Incluir cartas y chats en una novela es algo que está a la orden del día. Seguro que te has encontrado con más de un libro en que aparecen mensajes de WhatsApp entre los personajes o representaciones de chats, así como fragmentos de cartas.
Muchos autores me preguntan sobre la manera de reflejar cartas y chats en una novela, por eso he querido crear este artículo. Espero que te ayude con tus historias.
Como nota adicional, te comento que escribir wasap o wasapear está adaptado y es correcto, por si quieres usarlos en tus novelas.
CARTAS
En más de una ocasión nos hemos encontrado con cartas o textos que reciben los personajes, sobre todo, en novela histórica o en textos fantásticos. ¿Recuerdas esa carta de Hogwarts que recibió Harry Potter?
¿Cómo representar una carta en una novela?
1. LEER EN VOZ ALTA
Si la carta no aparece como tal y el personaje la lee en voz alta, deberás representarla de la siguiente manera: incluir raya de diálogo y el texto leído entrecomillado. Puede mezclarse con el diálogo del personaje o solo mencionarse el texto de la carta.
—Me ha llegado una carta esta tarde. «Mañana te espero cerca del puente al amanecer» —leyó la chica.
—«Mañana te espero cerca del puente al amanecer» —leyó la chica.
2. TEXTO DE LA CARTA
Si lo que aparece es el texto de la carta representado como si el lector lo tuviera delante, lo usual es reflejarlo de esta manera:
- Espacio superior e inferior para que quede separado de la narración.
- Letra a un punto menos del utilizado. Por ejemplo, a 11 si la de la novela es 12, sobre todo, si es la misma fuente.
- Sangría por ambos lados, de manera que el texto quede bien enmarcado y diferenciado, separado del margen normal.
- Si está firmado con un nombre, dicho nombre no llevaría punto, a no ser que sean iniciales.
- Puede llevar una fuente distinta al resto. Por ejemplo, que parezca texto manuscrito como el del ejemplo de más abajo.
Errores habituales: introducir una carta en cursiva al completo, incluso un texto corto, o bien dejar todo el texto entrecomillado. Las comillas y la cursiva tienen funciones concretas. Y te recomiendo no incluir textos largos en cursiva.

CHAT
Para representar conversaciones tipo wasap, mensajes de redes sociales, salas de chats o similar, tenemos varias maneras, en función del tipo de texto, la cantidad y el estilo de la novela.
Si lo que se mandan son mensajes escritos en papel, lo habitual es crear cartas como vimos en el punto anterior.
Hay varios tipos de chats:
1. MENSAJE SUELTO
Si lo único que vemos es un texto puntual de un mensaje que ha recibido el personaje, lo usual es escribirlo entre comillas, aunque el texto sea extenso.
El teléfono sonó. Juan le había mandado un mensaje: «¿Quedamos esta tarde?».
2. MENSAJE Y RESPUESTA
Si encontramos un par de mensajes o tres a lo sumo, también se pueden usar las opciones del entrecomillado.
El teléfono sonó. Juan le había mandado un mensaje: «¿Quedamos esta tarde?». Ella le respondió: «Claro. Me parece estupendo».
3. CONVERSACIÓN
Lo usual es representarla de manera clara sin usar las comillas, ya que el texto quedaría muy recargado si abusamos de ellas y el lector podría perderse.
Tienes diferentes opciones: puedes usar bocadillos prediseñados como los que vemos en wasap o bien mencionar solo el texto pero siguiendo el mismo sistema de mensajes. Te dejo unas capturas de ambos ejemplos a continuación.
Lo habitual es que cada personaje vaya a un lado de la página, de manera que se alterne y quede bien diferenciado. Se suele incluir el nombre para que el lector no se pierda nunca. Y casi siempre va en el mismo lugar. Por ejemplo, el protagonista a la derecha y los demás personajes a la izquierda.
También se suele usar sangría y un tamaño o fuente diferente, igual que vimos en la carta.


4. CONVERSACIÓN CON NARRACIÓN INTERCALADA
A veces introducimos una conversación tipo chat, pero incluimos párrafos narrativos sobre acciones del personaje o valoraciones. En estos casos, se puede seguir el mismo sistema de antes.
Si solo hay un par de mensajes intercalados o la narración va a ser extensa, se usan las comillas para el mensaje. Si hay un chat largo, se puede intercalar el diseño de conversación con la narración.
5. CHAT Y PENSAMIENTOS
Si vas a incluir muchos pensamientos del personaje, que irían entrecomillados, unidos a mensajes puntuales, te recomiendo no usar las comillas para los mensajes.
En su lugar, puedes utilizar las mismas opciones que veíamos para las cartas, dejando el texto, aunque solo sea una intervención corta, como un elemento bien diferenciado en la novela y sin comillas.
6. EMOJIS
En las novelas puedes usar emojis, pero recuerda que un libro impreso suele ser en blanco y negro, y un e-book no siempre lleva color, a no ser que se lea en tablet o teléfono. En estos casos, emojis elaborados o de colores podrían perder calidad y su razón de ser. Siempre puedes usar los básicos: :) ;) :D :X
¿Qué te han parecido estas ideas? ¿Te animas a usar cartas y chats en tu novela? Cuéntamelo en los comentarios
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola, ¿cómo colocar los mensajes dentro de los recuadros?, tal cual aparece en el ejemplo. Gracias
Hola. La verdad es que me gustaría saber cómo maquetar los WhatsApp con sus bocatas ya que estoy maquetando mi propia novela y no he encontrado la manera. Gracias y un saludo.
Todo eso está muy bien si autopublicas, pero si maquetas para editoriales, luego te viene el corrector de turno que no tiene ni idea y te entrecomilla y te pone cursivas, y el editor otro tanto, además de que ya no saben ni marcar una simple corrección ortotipográfica, no hacen una revisión y corrección del doc. del autor, siendo una verdadera odisea sacar adelante las correcciones de un libro, a veces con 12 y 14 procesos de corrección.
Por favor, ¿como se incorpora una carta tal cual en el cuerpo de un trabajo para la norma CHICAGO?
Aurora, te recomiendo informarte en internet. Con poner: citas en norma Chicago ya vienen datos.
https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_chicago
Por favor, en que lugar y como se incluye una carta completa en la edición de un libro??
Cuales son las partes de un libro con normas chicago 17 ??
Muy útil, este tema y el blog en general.
¿Celia podías hablar algo de las citas textuales?
Hola, Dolores
Las citas irían entrecomilladas si son frases cortas. Si es un texto extenso, no es necesario, pero se refleja de manera similar a una carta
Los mensajes o chats los escribo con comillas y los pensamientos en cursiva, seguido de una coma y un “equis personaje pensó”, eso para remarcar. En las notas, cartas o lecturas suelo usar comillas y cursiva al mismo tiempo para diferenciarlas de los mensajes, los pensamientos o las palabras (que también suelo enfatizar con cursiva), pero no sé si esa sea la forma correcta, ¿estoy cometiendo algún error?
Hola, Damiano
Es mejor que no incluyas los pensamientos en cursiva. Es habitual en el inglés, pero no en textos en español. Te recomiendo revisar este artículo.
Donde publicas tus libros me agradaría saber cómo lo hicisteis al final
Buenos días, me gustaría saber de qué manera se redactaría una llamada telefónica. ¿Tendría que aplicar este mismo formato de chats?
Hola, Gianella
Sería como un diálogo normal, con sus rayas
Hola, Karen
Tengo mis novelas y manuales de escritura publicados en Amazon. Es una buena opción
Hola, muchas gracias por el artículo, aclaró varias dudas que tenía rondando por mi cabeza.
Tengo una pregunta más. En el caso de que el personaje esté escribiendo en ese momento una parte de la carta o esté haciendo varias anotaciones en una hoja en tiempos diferentes, ¿cómo podríamos representar esas anotaciones? ¿Con comillas, en cursiva o con otro estilo de letra? Tomando en cuenta que lo hace de acuerdo a cómo lo piensa, por lo que hay pausas en donde se describe lo que hace y después se pone lo que ha escrito.
Hola, Sol
Si el fragmento es corto, se puede poner entrecomillado. O bien dejar como fragmentos sueltos de cartas por separado.
Hola Celia,
Gracias por tu publicación. Tengo una duda, si se esta escribiendo un libro en donde se pone la conversación entre un cliente y su coach, sería adecuado colocarlo así:
-Maria: No termine el ejercicio porque no me puedo enfocar en nada.
-Pablo: ¿Ha cambiado algo en tu vida desde la última vez que nos vimos?
-Maria (Sonríe): Si, conocí a un chico
-Pablo: Ah, ya decía yo. Cuéntame, ¿cómo se llama el chico?
Desde mi punto de vista creo que seria mejor si quitaras el nombre y los dos puntos y ponerlo de esta forma:
-No termine el ejercicio porque no me puedo enfocar en nada -aclaro Maria-.
-¿A cambiado algo en tu vida desde la ultima vez que nos vimos? -pregunto Pablo-.
-Si, conocí a un chico -dijo Maria Sonriendo-.
-Ah!, ya decía yo. Cuéntame, ¿cómo se llama el chico?-.
Espero y te pueda servir de algo.
Hola, Karen
Como chat se puede poner algo así, sí
Hola, ¿Cómo incluyo una llamada telefónica en el libro? en la que se puede escuchar a las dos personas hablantes
A)¿Se le añade cursiva a los diálogos de la persona al otro lado de la pantalla? o ¿otra cosa?
Hola, Mafe
Como un diálogo normal
Me podrías ejemplificar la conversación por chat con narración intercala?
También me gustaría saber cómo incluir una conversación por telepatia
Los mensajes o chats los escribo con comillas y los pensamientos en cursiva, seguido de una coma y un “equis personaje pensó”, eso para remarcar. En las notas, cartas o lecturas suelo usar comillas y cursiva al mismo tiempo para diferenciarlas de los mensajes, los pensamientos o las palabras (que también suelo enfatizar con cursiva), pero no sé si esa sea la forma correcta, ¿estoy cometiendo algún error?
Gracias por este artículo. Tengo una duda. ¿Cuál es la forma de escribir un chat de wattsap en la novela sin emplear las plantillas pre hechas?
Soy novata con Word y la tecnología, a pesar que soy una «millennial». Yo los estoy escribiendo en formato de díalogo, pero en vez de la linea uso sus nombres.
Muy bueno, gracias.
Hola, Paulinette
Puedes respresentarlo con el nombre del personaje y el texto debajo. De manera sencilla, sin bocadillos ni nada similar
Hola!!! Y si necesito incluir un mensaje de correo electrónico, ¿debería ir entrecomillado y en letra cursiva? Muchas gracias.
Gracias por el artículo, me ha servido de mucha ayuda. Aún así, tengo una duda: ¿Qué tipografía se suele usar para los chats y cuanta sangría hay que dejar? Llevo intentando averiguar eso desde que leí tu artículo. ¡Gracias de antemano Celia!
Hola, Inés
Eso depende de tus gustos, aunque en libro en papel puedes usar la fuente son serifa para el texto normal y una sin serifa para los chats, por ejemplo. La idea es que se lea bien y se note la diferencia.
En cuanto a la sangría es aleatorio. Depende del tipo de chat, la extensión, el tamaño del libro. Te recomiendo consultarlo con tu maquetador.
Hola, hola. Soy yo de nuevo, una pregunta. El personaje principal de mi nueva historia tiene nacionalidad francesa y alemana, lo cual es franco alemana, pero si ella es de tez morena:
a) Lo puedo poner como ¿Afro francesa alemana?
b) ¿Describo su tono de piel y la dejo como franco francesa?
Hola, Luis Enrique
puedes mencionar la nacionalidad por un lado y el tono de piel por otro. Supongo que no es necesario que vayan juntos. También puedes contactar con algún lector de sensibilidad por si puede ayudarte.
Hola, Celia
Me gustó tu artículo y me resultó muy útil. Sólo me queda una duda, ¿qué pasa cuando buscas incluir una conversación que es parte de un video o reproducción audiovisual? Por ejemplo, un personaje está viendo en la televisión una entrevista y quieres reflejar lo dicho en esa entrevista, ¿se pone aparte como en la carta, con guion o entrecomillado?
Hola, ¡yo también tengo la misma duda! En mi cuento la chica ve la tele y necesito incluir la noticia que da el presentador. Es un párrafo de unas cuatro líneas.
¡Muchísimas gracias!
Hola, Laura
Usa el guion de diálogo y en el inciso del narrador dices que lo comenta el presentador. O bien antes.
Hola me gustaría hacer una novela de mi vida
Es un poco interesante soy una estudiante no tengo correo electrónico pero si teléfono mi nondre es marielis Alejandra azuaje lopez estudio tengo 16naño
Estudio 5 año soy venezolana
Venezuela estado carigua me puedes agudar con la novela por favor si
Hola, Luis
Si lo que quieres mostrar es algo que escucha el personaje, puedes usar el guion de diálogo. Si la intervención es larga o hablan varios personajes en el vídeo, puedes realizarlo como una escena con diálogos, donde se indique al lector al principio y al final lo que pertenece al vídeo.
Holaa, me gustó su artículo. Tengo que hacer un cuento y necesito escribir una parte donde los personajes están hablando por chat y con esto me pregunto ¿Para los mensajes de texto tengo que usar «« »»? ¿O hay otras opciones?
También, ¿como se mandan mensajes de texto y se responden cuando son como 6 personas? En mi cuento tienen que hablar por chat 6 personas y no sé si escribe así igual como lo explicó o no?
Hola,
Si intervienen varias personas, lo usual es escribir el nombre de cada personaje antes de la intervención.
Ejemplo:
Celia:
¿Qué te apetece hacer hoy?
Hola,
Lo mejor es usar las opciones que he incluido en el artículo. Si son frases sueltas, lo normal es utilizar el entrecomillado. Otras opciones son los chats tipo conversación, pero cuando es un texto más largo o hay más intervenciones. Si quieres diseños especiales, eso se realiza con la maquetación.
Bueno, muchísimas gracias!☺️☺️
Hola, gracias por el artículo… Aunque me surgió una pregunta que deseo me ayudaras a responder.
Verás, en mi novela quiero incluir la portada de un periódico (inventado) en el que de manera precisa el lector vea lo que sucede en la ciudad, es decir, quiero colocar una columna de 8 en el que destaque las atrocidades que están viviendo las personas. Ahora mi pregunta es:
¿Cómo le hago para darle formato a una portada de periódico en mi novela? ¿Cómo lo debo de plasmar? ¿Existe un método o un formato?
¡Ayuda!
Saludos desde la Ciudad de México.
Hola, Luis Enrique
La mejor opción que tienes es incluir una imagen de dicho periódico que hayas creado con algún programa de diseño. Así no afectará al formato de tu texto y se puede insertar. Puedes usar Canva, Publisher, Indesign, Photoshop o similar.
Saludos
Gracias por tu apoyo, eres muy buena. Espero regresar para pedirte una nueva ayuda. Saludos desde México.
Hola, Luis Enrique
Gracias a ti por tus palabras.
Hola, la verdad es que tu blog es impresionante, me he puesto a corregir errores como loca ahora que sé más gracias a ti. Pero tengo unas pequeñas dudas: En caso de una llamada telefónica, lo que se dicen, ¿iría en cursiva, con comillas, o con guiones nada más?
¿O solo iría en cursiva lo que escucha el protagonista a través del teléfono?
Hola, Marisol
Muchas gracias por tus palabras. Me alegra mucho que el blog te resulte útil.
Sobre tu duda, cuando hay una conversación normal, es decir, dos personajes hablan y se refleja así en el texto, aunque sea telefónico, iría con guion de diálogo. Como un diálogo normal.
Si solo se pone lo que dice un personaje, habría que incluir el diálogo de ese solo, pero también con la raya.
Saludos
Gracias por este artículo, Celia. Justo me encontraba buscando cómo reflejar en una novela una conversación de chat en wasap. Los consejos para la correspondencia también me han sido útiles. Saludos!
Hola, Pilar
Me alegro mucho de que el artículo te haya servido de ayuda.
Feliz escritura
Tengo una duda, deseo escribir una llamada telefónica y no tengo idea de en dónde poner los guiones, si debo poner comillas o si debo escribirlo como una conversación normal.
Hola, Annie
Una conversación telefónica se puede representar como un diálogo normal. Basta con que le digas al lector que los personajes están hablando por teléfono y no cara a cara.
Saludos
Hola, me encanta tu blog y me sugiere una duda. En el caso de dos personajes que tienen un diálogo mientras escuchan a escondidas una conversación entre otros personajes. ¿Cómo puedo separar el diálogo de los primeros y diferenciarlo de la conversación que escuchan a escondidas?
Hola, Paula
La mejor manera es con los incisos de diálogo, pero te recomiendo que mientras los personajes escuchen la otra conversación no opinen ni mencionen nada, y dejar sus impresiones o charla para después. Así evitarás generar un lío en el lector :)
Gracias, un artículo muy oportuno. En el caso del texto de una carta ¿qué fuente handwriting recomendarías si, como en el ejemplo, elijo usar una distinta al resto de la narración? ¿La clásica Dancing Script estaría bien?
Hola, Roberto
En este caso tendrías que probar fuentes que se queden bien y simulen una letra real, pero siempre que se entienda lo que pone. Algunas fuentes son difíciles de leer.