chico y en los pensamientos más fuertes. Y entonces comenzó a recordar.»

    Tras decir esto la autora abre las escenas de recuerdos, las cuales son extensas y están escrita en cursiva.

    La pregunta es, ¿al traducir estas escenas de recuerdo al español se tendría que respetar la cursiva? Otra cosa, ¿los diálogos de esta escena pueden ir con comillas (« ») en lugar del guión largo? (para indicar que son diálogos pasados, más que nada)

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 11/06/2020 a las 17:30

      Hola, Omar

      El uso de la cursiva para recuerdos no está bien empleado. La cursiva tiene un uso limitado.
      Mi consejo es que el personaje en la narración explique que a partir de este momento es un recuerdo, salga todo el recuerdo como una narración normal, con sus diálogos normales, etc. y, cuando vuelva al presente, que lo indique otra vez. También se pueden separar las diferentes escenas con un salto de párrafo y un espacio entre ambas si es bastante extenso, pero para el lector debe quedar claro que eso es un recuerdo.
      Espero haberte ayudado.

      Saludos

      Responder
  36. Inés Roche
    Inés Roche el 20/05/2020 a las 22:49

    Muy interesante todo lo que explicas para pulir una novela. Tendrás acaso información de las reglas o maneras para colocar chats, mensajes de texto y correos electrónicos en una novela?. Mil gracias de antemano

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 11/06/2020 a las 17:07

      Hola, Inés

      Podría plantearlo para un artículo. Me lo apunto.
      En realidad, esto es subjetivo. Depende de cómo quieres que se quede visualmente. Puedes usar un simple diálogo o comillas, o bien bocadillos tipo wasap. Depende de cómo vayas a maquetarlo, etc.

      Saludos

      Responder
  37. Vicky
    Vicky el 13/05/2020 a las 23:33

    ¡Muchas gracias!. A mi simplemente me dio curiosidad por que veía muchas palabras en cursiva en los libros que leo, pero me encanto el artículo, ahora tendré cuidado cuando escriba.

    Responder
  38. María
    María el 07/05/2020 a las 17:43

    ¡Hola!

    Quería saber si la palabra jodía iría en cursiva o con comillas españolas.

    ¿Los nombres de grupos musicales van en cursiva o solo los títulos de las canciones?

    Muchísimas gracias. Muy buen post.

    Responder
    • Rai Jiménez
      Rai Jiménez el 08/05/2020 a las 11:39

      Encantado de saludarle.

      Mi duda es la siguiente: supongamos que un personaje de una novela tiene que leer un texto de un periódico que se encuentra accidentalmente por la calle, ¿el titular iría entrecomillado? Y, si continúa leyendo el editorial, ¿iría también entrecomillado? ¿Tendría que reducir el tamaño de la letra para diferenciarlo del resto del argumento?

      Gracias por el aporte

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 11/06/2020 a las 16:57

        Hola, Rai

        Si lee el texto en voz alta, se menciona en diálogo con el texto entrecomillado. Si solo aparece el texto, el titular puede ir entrecommillado. Depende de cómo lo estructures. Si es un texto independiente, como una captura del periódico, o si va en la narración sin más.
        Si el texto está fuera de la narración, como un pantallazo, sí es bueno que lo pongas al menos con espacio arriba y abajo, y en una letra a un punto menos. Y también con el margen más dentro. De manera que destaque del resto.

        Espero haberte ayudado.
        Saludos

        Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 11/06/2020 a las 16:51

      Hola, María

      Sí, ponla en cursiva.
      Los grupos musicales irían en mayúsculas y redonda (The Beatles). Las canciones en cursiva y solo en mayúscula la primera letra, a no ser que incluya nombres propios.

      Saludos

      Responder
  39. Julieta
    Julieta el 26/04/2020 a las 18:49

    ¡Hola Celia! Mil gracias y felicidades por el artículo de la cursiva… Es «jodía» la puñetera…

    Una pregunta, los nombres propios con diminutivos: Arturito, Dieguito… ¿Se quedan en redonda o le aplicamos la cursiva? Gracias!

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 11/06/2020 a las 16:32

      Hola, Julieta

      Como son apodos, van en redonda.

      Saludos

      Responder
  40. Mario D. Rossy
    Mario D. Rossy el 17/04/2020 a las 12:07

    Muy buenas Cecilia,
    acabo de leer este post y me ha ayudado cantidad. Muchas gracias.

    Tengo una duda***: en la alta fantasía es fácil encontrar palabras inventadas, como por ejemplo, en mi caso, «wymas». Es una palabra que saldrá muchas veces en mi novela ya que es una unidad de medida.
    ¿Cómo me sugerirías escribirla? (teniendo en cuenta, además, que hay otras palabras inventadas)

    ¿La primera vez en cursiva y luego redonda? ¿Siempre redonda? ¿Siempre cursiva? . . .

    De nuevo y por adelantado, muchas gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 17/04/2020 a las 13:10

      Hola, Mario

      Me alegra que el post te resulte útil y gracias por comentar.
      Sobre tu duda, cualquier elemento de fantasía inventado que haga referencia a medidas, monedas, razas, plantas, animales, etc. iría en redonda para no molestar al lector. Se entiende que forman parte de tu mundo.

      Espero haberte ayudado.
      Saludos

      Responder
      • Mario D. Rossy
        Mario D. Rossy el 20/04/2020 a las 13:54

        Muchas gracias, Cecilia, me ha aclarado la duda completamente.
        Saludos.

        Responder
  41. Erika
    Erika el 10/04/2020 a las 19:12

    Hola Celia,
    estoy aprendiendo mucho con tu blog, muchas gracias por todos estos artículos y consejos.
    Tengo unas dudas con las comillas, en el cuento que estoy escribiendo la narradora cuenta su historia en primera persona, y cita textualmente frases que le dicen, esas citas las estoy poniendo solo entre comillas para que el lector entienda que es justo una frase que ella recuerda y que le han dicho textualmente, a veces pongo me lo decía tal persona, y otras veces no. No sé si tengo que especificarlo siempre.
    por ejemplo:

    *Mamá era tan bonita « como una princesa» le decía. ( a veces lo hago así)
    *Tarde dos horas en hacerlo « no me mires así papá, esto necesita su tiempo». (y la mayoría de las veces lo hago así)

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 12/04/2020 a las 19:49

      Hola, Erika

      si citas textualmente algo que ha dicho alguien, eso debe ir entrecomillado. Ejemplo: mi madre siempre me decía: «eres muy bonita».

      Saludos

      Responder
  42. Irene
    Irene el 27/03/2020 a las 11:43

    Hola Celia:
    Me parece maravilloso tu artículo. ¡Enhorabuena!
    Quería preguntarte lo siguiente: si en una novela escrita en castellano se reproduce un diálogo en el que un personaje interviene hablando en inglés, ¿se debe usar la puntuación del castellano?, ¿o la del inglés? Por ejemplo:
    —Hey, Jack! What do you drink?
    O:
    —¡Hey, Jack! ¿What do you drink?

    Y, ¿todo esto se escribiría en cursiva?

    Mil gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 12/04/2020 a las 19:27

      Hola, Irene

      En este caso mantienes la estructura en inglés y lo pones todo en cursiva.
      Saludos

      Responder
  43. Analía
    Analía el 18/02/2020 a las 01:38

    Tengo estas mismas dudas de dos lectores (y justamente no tienen respuesta:

    Elsa el 01/11/2019 a las 18:40
    Hola, Celia:
    Me ha encantado el articulo. Aunque me ha quedado una duda: ¿Cuando en la narración el narrador hace una aclaración es preferible utilizar el guion largo: -aclarión-; los paréntesis: (aclarción) o ponerlo entre comas sin más: , aclaración,?
    Muchas gracias de antemano.

    Cristina el 16/07/2019 a las 15:59
    Como puedo representar el sueño de un personaje. ¿Comillas? ¿Cursiva para que no se confunda con pensamiento? Gracias

    Y una mas:

    Si pongo un pensamiento largo entre comillas y dentro de ese pensamiento hay una cita textual de algo que dijo alguien: ¿esa cita cómo la escribo? Porque si le pongo comillas quedaría «comillas» entre «».
    Ejemplo:

    “Hasta aquella tarde en mi casa donde nos ocultábamos del mundo; le dije a Walter: ‘Estoy embarazada’. Se lo dije con una sonrisa como la que me sale con Sonia ahora y que ella cree una reacción amable a su ofrecimiento. La sonrisa era para él. Llegó a risa, aunque no fue una risa de loca; fue la de una mujer con un nuevo sueño. Una que no se había parado a pensar qué haría sola con un crío a cuestas.»

    – En este texto tampoco sé si el punto y coma está bien puesto.

    Última duda:

    – ¿Los paréntesis se pueden usar para aclara algo? ¿O mejor el texto entre guiones largos?

    (estas dos últimas dudas quizás deberían ir en otro post. Si es así, disculpa.

    Un saludo y gracias por tu labor de apoyo

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 06/03/2020 a las 14:23

      Hola, Analía

      Te respondo a tus dudas:
      1. En las aclaraciones del narrador se pueden usar tanto paréntesis como guiones parentéticos, que serían las mismas rayas del diálogo. Depende de gustos, aunque queda mejor en narrativa los guiones. Eso sí, no deben confundirse en los diálogos. Mi consejo es que evites añadir aclaraciones todo lo que puedas, porque le resta fluidez a la lectura.

      2. Los sueños es mejor representarlos como un texto normal, indicando el comienzo y el final del sueño, dejándoselo claro al lector para que no se pierda.

      3. Cuando se usan unas comillas dentro de otras, se establece una jerarquía. Es decir, se usan primero las latinas (« »)y, dentro de estas, las inglesas («») y dentro de ellas las simples (»). Hay que estar pendiente de abrirlas y cerrarlas de manera correcta.

      Espero haberte ayudado.
      Saludos

      Responder
  44. Derick Barahona
    Derick Barahona el 21/01/2020 a las 06:34

    Entonces los pensamientos de los personajes en textos en castellano. ¿Se escriben en cursiva o en redonda? La misma duda tengo respecto a los nombres de instituciones gubernamentales, como por ejemplo, Instituto Nacional de Migración. Muchas gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 29/01/2020 a las 18:53

      Hola, Derick

      Los pensamientos van entre comillas. Te recomiendo leer este artículo, que te ayudará más en ese aspecto. Y los nombres que comentas van en mayúscula y redonda, sin cursiva ni nada, como un nombre propio.

      Saludos

      Responder
  45. kika
    kika el 10/01/2020 a las 17:52

    Buenas tardes. Tengo una duda respecto al uso de la raya y las comillas. En una narración en primera persona, el narrador recuerda la frase que le dijo alguien:
    …porque podía ver lo que nadie más podía y porque sabía encontrar cosas que otros ni soñaban. «Cuéntanos una historia»—, me pedían.

    ¿Es correcto el uso de la raya para cerrar esa frase?

    Gracias

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 29/01/2020 a las 18:36

      Hola, Kika

      No, no se añade raya. Sería «Cuéntanos una historia», me pedían. Como si fuera una cita, referencia o un pensamiento.
      Espero haberte ayudado

      Responder
  46. Alan
    Alan el 30/11/2019 a las 21:05

    Hola, tengo una duda respecto a las cursivas. En una parte de mi texto un personaje recuerda algo que otro personaje le dijo en el pasado. El fragmento es este:

    Zacarías estaba completamente paralizado. Era como si ella hubiera entrado en su mente y tocado sus memorias. Precisamente uno de un frío día de enero dos años atrás. Él estaba con Teresa en el puente, de pie junto a ella. El miedo estaba plasmado en el rostro de ella.

    (y aquí es donde recuerda que Teresa le dijo lo siguiente)

    «No quiero preocupar a Will, pero tengo que pensar en Jaime y Lucía . . . Jaime sufre debido a sus ojos, los llama “portales hacia el Infierno”, como si odiara su propio rostro, su ascendencia. Pero si supiera quien es mi padre demoníaco, tal vez podría usar ese conocimiento para prepararlos y prepararme… y a Will»

    No sé si emplear las comillas para indicar que es un recuerdo o emplear cursivas (o ambos), pues el personaje principal (Zacarías) se comunica solamente por telepatía y para ello uso las comillas angulares, y temo que ese recuerdo se pueda confundir con un diálogo de Zacarías, ¿qué me recomendarías hacer para evitar confundir al lector?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 14/12/2019 a las 20:28

      Hola, Alan

      Las comillas se utilizan para hacer referencia a algo que ha dicho alguien o bien para representar pensamientos. En tu caso, si lo que recuerda es que alguien le dijo algo, basta con añadir dos puntos y a continuación reproducir entre comillas lo que dijo ese personaje.
      Por ejemplo: Estaba en el puente y Teresa me dijo: «No quiero preocupar a Will, pero tengo que pensar en Jaime y Lucía…».

      Si queda bien diferenciado, no creo que llegue a confundirse con los pensamientos porque antes está ese «dijo». El personaje que habla en pensamientos puede seguir haciéndolo entre comillas. Piensa que en una novela se pueden intercalar pensamientos y menciones de este tipo, y no hay problema.

      Espero haber aclarado tu duda.
      Saludos

      Responder
  47. Juan Antonio
    Juan Antonio el 08/11/2019 a las 00:26

    Hola señorita Celia, es bueno que hayan personas con un corazón tan sano como el suyo. Son muchas las personas que «estamos» iniciándonos en este maravilloso mundo, pero son pocos los que de manera solidaria colaboran en la formación y apoyan a los «novatos, es complicado escribir no es solo tener buenas ideas, hay un mundo de tecnicismos que nos embrolla.
    Se que hay cientos de talleres, conferencias, cursos y muchas etcéteras,pero también somos muchos que por una razón u otra no tenemos acceso a esas herramientas que otros disponen y tenemos que alimentarnos de personas bendecidas como usted.
    He aprendido todos los medios y métodos de los escritores a fuerza de golpes, y cada día aprendo algo nuevo.
    Los escritores consumados temen ser desplazados de sus pedestales y se mantienen herméticos cuando se les solicita ayuda, como es mi situación.
    En mi archivo se empolvan dos novelas y debido a un cuento sospechosamente plagiado, pero sin pruebas para reclamar, se enmohecen por temor a sufrir las mismas consecuencias del cuento, amén de mi timidez porque no contenga los requisitos requeridos, ya que mi formación no es académica, mejor decir, sin formación, solo autodidacta.
    Con mucho deseos de mantener un diálogo, pero basta de lamentos. Un saludo. Juan Antonio.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 30/11/2019 a las 12:01

      Hola, Juan Antonio

      Gracias por comentar y contar tu experiencia en la escritura. Me alegra mucho que el blog te esté ayudando en este aspecto.
      No creo que haga falta formación académica para escribir. Conozco a personas sin estudios que escriben estupendamente. Pero es cierto que, mientras más conocimientos tengas sobre técnicas de escritura, más sencillo será escribir y cometerás menos errores.
      Espero que consigas publicar alguna de esas novelas :)

      Saludos

      Responder
      • Blanca
        Blanca el 16/01/2020 a las 17:52

        Hola, Celia.

        Necesito aclarar una duda.

        Si estas escribiendo un dialogo donde el niño habla; pero todavia no lo hace correctamente, la palabra mal dicha debe ir en cursiva.
        Ejemp:
        Mami, yo queriba un dulce.

        Responder
        • Celia Arias
          Celia Arias el 29/01/2020 a las 18:48

          Hola, Blanca

          Lo recomendado es hacerlo así, aunque, si ves que hay demasiadas palabras de esa manera, puedes prescindir de ello para no cansar al lector. Se entiende por el contexto que el personaje habla así. Si es puntual, mejor en cursiva.
          Espero haberte ayudado

          Saludos

          Responder
          • Blanca
            Blanca el 08/03/2020 a las 23:14

            Por supuesto. Muchísimas gracias.

  48. Elsa
    Elsa el 01/11/2019 a las 18:40

    Hola, Celia:
    Me ha encantado el articulo. Aunque me ha quedado una duda: ¿Cuando en la narración el narrador hace una aclaración es preferible utilizar el guion largo: -aclarión-; los paréntesis: (aclarción) o ponerlo entre comas sin más: , aclaración,?
    Muchas gracias de antemano.

    Responder
    • Sara
      Sara el 03/11/2019 a las 10:44

      Buenos días. Quisiera saber si las cursivas en las palabras extranjeras, si se repiten varias veces en el texto, ¿siempre van en cursiva? ¿O sólo la primera vez?

      Responder
      • Elsa
        Elsa el 05/11/2019 a las 14:28

        Siempre!

        Responder
        • Sara
          Sara el 05/11/2019 a las 21:14

          Moooochas gracias!!!

          Responder
  49. Sara
    Sara el 28/10/2019 a las 17:19

    Hola Celia. Gracias por estas aclaraciones. Espero también ser privilegiada con tu respuesta.

    Mi duda es, cuando en un texto literario usamos un extranjerismo, si se repite la misma palabra en varias ocasiones, ¿en todas esas ocasiones se escribe con cursiva, o solo la primera vez?

    ¡Gracias!

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 30/11/2019 a las 11:52

      Hola, Sara

      Gracias a ti por comentar.
      Siempre que se use dicha palabra, aunque salga 50 veces, debes escribirla en cursiva :)

      Saludos

      Responder
  50. Javo
    Javo el 23/10/2019 a las 21:38

    ¡Hola! Gracias por tu publicación, veo que llevas varios años respondiendo y espero tener también ese privilegio para mis preguntas:
    1. ¿Cómo escribir los diálogos dentro de un pensamiento? Es decir, si dentro del recuerdo o pensamiento el pensante recibe respuestas: Por ejemplo:

    Vargas recordó la última charla con su padre aquella noche:
    «Papá, ¿recuerda a mi madre?»
    —Casi siempre, hijo.

    O acaso por ser diálogo todo sería con rayas aun siendo un pensamiento:
    —Papá, ¿recuerda a mi madre?
    —Casi siempre, hijo.

    O las respuestas también deberían ir entre comillas:
    «Papá, ¿recuerda a mi madre?»
    «Casi siempre, hijo»

    2. He revisado un ejemplar de Cien años de Soledad y desde el inicio queda entendido que Aureliano está recordando una tarde cuando lo llevaron a conocer el hielo, y los diálogos están señalados con raya, y algunas exclamaciones entre comillas. ¿Es válido? Esto solo me ha confundido.

    3. Word me marca como error el uso de comillas y signo: ( «¿ – «! ) Solo quiero estar seguro antes de cambiar la configuración para que los acepte.

    ¡Agradeceré mucho tu ayuda! Gracias por todo tu tiempo y atención.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 27/10/2019 a las 18:49

      Hola, Alberto

      Si te refieres a que el personaje está recordando una escena o algo similar, el diálogo sería normal, con sus guiones. Las comillas solo se usan para pensamientos directos, como si la mente del personaje hablara de repente. En el caso que dices, va con la raya.

      Lo de «Cien años de Soledad» no lo sé sin ver el texto. Es complicado en ese sentido saber o no si hay errores.

      Con respecto a lo del Word, no te preocupes. Puedes escribirlo todo junto. Suele decir que es incorrecto, sí. Pero también marca como tal otras opciones que son correctas. En ese sentido, no puedes fiarte 100% del procesador de textos.

      Espero haber resuelto tus dudas.
      Saludos

      Responder
      • Javo
        Javo el 28/10/2019 a las 18:13

        ¡Muchas gracias por tu respuesta! Ha sido de mucha ayuda. Me alegra saber que existes.

        Saludos

        Responder
  51. Álvaro
    Álvaro el 03/10/2019 a las 00:06

    HOla, muy buen artículo. Pero tengo una duda. Si hay un personaje que habla «andalú», ¿se deben escribir en cursiva sus frases o las palabras distintas al castellano? Desde mi punto de vista resultaría en un resalte del texto indebido, pues pasaría eso justamente, sus intervenciones resaltarían demasiado y desvirtuarían el diálogado. Y, otra duda: me pasa lo mismo con un personaje que habla «mal», por ejemplo dice «haiga» en lugar de «haya», y «nadies» en lugar de nadie, y otras por el estilo. Y esto sucede a todo lo largo de la novela, entonces poner estas palabras en cursiva logran el mismo efecto que con lo del «andalú». Me parece que lo mejor es dejar todo en redonda, pero bueno, me surge esa duda.

    Responder
  52. Francesc
    Francesc el 26/09/2019 a las 18:24

    Gracias por tu artículo, me resulta muy útil. Ahora me pregunto cuanto tiempo hay que mantener la grafía de la nueva palabra en cursiva, sólo la primera vez, durante todo el capitulo, todo el libro?
    gracias

    Responder
    • Álvaro
      Álvaro el 03/10/2019 a las 00:05

      HOla, muy buen artículo. Pero tengo una duda. Si hay un personaje que habla «andalú», ¿se deben escribir en cursiva sus frases o las palabras distintas al castellano? Desde mi punto de vista resultaría en un resalte del texto indebido, pues pasaría eso justamente, sus intervenciones resaltarían demasiado y desvirtuarían el diálogado. Y, otra duda: me pasa lo mismo con un personaje que habla «mal», por ejemplo dice «haiga» en lugar de «haya», y «nadies» en lugar de nadie, y otras por el estilo. Y esto sucede a todo lo largo de la novela, entonces poner estas palabras en cursiva logran el mismo efecto que con lo del andalú. Me parece que lo mejor es dejar todo en redonda, pero bueno, me surge esa duda.

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 13/10/2019 a las 11:51

        Hola, Álvaro

        todas las palabras que se escriban mal o de manera diferente tendrás que escribirlas en cursiva. Así pues, tendrás que valorar si quieres o no que tu personaje lo hable todo en andaluz. Piensa que puedes añadir alguna palabra solo y no todas, como un rasgo que lo define (además de explicar que el personaje es andaluz). Piensa que un texto así puede resultar molesto de leer o presentar una dificultad para el lector. También puedes escribir de manera correcta, pero explicar que el personaje es andaluz o tiene acento o algo así. Por ejemplo, yo soy andaluza y hablo de una manera y escribo de otra. Es para facilitarle la vida al lector, claro.
        Espero haberte ayudado.

        Saludos.

        Responder
      • Mainake
        Mainake el 16/07/2020 a las 11:37

        El andaluz es un acento, no una incorrección de la norma. No veo porque el andaluz debería decir «haiga». Ni siquiera se comente laímo, loísmo o leísmo como en muchas otras comunidades. A ver si podemos quitar ya los estigmas gratuitos y ser más rigurosos.

        Responder
        • Álvaro
          Álvaro el 16/07/2020 a las 17:06

          Hola, jamás dije que el andaluz deba decir «haiga». Me parece que no has leído bien lo que escribí. Concuerdo contigo: a ver si podemos ser más rigurosos a la hora de leer y, por supuesto, comprender lo que se lee. Sino, al saltar como pelota, se corre el riesgo de ser pateado.

          Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 13/10/2019 a las 11:34

      Hola, Francesc

      si una palabra va en cursiva porque es, por ejemplo, un extranjerismo y aparece varias veces en la novela, siempre debe ir en cursiva.
      Espero haberte ayudado

      Saludos

      Responder
  53. Inés
    Inés el 10/09/2019 a las 19:12

    Hola Celia! Muy buen artículo. Me ayudó muchísimo para la corrección de mi novela. Te hago una consulta: en mi novela hay muchas charlas por teléfono, Skype y esas cosas, y me gustaría saber si eso va en cursiva o no, porque hay algunas que tienen raya de diálogo y otras no. Muchas gracias!

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 13/10/2019 a las 09:17

      Hola, Inés

      me alegra mucho que el artículo te haya ayudado con tu novela. La cursiva es mejor usarla solo en algunas palabras que así lo necesiten para no recargar el texto con elementos diferentes. Creo que una conversación por teléfono o Skype puede ir con sus guiones de diálogo usuales, porque es una conversación hablada. Solo tendrías que explicar por qué método están hablando los personajes. Creo que así facilitaría mucho la lectura.

      Espero haberte ayudado

      Responder
  54. Xander
    Xander el 01/08/2019 a las 12:11

    Para narrar un flasback (recuerdo extenso con diálogos). En ese caso los flashback son largos para diferenciarlos de una interrupción al presente. ¿Se usaría cursiva?

    Responder
  55. Jorge Linares
    Jorge Linares el 17/07/2019 a las 10:35

    Hola princesita; gracias; muchas gracias por este artículo. Uno cree saber algo hasta que alguien le demuestra su ignorancia. Tu artículo me ha hecho ver varios errores en una novela próxima a entregar a un premio.
    Hay de todo: usé donde no debía y no usé donde era imprescindible.
    Lo de princesita va por mi hija, que se parece muuuucho a ti.
    Te deseo mucho éxito en la vida; tanto en lo personal como en lo profesional.

    Responder
  56. Patricia
    Patricia el 12/07/2019 a las 18:23

    Hola Celia, tus publicaciones en el blog son muy didácticas. Tengo dos dudas. ¿Cual es la forma correcta?:
    <>, dijo la otra mujer. Mi abuela siempre afirmaba que había visto muchos durante su viaje. Extendí la mano fuera de la borda para tocar sus lomos grises. <>, gritó de pronto el niño.
    —Traen buena suerte — dijo la otra mujer. Mi abuela siempre afirmaba que había visto muchos durante su viaje. Extendí la mano fuera de la borda para tocar sus lomos grises.
    —¡Un barco! —gritó de pronto el niño.
    Y si debo poner la coma detrás del entrecomillado.
    Un saludo

    Responder
    • Cristina
      Cristina el 16/07/2019 a las 15:59

      Como puedo representar el sueño de un personaje. Comillas. Cursiva para que no se confunda con pensamiento. Gracias

      Responder
      • Ismael
        Ismael el 16/09/2019 a las 06:45

        Hola, excelente artículo.

        Quisiera consultar algo, si una palabra es pronunciada incorrectamente por un personaje se colocaría en comillas?

        Ejemplo: un personaje que diga «tiera» y no «tierra»

        Responder
        • Celia Arias
          Celia Arias el 13/10/2019 a las 09:20

          Hola, Ismael

          en ese caso, es mejor escribirla en cursiva, siempre que sea posible.

          Saludos

          Responder
          • Ignacio Alcaraz
            Ignacio Alcaraz el 10/11/2019 a las 13:33

            Hola, Celia: ¿El nombre de un personaje literario debería ir en cursiva (o entrecomillado) cuando se menciona en otro texto? Por ejemplo: ‘Long John Silver’ es el paradigma de los filibusteros británicos. Muchas gracias de antemano y un saludo.

          • Celia Arias
            Celia Arias el 30/11/2019 a las 12:08

            Hola, Ignacio

            No creo que haga falta ponerlo entre comillas porque es un nombre propio. Tal cual está escrito es correcto: John Silver es el paradigma…

            Saludos

  57. Jane
    Jane el 21/06/2019 a las 20:43

    ¡Hola Celia! Me ha gustado mucho el artículo, hay cosas que me han llamado la atención y me alegra descubrirlas para mejorar mis escritos.
    No sé si tienes respuesta para mi pregunta, pero en el caso del nombre de una espada, ¿iría en cursiva? ¿O simplemente se escribiría sin más, sin cursiva ni nada?
    Muchas gracias y sigue haciendo entradas tan interesantes.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 04/08/2019 a las 17:15

      Hola, Jane

      igual que ocurre con una mascota o persona, el nombre de una espada (aunque sea un objeto inanimado) iría en mayúscula como un nombre propio. Igual que Excalibur, Tizona, etc.

      Saludos

      Responder
  58. Danilo
    Danilo el 20/06/2019 a las 18:45

    Hola, Celia.

    Excelente tu artículo y muy clarificador.

    Quisiera ver si me ayudas con una duda, te copio un extracto de texto.

    Genaro se encontraba investigando a Los Leñadores, un grupo criminal nacido en una región serrana que se caracterizaba por usar hachas para torturar y masacrar a sus rivales, de ahí el tétrico nombre de la organización.

    …

    En este caso, ¿consideras que Los Leñadores debe escribirse con cursiva, o se toma como un apodo y como no tiene nombres se escribe en redonda?

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 04/08/2019 a las 17:12

      Hola, Danilo

      me alegra mucho que te haya gustado el artículo. Te comento. Si vas a usar Los Leñadores solo, como nombre que se refiere al grupo, te recomiendo que lo dejes como tal. Si quieres, puedes usarlo entre comillas la primera vez que lo menciones, pero el resto en redonda, así como está ahora mismo. Piensa que los apodos en cursiva se usan cuando están entre el nombre propio.

      Espero haberte ayudado.
      Saludos

      Responder
  59. Mayra Vinchi
    Mayra Vinchi el 13/05/2019 a las 23:30

    Hola Celia! Muy claro el articulo y me ayudo mucho! Veo que respondes las consultas por lo que te voy a molestar con una duda que no logro encontrar respuesta en ningun articulo.
    En una novela, ponemos los pensamientos entre estas comillas <> mi duda es cuando relatamos en primera persona y nuestro personaje quiere decir algo con más énfasis. Supongamos algo que relate entre dientes
    ej:
    —Alex… déjala en el suelo y alejate. —dijo con voz amenazante agazapado en la oscuridad.

    —Estoy bien Max… no le haría daño.—respondí.
    —Dije; déjala en el suelo y apártate—soltó entre dientes.

    Para dar una sensación de énfasis sin descripción ¿Como puedo lograrlo?
    Me pasa fuera de los dialogos tambien. No logro reflejarlo como lo imagino. Espero se entienda mi duda. Aguardo respuesta, Gracias!

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 17/05/2019 a las 19:28

      Hola, Mayra

      las comillas sirven para representar pensamientos, citar algo que ha dicho alguien o añadirle matices, entre otros aspectos. Sin embargo, emplearla en este caso serviría para remarcar el texto, pero no aportaría nada más allá de la mención o cita. Para dar más emoción a la historia tienes que usar la narración, las acciones de los personajes. Por ejemplo, puedes hacer que Max apriete los puños o tense la mandíbula, incluso que se mueva o cambie de posición, avanzando hacia su interlocutor en pose amenazante. Si no quieres añadir narración, puedes cambiar el matiz de la frase, aunque digas lo mismo. Por ejemplo:

      —Que la dejes y te apartes —soltó entre dientes.

      Parece que varía el tono, que sube un poco al ser más conciso. De la otra manera parece que, al decir lo mismo, tiene menos fuerza. Tal vez por eso te da la sensación de que no se nota la intención.

      Por otro lado, mira estas frases y dime cuál te parece más amenazante:
      —Alex… déjala en el suelo y aléjate —dijo con voz amenazante
      —Alex, déjala en el suelo y aléjate —dijo con voz amenazante
      —¡Alex! Déjala en el suelo y aléjate —dijo con voz amenazante

      Los puntos suspensivos de la primera hacen que el ritmo sea más lento, parece que recomienda más que ordena. Sería lo que le diría una madre a un niño, por ejemplo: «anda, venga, Alex… déjala». Ten en cuenta esos detallitos.
      Espero haberte ayudado con tu duda.

      Saludos

      Responder
      • Mayra Vinchi
        Mayra Vinchi el 17/05/2019 a las 19:37

        ¡Muchisimas gracias! Me resultó muy útil y me quedó clarísimo. Sos muy amable. Saludos!

        Responder
  60. Maria
    Maria el 09/04/2019 a las 23:27

    Hola!

    Tengo una duda:

    Si en una novela se incluye el texto de una carta que ha encontrado un personaje, ¿va en cursiva y entrecomillada?

    Muchas gracias.

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 16/04/2019 a las 16:11

      Hola, María

      Depende:
      si el texto queda fuera, como un párrafo aparte de diálogo o narración, bien diferenciado del resto, podrías añadirla en cursiva, pero no hace falta incluir comillas; de otro modo, se podría entender como pensamientos.

      Si la carta aparece seguida del texto que se está narrando o la lee un personaje, iría entre comillas. Ejemplo:

      María encontró un papel amarillento que tenía escrito: «El que encuentre esta carta conseguirá el tesoro del pirata».

      Espero haber resuelto tu tuda.

      Saludos

      Responder
  61. José
    José el 18/03/2019 a las 18:31

    Gracias por tu artículo, muy claro y didáctico. Pienso imprimirlo ya que siempre surgen dudas.
    Soy novato en ésto y he llegado a tu página por casualidad. Supongo que con escribir tu nombre, podré acceder a otros artículos y a lo que actualices. Me gustaría mucho poder seguir lo que escribes.
    Una pregunta: Hay párrafos, en que ignoro el por qué, en que me sale con demasiada frecuencia la palabra «había». Ejemplo: había soñado que, había comido demasiado, etc. ¿Cómo evitarlo?
    Agradezco tu ayuda y procuraré seguirte. Un magnífico trabajo.
    José

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 25/03/2019 a las 19:15

      Hola, José

      gracias a ti por comentar y me alegra que te estén gustando los artículos. Si vas al menú superior y pulsas en BLOG te saldrán todos los artículos. En el menú de la derecha están las categorías por temas, según lo que te interese consultar.
      Con respecto a los «había», depende un poco del contexto y el momento en que se narre la historia. Puedes echarle un vistazo al artículo que hay sobre los verbos, aquí.

      Saludos

      Responder
  62. Gus
    Gus el 17/01/2019 a las 17:47

    Hola Celia:

    Disculpa que también me valga de tu amabilidad.
    Tu artículo es muy claro y he visto muchos ejemplos sobre el uso de las comillas españolas para indicar el pensamiento de un personaje, pero aún no he encontrado un ejemplo para la división de una frase cuando el pensamiento es largo y se quiere indicar que así comenzó a pensar el personaje.

    Por ejemplo:
    «Es sorprendente, pensé en ese momento, que tal y tal cosa, etc…».

    Aparte de que todo iría en cursiva, ¿cómo se divide ese «pensé en ese momento»?
    a) ¿Va dentro de las comillas, dividido por comas, y se cierra la frase al final con »?
    b) ¿Se coloca entre rayas –… –?
    c) ¿Se cierra la primera parte «Es sorprendente» (luego siguen comas o rayas / pensé en ese momento) y se vuelve a abrir y cerrar el resto del pensamiento «que tal y tal cosa, etc…»?

    Creo que sería un buen tópico para tu blog. Cuando los pensamientos son cortos es fácil aclararlos e identificarlos, pero como a menudo las reflexiones de los personajes son largas, siento que se necesita el verbo para identificar que se trata de un pensamiento (pensé, reflexioné, imaginé, etc…).

    Muchas gracias.

    G

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 20/01/2019 a las 19:02

      Hola, Gus

      la verdad es que solo lo que son los pensamientos de los personajes dan para un artículo, jeje. Sobre lo que comentas, nada de los pensamientos iría en cursiva. Todo va en redonda, pero entre sus comillas correspondientes.
      Cuando la intervención es más larga, depende un poco de gustos, pero podría ponerse de dos maneras:

      1. «Se me ha ocurrido una idea», pensó la chica. «Voy a contársela a mi amiga cuanto antes».
      2. «Se me ha ocurrido una idea –pensó la chica–. Voy a contársela a mi amiga cuanto antes».

      Hay escritores que prefieren el primer caso para cuando la oración es corta y el segundo para la larga, porque así no hay tantas comillas, y otros que prefieren el primer caso siempre. Ambos son válidos. Espero haber aclarado tus dudas.
      Un saludo y gracias por comentar

      Celia

      Responder
      • Laia Guerra
        Laia Guerra el 06/06/2019 a las 17:31

        Pero a ver, si todo lo que esta dentro de las comillas es el pensamiento del personaje ¿por qué pones en medio «pensó la chica»? ¿qué pasa? ¿Qué lo que esta después de eso no lo piensa a pesar de estar dentro del entrecomillado? La verdad, no lo entiendo.

        A mí me sonaría más lógico:
        «Se me ha ocurrido una idea. Voy a contársela a mi amiga cuanto antes» Pensó la chica.

        Porque no piensa solo la primera frase, sino todo lo que esta dentro del entrecomillado. ¿Me explico?

        Si me pudieras resolver la duda te lo agradecería mucho.

        Responder
        • Celia Arias
          Celia Arias el 04/08/2019 a las 17:04

          Hola, Laia

          a veces se añade un inciso narrativo en el pensamiento, igual que en el diálogo, porque queremos hacer una pausa para que no sea tan extenso. Suele suceder cuando es un fragmento largo. Obviamente, puedes incluir todo el pensamiento antes, pero, igual que ocurre en diálogo, a veces hace falta darle al lector una pausa.
          Lo que está después también lo piensa, igual que lo que dice después del guión de diálogo un personaje.

          Espero haber resuelto tu duda.
          Saludos

          Responder
          • Laia Guerra
            Laia Guerra el 04/08/2019 a las 19:46

            Sí, gracias :D

  63. Luis Marrades
    Luis Marrades el 03/11/2018 a las 16:24

    Hola, Celia.
    Permite que abuse de tu amabilidad. Tengo tres dudas. Primera duda: si en una novela se incluye el texto de una carta o de una nota escrita que ha recibido o encontrado un personaje, ¿va en cursiva y entrecomillada? Segunda duda: si en una narración aparece una radio o una televisión y citamos lo que se escucha a través de esos aparatos, ¿se escribe en cursiva? Tercera y última duda: si tenemos que escribir la conversación de un chat mantenida a través del móvil entre un personaje y otro, ¿cómo lo escibimos, en cursiva o en redonda? Mil Gracias.

    Responder
  64. Esteban
    Esteban el 24/09/2018 a las 12:23

    Estimada Celia:
    Qué bueno tu artículo, gracias por aclararnos tantas dudas. La mía es: Si escribo en una novela el nombre de una ciudad imaginaria toda de platino y que el mito denomina «El Dorado», ¿debo escribir su nombre entre comillas solo la primera vez que lo hago? ¿O es correcto escribirlo entre comillas cada vez que su nombre aparece en la novela? Muchas gracias

    Responder
    • Celia Arias
      Celia Arias el 13/10/2018 a las 18:14

      Hola, Esteban

      una ciudad, aunque sea inventada, nunca se escribe entre comillas ni en cursiva ni nada (a no ser que sea el título de una novela, por ejemplo). La ciudad será El Dorado, así tal cual, y debes escribirla siempre de ese modo. Espero haber aclarado tu duda.

      Un saludo

      Responder
  65. Carlos Aponte Rodríguez
    Carlos Aponte Rodríguez el 16/08/2018 a las 17:21

    Hola
    Muy buen artículo.
    Me queda una duda: Si en un diálogo el personaje debe usar palabras de uso coloquial no aceptadas por la RAE ¿deben ir en cursivas o entrecomilladas?
    Un saludo

    Responder
    • Celia
      Celia el 16/08/2018 a las 19:13

      Hola, Carlos

      las palabras de uso coloquial van en cursiva. Por ejemplo: me he comío un helao.
      Las comillas se usan para los pensamientos de los personajes, así evitas que haya confusión por si empleas ambos. Espero haber aclarado tu duda.

      Un saludo

      Responder
  66. Gonzalo Munita
    Gonzalo Munita el 13/08/2018 a las 15:33

    Gracias Celia, clarísimo.
    Una última pregunta en el mismo tema. Si cito a un estadounidense diciendo por ejemplo, bullshit, en exclamación, en un texto en español. ¿Debo ponerla en cursiva como bullshit! (Sólo el signo de exclamación de cierre ) o como ¡bullshit! (Con exclamación de apertura y cierre) ?
    Un abrazo y gracias
    Gonzalo

    Responder
    • Celia
      Celia el 16/08/2018 a las 19:02

      pues sería lo mismo que en el caso anterior. Tienes que escribirlo todo como se pondría en español y la palabra extranjera en cursiva. Son las mismas reglas.

      Responder
  67. Gonzalo Munita
    Gonzalo Munita el 12/08/2018 a las 16:11

    Excelente artículo, Celia. Aunque me aclaró mucho respecto al uso de cursivas tengo una duda.
    En una novela Escrita en español, pero cuya trama transcurre en Francia, lógicamente se supone que los personajes hablan en francés. Si uno de ellos usa una palabra francesa típica como, por ejemplo, “baguette” relativo a ese tipo de pan, ¿debe ir en cursiva ya que no hay un equivalente en español? La duda se me presenta porque el personaje está hablando en francés
    Gracias

    Responder
    • Celia
      Celia el 12/08/2018 a las 17:22

      Hola, Gonzalo

      me alegra que te haya gustado el artículo y gracias por pasarte a comentar. Sobre tu pregunta, pues solo tienes que pensar en una cosa: aunque los personajes vivan en otro país, la novela está escrita en español. De otro modo, sería una novela francesa, escrita en su totalidad en francés. No importa dónde ubiquemos uno historia, sino el idioma en que esté escrita, así que esa palabra tiene que ir en cursiva si no existe en español y es un extranjerismo para el lector. Parece un poco raro, ¿verdad?, pero tiene sentido para mantener las normas.
      Espero haberte ayudado y haber aclarado tu duda. Mucha suerte con tu novela.

      Un saludo

      Responder
    • Carolina Figueroa Torres
      Carolina Figueroa Torres el 19/03/2020 a las 03:01

      Gracias por tu artículo.
      Duda: si en una novela histórica recurriré al uso de palabras en náhuatl y luego explicaré su significado en un Glosario, es prudente marcarlas como cursivas a lo largo del texto?

      Responder
      • Celia Arias
        Celia Arias el 12/04/2020 a las 19:23

        Hola, Carolina

        Toda palabra extranjera que aparezca en el texto debe ir en cursiva, aunque la repitas, expliques el significado en notas al pie o en glosario.
        Espero haberte ayudado

        Saludos

        Responder
  68. Elena
    Elena el 07/05/2018 a las 21:27

    Hola, me encantó tu artículo. Ya me sabía algunos usos de la cursiva, pero tú me complementaste mis conocimientos. Hace unos días en mi grupo de escritoras saltó una duda que no supimos resolver, espero que me puedas ayudar.
    Se trata de un diálogo largo que sucedió (en la tarde), y el personaje lo está recordando mientras está cenando. ¿Cómo se debe de escribir? ¿Cómo un diálogo normal en letras redondas o cursivas?
    Gracias

    Responder
    • Celia
      Celia el 15/05/2018 a las 23:30

      Hola, Elena

      me alegra mucho que te haya servido de ayuda el artículo. Sobre tu pregunta, pues esta es mi opinión: yo nunca lo pondría en cursiva, ni siquiera si es un pensamiento en que alguien recuerda algo que le dijeron, por ejemplo. Porque para eso usamos las comillas (la cursiva se usa más en inglés). Si es un diálogo largo, quedaría mejor en redonda, como un diálogo normal, pero de manera en que se quede claro dónde empieza y acaba el recuerdo. Para eso está la narración. Si se explica bien, no habrá problema. Ya depende de tu capacidad para narrar más que para dialogar. El lector se molestará si hay un diálogo muy largo en cursiva y se leerá mucho peor.

      Espero haber aclarado tu duda. Si tienes alguna pregunta más, puedes escribirme al correo o en el apartado de contacto, si lo prefieres.

      Un saludo

      Responder
  69. Anael
    Anael el 25/10/2017 a las 17:06

    ¡Hola Celia!

    Exhaustivo artículo y muy útil, con tanto detalle seguro que no volvemos a olvidarnos de donde va la cursiva. Yo la utilizo mucho en mis libros para un tipo de pensamiento concreto, la telepatía, para indicar que es una forma de comunicación especial. El resto de pensamientos los pongo entre comillas latinas, como indicas.

    Un apunte importante sobre la cursiva es que todo signo de puntuación que sigue a una palabra en cursiva debe ir también en cursiva, porque si no tienes choques de caracteres (especialmente en los casos de punto y coma y de cierre de interrogaciones y admiraciones). Aquí no puedo poner cursiva, pero se ve claramente en tu ejemplo de «El Matarreyes», que el punto del punto y coma choca con con la «s» final de la palabra.

    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Celia
      Celia el 09/11/2017 a las 13:14

      Hola, Anael
      Sí, es cierto que se ve raro el signo de puntuación si no se pone el cursiva. Eso de la telepatía me ha parecido interesante. La verdad es que puede ser una opción, ya que son y no son pensamientos en sí. Aunque tal vez las comillas valdrían siempre que se especifique antes que hablan por telepatía y así no te haces un lío. Yo no pondría en mi texto un párrafo grande en cursiva, porque es muy molesto.

      Un abrazo^^

      Responder
  70. Meri
    Meri el 24/10/2017 a las 12:24

    Una apreciación: desde 2010 ni los barcos ni los nombres de animales van en cursiva :)
    http://www.fundeu.es/consulta/cursiva-18753/

    Un saludo ^^

    Responder
    • Celia
      Celia el 24/10/2017 a las 13:30

      Hola, Meri. Pues muchas gracias por avisarme. No me había dado cuenta. Será que mis apuntes no están tan actualizados. Ahora mismo lo cambio.
      Un saludo

      Responder
  71. MJ (@simplemente_MJ)
    MJ (@simplemente_MJ) el 22/10/2017 a las 10:51

    Me ha encantado el artículo. Yo no sabía ni la mitad, de hecho me lo voy a imprimir, junto con otros artículos tuyos. De hecho, te doy como idea, sería guay que crearas un pequeño libro con todas estas cosas, yo me lo compro seguro ;)

    También te debo un correo. Estoy liada pero sacaré tiempo.

    Y por último… ¡Me encantan las letras de tu cabecera! ;)

    Responder
    • Celia
      Celia el 24/10/2017 a las 10:51

      Ay, que me pongo colorada jeje. Pues lo tendré en cuenta lo del libro. La verdad es que no lo había pensado porque aún me quedan muchas cosas por compartir, pero tal vez me lo plantee más adelante, cuando tenga más material. Muchas gracias por tu opinión y me alegra mucho que te guste la nueva cabecera.
      Un beso

      Responder
  72. Alejandro Quintana
    Alejandro Quintana el 17/10/2017 a las 13:53

    Muy buen ‘post’, Celia, lo voy a recomendar y compartir :) Si me lo permites, hago un breve aporte de valor al artículo: en redes sociales, blogs y páginas web donde no sea posible usar la cursiva, el símbolo «’» la sustituye en aquellos casos en que sea necesario su uso. Por ejemplo, como acabo de hacer con la palabra ‘post’ ;) ¡Un abrazo!

    Responder
    • Celia
      Celia el 17/10/2017 a las 16:48

      Hola, Alejandro.
      Muchas gracias por comentar y por recomendarlo :) Me alegra que te haya parecido de utilidad. El aporte me parece estupendo. De hecho, no lo incluí porque está enfocado a las novelas, donde sí se puede usar la cursiva, pero no está de más que se sepa. Voy a añadirlo al final. Un abrazo^^

      Responder
  73. Ángela
    Ángela el 16/10/2017 a las 19:23

    Hola, me parece muy útil tú articulo. Tengo una duda, si por ejemplo en mi novela nombro Star war ¿Iría en cursiva? Y si nombrara a personajes famosos como Harry Potter, también irían en cursiva?

    Gracias

    Responder
    • Celia
      Celia el 17/10/2017 a las 10:22

      Hola, Ángela.
      Me alegra que te sirva de ayuda el artículo. En los casos que comentas, «Star Wars» es el título de una película y todos los títulos van en cursiva, así que sí. Y en cuanto a Harry Potter, si lo mencionas como título de libro va en cursiva, pero si te refieres al nombre del personaje, no. Igual pasaría con cualquier otro personaje de otro libro.
      Espero haber aclarado tu duda ^_^

      Responder
      • Ángela
        Ángela el 17/10/2017 a las 12:30

        Sí, muchas gracias.

        Responder
        • Marco
          Marco el 03/02/2022 a las 02:18

          Hola, mucho gusto. Tengo dudas, no he hallado el tema disponible, acerca de, por ejemplo, traducir extranjerismos al pie de página, si van ahi tambien en cursivas.

          Responder
          • Celia Arias
            Celia Arias el 23/06/2022 a las 13:47

            Hola, Marco

            Las traducciones irían en redonda

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso gratuito para escritores

Entradas recientes del blog

  • Trucos para el uso del guion en el diálogo
  • Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon
  • El lector beta, tu mejor aliado
  • Cómo crear tu página de autor en Amazon
  • 7 errores al autocorregir tu libro

A saber

  • Contacto
  • Sobre mí
  • Servicios literarios
  • Para lectores
  • Para escritores
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones generales de compra
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Diseñado por Celia Arias. Todos los derechos reservados
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}