Inventar una historia, estructurarla, escribirla y reescribirla, además del trabajo y esfuerzo que conlleva la creación de algo nuevo, no es sencillo. Pero existen herramientas para facilitarte las tareas, y hoy voy a hablarte de cómo crear una escaleta. Al final del artículo, te he dejado una plantilla para que puedas usarla como guía.

¿QUÉ ES UNA ESCALETA?

La escaleta es un esquema que te ayuda a estructurar una novela, relato o guion, una herramienta que te ayuda a resumir escenas o capítulos antes de ponerte a escribir. Es una guía de ruta que te ayudará a no perderte por el camino, un mapa que evitará llevarte por un callejón sin salida cuando lleves escrito medio borrador.

Como se suele decir, «cada maestrillo tiene su librillo», y la creación de una escaleta no es una excepción. Yo suelo crearlas basándome en la estructura de los tres actos: planteamiento, desarrollo y desenlace. Aunque hay otro tipo de escaleta que también resulta interesante y que te mostraré más adelante.

En ella puedes añadir todos los elementos necesarios para poder desarrollar posteriormente tu novela. Mientras más detallada sea la escaleta, más fácil te resultará escribir luego.

EJEMPLO DE UNA ESCALETA

Para que entiendas la construcción de una escaleta voy a basarme en la novela Cazadores de sombras, de la autora Cassandra Clare, concretamente en el primer capítulo. Tal vez la has leído o has oído hablar de ella. En este ejemplo voy a resumir cómo suceden los hechos según el método de los tres actos.

Planteamiento o presentación:

Se sitúa al lector, presentando los hechos o problemas y los personajes:

Los personajes Clary y Simon entran en una discoteca. Clary, la protagonista, no deja de observar al chico de cabellos azules que había logrado convencer al guarda de seguridad para que le dejara entrar. Una vez dentro, el desconocido va tras una chica, que lo atrae hacia una habitación privada. Clary, en el interior de la discoteca, además de seguir con la mirada qué hace el chico de pelo azul, ve a otros dos chicos que lo están siguiendo, uno de ellos con un cuchillo. Avisa a su amigo Simon, y aunque él no ve a nadie, va en busca de los hombres de seguridad del local. Pero Clary teme que lleguen demasiado tarde y se acerca a la puerta cerrada.

Desarrollo, nudo o conflicto:

Los hechos que suceden tras el planteamiento, la parte más desarrollada de la historia. Se desvelan detalles importantes, se suceden los hechos y se crean incógnitas, entre otros aspectos:

Clary descubre que la habitación, un almacén, está vacío. Tropieza con un cable y de pronto ve que la chica, Isabelle, y los otros dos, Jace y Alec, tienen atado al de los cabellos azules y hablan sobre demonios. Clary se esconde sin comprender qué pasa. Jace está a punto de matar al de los cabellos azules y Clary sale de su escondite pidiendo que se detenga. Durante la conversación, el de los cabellos azules logra desatarse.

Desenlace o continuación:

El desarrollo se resuelve de manera parcial o por completo. El problema se puede dejar abierto para enganchar al lector o plantear un nuevo conflicto para su continuación.

El de los cabellos azules ataca a sus oponentes, pero Jace acaba con él. Clary no puede creer lo que ha visto, y aún menos que aquellos tres extraños intenten convencerla de que el chico al que han matado era un monstruo. Simon entra en ese instante en el almacén, acompañado por el guardia de seguridad, y le pregunta a su amiga si está bien, y por qué esta sola en aquella habitación. Clary se da cuenta de que solo ella puede ver a los tres extraños y de que ha presenciado la muerte de alguien o de algo.

Así se crea una escaleta, capítulo a capítulo, con un resumen de los hechos, hasta conseguir una estructura que te servirá de guía y que te llevará a escribir y llegar al final de tu novela sin tropiezos. De este modo, nunca te perderás y sabrás hacia donde te diriges.

LA ESCALETA EN LAS ESCENAS

Como te mencionaba al principio, también puedes optar por otro tipo de escaleta, en este caso para crear las escenas de manera individual. Puedes utilizar el mismo sistema, la técnica de los tres actos: planteamiento, desarrollo y desenlace;dividir la hoja en dos partes:

  • En un lado describir la escena con una pequeña sinopsis, el lugar que ocupa en la novela, a qué capítulo pertenece, importancia que tiene…
  • En el otro lado añadir información relevante como: si es de noche, mediodía o media tarde. Si llueve, hace sol o nieva. Qué estación del año es, si las hay. Si es una escena lenta o no. Si se tiene que describir y/o presentar a algún personaje. Si hay objetos o información importante que hay que desvelar. Qué tipo de narrador se utiliza, y otros datos de importancia que tengan que ver con la trama e historia de tu novela.

En definitiva, puedes crear escaletas en base a tus necesidades. Puedes crear escaletas donde menciones lo más básico o puedes hacerlas detalladas. Puedes hacerlo de la novela entera o bien ir parte por parte. Lo importante es que la uses para formar el esqueleto de tu novela en la fase de planificación, de manera que, cuando la desarrolles, no queden cabos sueltos y escribas mucho más rápido.

Como extra, te adjunto una Escaleta, una plantilla que he elaborado especialmente para este artículo y así facilitarte el trabajo en la medida de lo posible.

¿Has usado alguna vez la escaleta? ¿Qué formato utilizas para describir los capítulos o escenas? Cuéntamelo en los comentarios. ¡Estoy deseando saberlo! ;)

¿Quieres saber más sobre la creación de escaletas? He diseñado un curso en el que profundizamos sobre este tema. Ven a verlo aquí

The following two tabs change content below.
Recojo retales de la vida y los pego, corto y convino para crear historias de fantasía. Hacer soñar al mundo es mi misión, mi destino. Leer literatura me acerca a las estrellas que quiero alcanzar, me libera, emociona y enseña. Evoluciono con cada situación, el pasado siempre es un maestro y las caídas sirven para alzarme de nuevo.
Ir al contenido