Si le preguntas a cualquier escritor cómo corregir una novela, seguro que te dará un método diferente al de otro compañero. No te miento. No tienes nada más que ver este artículo en el que quince escritores te contaron cómo afrontan la fase de corrección de sus novelas.
Aunque cada cual tenga sus trucos, hay aspectos comunes y pasos que no deberías dejar de lado. Llevándolos a cabo encontrarás el método que te funcione y te evitarás perder mucho tiempo con una corrección interminable. En vez de odiar este proceso imprescindible, llegará a ser tan gratificante como escribir. Y voy a contarte cómo puedes conseguirlo.
PASOS PREVIOS
Seguramente tengas un ritual para escribir. Si no es así y todavía tienes bloqueos, seguro que poco a poco encontrarás lo que te funciona para entrar de lleno en ese mundo que has creado y motivarte. Pero nunca releas durante el tiempo de escritura, porque perderás toda la fluidez. Localizar errores de lo que vas escribiendo hará que te bloquees y pierdas el hilo. Si tienes claro que la corrección o revisión de la novela la harás después, cuando termines, escribirás mucho más feliz.
Es muy importante que tengas en cuenta que la fase de revisión no se debe evitar. No basta con escribir una novela sin parar durante algunos meses y subirla a Amazon o enviarla a una editorial tal cual está. Tu borrador necesita que le des una vuelta antes de ponerlo en manos de los lectores, incluso de los lectores beta. Y esa revisión previa debes hacerla tú.
MENTALIDAD REVISORA
Para poder adentrarte en la fase de corrección y mejora de tu novela, lo más importante es que vayas con la idea de que vas a disfrutar de tu obra y la vas a pulir para mejorarla. No pienses que es algo tedioso, sino un momento diferente y necesario que forma parte de tu labor como escritor. Este cambio de mentalidad hará que mejore el resultado y te enfrentarás a este proceso con energía y ganas.
Nada más terminar tu manuscrito, no vayas de lleno a corregirlo. Déjalo reposar al menos un par de semanas. Te has metido tanto en el libro que no verás los errores hasta que no tomes un poco de distancia.
En esos momentos de reposo, a veces te surgen ideas nuevas que podrían ayudarte a mejorar escenas o a realizar posibles cambios. Ve apuntando cada una de esas ideas para que no se te olviden y haz los cambios después, cuando empieces la revisión. Va bien apuntar en libretas o en una App para que nada se pierda.
EL MÉTODO
Ya te dije al principio que no hay un método establecido para corregir y que tendrás que encontrar el tuyo, el que te funcione. Hasta que lo hagas, tal vez te interese conocer algunos pasos comunes con los que puedes empezar a trabajar:
1. LEE LA NOVELA COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ
Te toca actuar.
Sin saltarte el paso previo de dejarla reposar, lee tu novela como si acabaras de comprarla. Es más, imprímela o cárgala en tu lector de ebooks en vez de leerla en el ordenador. La lectura será más relajada. ¡Eres un lector entusiasta con una novela nueva!
Durante esa fase, no cambies nada. Anota las dudas que te surjan, los aspectos que quieras mejorar, las escenas flojas, etc. Apúntalo todo todo. Si la tienes impresa, puedes ir anotando en los márgenes de la página o por detrás.
No leas por leer, no leas si estás muy cansado o si te mueres de sueño. Es mejor que te concentres a la vez que disfrutas de ese libro «desconocido» que ha caído en tus manos.
2. PRIMEROS CAMBIOS EN EL MANUSCRITO
Ahora es cuando puedes dejar de actuar y ser otra vez tú: la persona que ha escrito esa novela que necesita cambios. Es el momento de mejorar todo lo que has visto en la lectura anterior y no te ha convencido. Ojo, no digo que vayas a la caza y captura de fallos ortográficos, tildes, verbos, etc. No. En este paso solo te interesa la historia.
Si te has encontrado con diálogos que no te convencen, si hay escenas aburridas, si algunos personajes no actúan según su personalidad, si hay incoherencias, si faltan datos, si la información se presenta de manera correcta o no, si quedan cabos sueltos, si has usado un narrador que no es, si… Si tienes todos esos fallos y algunos más, es el momento de retocar, reescribir y mejorar escenas.
También de usar las tijeras. No sufras por trasquilar tu novela. La mayoría de las veces hace falta… Ay, ay, ya lo estoy viendo… te estás agobiando solo de pensarlo. Bueno, vale, se te permite guardar las escenas que has eliminado. Si tienen buena calidad o aportan algo, a lo mejor les interesan a tus futuros lectores.
Si haces cambios, revisa que todo tenga coherencia con el resto. Sería grave si, por ejemplo, das por sabida una información que aún no se conoce en ese momento de la historia y estropeas la sorpresa antes de tiempo. Ten cuidado. Mucho cuidado con los cambios.
Para estos aspectos es bueno que cuentes con la ayuda de lectores cero que te den su opinión sobre tu novela, pero cuando ya hayas hecho todas las modificaciones en el argumento.
3. PRESTA ATENCIÓN AL RESTO DE FALLOS
Una vez que la historia está a tu gusto, que has contado todo lo que querías y como querías, es el momento de detectar otro tipo de errores frecuentes: tiempos verbales, coletillas, adverbios terminados en -mente, repeticiones, gerundio de posterioridad, faltas de ortografía, tildes, guiones de diálogo, abuso de adjetivos…
Para localizar todos estos fallos es mejor hacerlo en varias lecturas y al menos una de ellas, tal vez la última, debería de ser en voz alta. La lectura será más lenta y te permitirá ver los errores. Si no te gusta leer en voz alta o te cansa, siempre puedes usar unos de esos programas o aplicaciones que leen por ti y tú solo tienes que pararte a escuchar.
Antes de empezar, anota una lista de fallos que vas a tener en cuenta o que son más frecuentes y no los busques todos a la vez. Sé que hay muchos, pero tal vez te ayude a centrarte en los más relevantes leer los artículos de corrección del blog. Incluso puedes apuntarte al curso gratuito de corrección, que te ayudará en todo este proceso con mucho más detalle. A ver, los dos lo sabemos: no habrá nada como la mano de un/a corrector/a profesional, pero tú también puedes hacer muchas mejoras con tu novela.
Evita detectar errores cuando has leído largo rato o estás cansado. Se te pasarán muchos más de los que crees. Ponte un tiempo de corrección controlado, por ejemplo, con Forest o cualquier otra aplicación del estilo. Date un tiempo coherente, como una hora, y su merecido descanso posterior. Luego puedes seguir.
Ten en cuenta que esto es un proceso de aprendizaje también para ti. Mientras más conocimientos tengas y mejor conozcas las reglas, más fácil será aplicarlas a futuras novelas.
TU MÉTODO
Después de todo lo que te he explicado, tal vez te hayan surgido ideas sobre un posible método para enfrentarte a la fase de revisión de tu novela. Espero que así sea y que se vaya puliendo con la práctica.
Lo más importante que tienes que saber es cuándo parar. Una corrección no es eterna. Aunque hayas revisado el libro mil veces, si vuelves a leer, sobre todo después de un tiempo, seguirás encontrando una manera mejor de expresar lo que has escrito. Es inevitable.
No puedes cambiar tu novela eternamente. Tampoco es algo bueno para ti. Es importante que se vea tu evolución en la escritura desde los primeros libros en adelante. Te hará consciente de que tu esfuerzo ha valido la pena, que se notan tus ganas de aprender, tu práctica en la escritura y que has madurado como escritor.
¿Qué te ha parecido esta forma de corregir una novela? ¿Tienes ya un método para la fase de revisión? Cuéntamelo en los comentarios.

Y si quieres ver todos los cursos que hay disponibles, ¡consúltalos aquí!
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
¡Qué oportuno llega este artículo a mi vida! Acabo de terminar mi segunda novela y estoy en el período de dejar enfriar el borrador 2-3 semanas.
En la primera novela cada revisión que hacía era directamente en el ordenador y me acababa fijando mas en la ortografía que en la trama. Me has dado una pista con eso de leerlo en el Kindle y no corregir directamente, solo tomar notas.
En la primera novela contraté a un corrector profesional y creo que merece la pena, aunque visto los ingresos por ventas, es difícil justificarlo (desde el punto de vista económico). Esta vez, lo voy a corregir yo solo antes de pasarlo a los lectores beta, por cierto, ¿tienes algún post sobre los lectores beta?
Me despido dándote las gracias por lo acertado del post.
Hola, Hugo
Sí, tengo un post que podría ayudarte. Me alegra que el artículo te haya resultado útil :) Suerte con tu novela.
Hola Celia,
Gracias por la claridad del artículo y por lo ameno que ha sido leerlo.
Me ha ayudado mucho para afrontar la revisión del manuscrito de mi novela, sobre todo en la primera fase: leer nuestro borrador como si nos acabásemos de comprar un libro y no supiéramos nada de él. Parece muy evidente lo que has escrito, pero yo no había caído en ello y ya estaba dispuesta a sacar la tijera en esa «primera lectura», ja, ja, ja. Me ha aportado muchísimo el dividir la revisión en fases: una para la trama-estructura-estilo y otra para las cuestiones ortotipográficas.
Soy de las que ha tardado en comprender que no se puede ir «revisando» mientras se está escribiendo.
Un saludo y de nuevo, gracias!
Hola, Pilar
Me alegra mucho que el artículo te haya resultado útil. Me hace muy feliz.
Ánimo con el proceso de revisión.
buenas Cómo construyó las escenas de mi novela después de la revisión?.gracias
GRACIAS POR ESTE TIPO DE ORIENTACIÓN LA CUAL ME PARECE BIEN ÚTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO, EVIDENCIA EL CONOCIMIENTO QUE TIENE DEL TEMA, QUE INVIERTA SU TIEMPO AYUDANDO A NÓVELES ESCRIBIENTES PUES NO ME ATREVO A USAR EL APELATIVO DE ESCRITOR, ES UNA LOABLE Y DESINTERESADA LABOR, NUEVAMENTE GRACIAS.
Hola, Eduardo
Muchas gracias por tus palabras y me alegra que el artículo te resulte útil para tu escritura.
Saludos,
Celia
hola gracias por la recomendacion de la informacion que diste en este articulo pero yo tambien temo corregir mi texto no entiendo porque dice que no cambia su corregion en la novela.saludos necesito ayuda soy la primera que estoy haciendo apenas una novela .
Hola, Wendy
No entiendo tu duda. Si pudieras explicármela mejor, te lo agradecería.
Saludos
Buen día, tus publicaciones son muy buenas. Ofreces el servicio de revisar y corregir novelas? Cómo funciona? Cuál es el costo? Estoy trabajando en una trilogía, y después de mi revisión personal, me serviría la tuya profesional… Saludos
Hola, David
Me alegra que te guste la página.
Sí, puedo corregir tu novela. Escríbeme y me cuentas un poquito para ver si podemos trabajar juntos.
Gracias por tu interés.
Saludos
Próximamente se inaugurará un museo en Tendilla y estoy tratando de escribir una novela de mi vida
Pero yo soy muy malo y necesito que alguien guíe este pequeño libro
Hola, Kieff
no entiendo bien qué es lo que necesitas, si es ayuda durante el proceso o al terminar. Yo puedo ayudarte con tu libro una vez esté escrito, con un informe de lectura o con una corrección del texto. Si quieres, escríbeme a contacto@celiaariasfernandez.com y me comentas con detalle.
Saludos
HOLA CELIA,MUCHO GUSTO. COMO APOSTILLA TE CUENTO QUE HAY VIEJA CANCION PERO MUY BONITA, QUE LLEVA TU NOMBRE. BIEN, QUIERO DECIRTE QUE ME HA PARECIDO ULTRAINTERESANTE Y EXPEDITIVA TUS CONCEPTOS REFERENTES AL ITEM. DESTACO TU CALIDEZ Y EL RESPETO CON EXPONES TUS CONOCIMIENTOS. QUIERO HACERTE UNA PREGUNTA: QUE TANTO ×% CREES VOS QUE LA CORRECCION EJECUTADA A UN NIVEL PROFESIONAL, MEJORA, EN ESTE CASO, LA ESCRITURA DE UNA NOVELA. HABLO EN TERMINOS RELATIVOS, POR SUPUESTO. ..BUENO CELIA..TE MANDO UN GRAN SALUDO Y TE DESEO EXITOS SERIALES☺😊
PERDON: QUE HAY UNA VIEJA CANCION/ ULTRAINTERESANTES, EXPEDITIVOS/CON QUE EXPONES/ PERDONES1000. POR ESTOS FALLOS. MI MENTE TIENE UN RITMO MUY ACELERADO
Hola, Genemis
antes de nada, muchas gracias por tus palabras y tus buenos deseos. Me alegra saber que el artículo te ha resultado de utilidad.
Con respecto a tu pregunta, una corrección profesional, sobre todo si es completa (ortotipográfica + estilo), tiene muchos beneficios. Por un lado, mejora la calidad del manuscrito en muchos sentidos; por otro, te hará aprender de errores que evitarás en un futuro y verás cuáles son tus fallos más frecuentes. Es complicado que seas consciente de ellos, si nadie te los señala. Los correctores no solo pulimos el texto, también te ayudamos a evolucionar en ese sentido.
Algo que me gustaría que quedara claro es que si un texto tiene problemas de redacción, podemos mejorarlo (siempre respetando el estilo del escritor, claro), pero no reescribirlo por el autor. Y la calidad que tenga la historia es otro asunto. En ese sentido, no podemos hacer nada, porque no forma parte de nuestro trabajo. Quien sí podría ayudarte con esos aspectos sería un lector profesional.
Espero haber resuelto tu duda.
Saludos
¡Hola Celia!
Un artículo exhaustivo que lo tiene en cuenta todo. Me arece especialmente importante el consejo de alejarse del texto antes de ponerse a corregirlo. Yo disfruto mucho de la fase de corrección, es en la que pulo el libro y me adentro en la poesía de cómo decir las cosas. Para mí es la parte creativa a nivel de lenguaje, y me pasa un poco lo último que comentas: me cuesta dejar ir el libro. Pero a todo hay que aprender ;)
¡Un abrazo!
Hola, Anael
me alegra mucho que te haya gustado el artículo. Creo que eres de las pocas personas que he escuchado que le gusta la fase de revisión. Casi todo el mundo la odia jeje. Yo tengo emociones encontradas. Me gusta corregirla porque sé que puedo mejorarla mucho.
Un abrazo
Acertada como siempre, Celia. Corregir es un paso necesario para avanzar como escritor; pero es tan necesario que es peligroso. Bien dices: «No puedes cambiar tu novela eternamente». Frase tatuaje, sin duda.
Hola, Miguel
me ha encantado eso de la frase tatuaje jeje. No es peligroso corregir, hombre. Si sirve para mejorar mucho… Y si otros te corrigen, aprendes mucho más, la verdad. No lo digo porque sea correctora, sino por experiencia como escritora. Cuando te señalan errores que se te pasaron, te das cuenta de más fallos que intentarás no volver a cometer. Es un gran aprendizaje.
Un abrazo
Hola, Celia
Un artículo muy interesante que me ha ayudado a establecer mis fases de corrección mediante un check list.
Muchas gracias.
Hola, Yolanda
me alegra mucho que te haya servido de utilidad el artículo. Lo del checklist es una idea muy buena para organizar la fase de corrección y no dejarse nada atrás.
Un beso
Gracias por compartir tus conocimientos. Temo revisar mis textos porque llegaría a pensar que no sirvo para escribir. Tengo un blog donde pongo lo que escribía antes y lo que escribo a partir de mi jubilación.
Hola, Martha
pues no temas revisar, porque es fundamental para mejorar tu texto y darte cuenta de errores de los que puedes aprender mucho para tu escritura futura. Para no sentir que no sirves para escribir, tal vez lo mejor sea asumir que todo es mejorable y que mientras más escribas, mejor lo harás cada vez. No te desanimes. Y está genial que compartas tus escritos.
Gracias por comentar y pasarte por el blog
Un abrazo.