Crear personajes parece sencillo, sobre todo cuando se trata del protagonista o los principales. Pero ¿qué hacemos con esos secundarios que tienen cierta relevancia en la historia como pueden ser los padres o tutores? Si no los trabajamos bien, pueden ocasionarnos más de un problema: incoherencias, situaciones poco creíbles, resoluciones que dejan mucho que desear o parecen sujetas con pinzas.
A veces, todo se soluciona con la simple ausencia. ¿Cuántas historias has visto en las que los personajes son huérfanos? En otros casos, los jóvenes están de viaje o excursión, en un campamento de verano, viven durante el curso en una residencia estudiantil o en un colegio de magia, etc.
Pero muchas otras veces, los padres están ahí, conviven con ellos día tras día, y debes utilizarlos de manera creíble, tener en cuenta su presencia para bien o para mal.
En este artículo te ofrezco algunos trucos para crear personajes de manera correcta y señalaré qué errores te recomiendo evitar. Por cierto, cuando me refiero a padres, lo hago englobando a cualquier tutor, ya sean abuelos, tíos, familia monoparental… cualquier adulto que esté al cargo legal de los menores.
EL ROL DE LOS PADRES
Si en tu historia van a salir estos personajes, te toca trabajar con ellos. Deberás tener en cuenta qué función tienen en la novela. Igual que haces con tu protagonista o antagonista, crea una ficha cada uno de ellos. Además de perfilar sus rasgos físicos, edad o personalidad, hazte una serie de preguntas que te ayuden a ver cómo encaja ese adulto en tu historia y en relación a tu personaje.
A veces, nuestras elecciones se vuelven en nuestra contra conforme avanza la trama. Por eso, hacerte preguntas te ayudará a definir más este aspecto y tener en cuenta todas las opciones, sobre cuando no tienes definida tu historia y no sabes qué va a pasar.
- ¿En qué trabajan? ¿Qué horarios tienen?
- ¿Qué relación tienen con sus hijos?
- ¿Suelen tener confianza y hablan con sus hijos? ¿Sobre qué? (establece un grado de confianza en función de anécdotas, ideas, sueños, relaciones, chistes, etc. y defínelo con ejemplos)
- ¿Que momentos comparten?
- ¿Se reúnen para comer juntos?
- ¿Los suelen dejar solos en casa? ¿En la calle? ¿Les ponen horarios estrictos o son flexibles?
- ¿Confían en ellos?, ¿los consideran maduros o responsables?
- Si estuvieran separados, ¿los llamarían?, ¿cada cuanto?
- Y todas las que se te ocurran que podrían ayudarte en función de tu tipo de novela.
En la saga Cazadores de Sombras de Cassandra Clare, muchos de los padres de los personajes son guerreros como sus hijos y aparecen en diferentes escenas. En la serie Locke & key, la madre de los tres hermanos no vive la magia de las llaves como ellos, pero su historia independiente está conectada con la de ellos y tiene sus propias experiencias.
Los tutores tienen una personalidad definida y debes ser consecuente con ella y mantenerla. Por eso es bueno detenerse a dejarla muy clara y ponerte en su lugar. Por ejemplo, no actuará igual un padre protector que uno pasota; o uno que está todo el día trabajando fuera y apenas ve a sus hijos, a otro que trabaja en casa o comparte momentos con la familia.
Tus elecciones determinarán tu historia y ciertas escenas de ellas. Aunque los padres salgan más o menos veces, tendrás que tenerlos en cuenta como un elemento más. Deberás reflejarlo en la historia de manera creíble y establecer las bases de su relación, sea buena o mala.
Por ejemplo, imagina que desde el inicio tu protagonista defiende que tiene una relación estupenda con su madre, que hablan mucho y que se lo cuentan todo, es su pilar más importante. Pero termina la historia y jamás la hemos visto hablar con ella más allá de algún saludo esporádico, le oculta todo lo que le pasa y ni siquiera habla con ella en momentos en que lo necesita. Parece contradictorio, ¿verdad?
De ti depende qué rol van a tener.
Para crear estos personajes deberías tener muy claros dos factores desde los que empezar a desgranar:
- La importancia que ese tutor va a tener en la historia y qué tipo de secundario será. Si solo se le menciona o sale esporádicamente, será un figurante.
- El papel que van a jugar en la novela con respecto al personaje, y cómo le afecta a este su relación o su presencia en determinadas escenas.
«LIBRARSE» DE LOS PADRES
A menudo, queremos que nuestros personajes tengan una familia común y meterlos en problemas sin más, sin que esto afecte a su círculo más cercano.
El problema es que, a veces, esto puede generar errores argumentales, sobre todo por falta de credibilidad. Dependerá de las preguntas que te hayas hecho, de cómo hayas definido a esos padres o tutores y la relación con el protagonista.
Por ejemplo, tenemos a una familia corriente con una buena relación, pero uno de los hijos está castigado sin salir mientras sus padres se encuentran en la casa. Él ha quedado para ir a la playa y quiere estar fuera hasta la noche. Para conseguir su objetivo, les dice a sus padres que no lo molesten, que estará durmiendo todo el día, coloca bultos tapados en la cama y se escapa por la ventana. Está horas y horas fuera, y vuelve sin que haya consecuencias; y eso lo repite durante todo el mes de su castigo. ¿Te parece creíble? Los personajes tienen que ir al baño, necesitan comer y, si los padres tienen un mínimo de inteligencia descubrirían el pastel el día 1.
Por eso, hay que tener cuidado con que las limitaciones que les pongas a tus personajes no se vuelvan en tu contra. Si quieres usar una escena como esa, tendrás que incluir en la familia unos rasgos que la justifiquen o la hagan creíble por las circunstancias. El hecho de que ese chico se pueda escapar por la ventana tiene que tener un sentido o unas posibles consecuencias.
Cuando escribí mi novela Lumen, necesitaba librarme de la madre de Alexia para que la chica viviera su aventura. Al inicio de libro, la mujer se fue a un crucero, pero llamaba de manera constante a su hija, tenían contacto. En Harry Potter, los jóvenes pasan mucho tiempo en Hogwarts y resuelven casi solos sus problemas, pero también hay contactos con padres en determinados momentos y eso enriquece la historia.
Por otro lado, los hijos no pueden desaparecer sin más porque los han secuestrado o han caído en otro mundo sin que haya consecuencias. Los usual, a no ser que indiques lo contrario, es que esos padres se preocupen o avisen a la policía, lo pongan todo patas arriba. Cuando los hijos vuelvan del mundo mágico, deberían encontrar carteles de «se busca» por todos lados y dar mil explicaciones. A no ser que haya un motivo creíble y de peso para que eso no sea así, algo que te tocará gestionar.
En La chica estelar de Yolanda Brunés, al inicio del libro secuestran a la protagonista. Su padre no lo sabe, pero es porque el hombre daba por hecho que su hija estaba en un viaje de búsqueda personal durante el que estaría aislada de todo y no contactaría con él. En la trilogía de El ciclo de la luna roja de José Antonio Cotrina, los personajes acaban en otro mundo, pero a sus familiares se les ha borrado la memoria y es como si nunca hubieran existido para ellos.
LAS FAMILIAS
Hay muchos tipos de familias y te vendría bien tenerlo en cuenta para definir a la de tus protagonistas. Puede que tu familia tenga un padre y una madre con dos hijos, pero puede que haya un tutor que cuide de diez huérfanos en su casa, que solo una madre se encargue de una hija, un joven viva con sus abuelos, etc. Mientras más preguntas te hagas y más rasgos apuntes, mejor. Aunque luego no los uses todos, te vendrá bien para tener una idea bien establecida y no crear contradicciones.
También ten en cuenta la posible presencia de hermanos y qué relación tienen entre ellos.
Y la edad de los personajes. Por ejemplo, lo usual es que alguien con 12 años no tenga la misma libertad que alguien con 17. Los padres suelen ser más protectores con quien acaba de dejar el colegio y está empezando a salir.
Además, hay que tener en cuenta otros factores que rodean a los personajes. Define cómo es la sociedad, en qué época histórica, las costumbres familiares, el poder de la familia o la tribu, las relaciones entre ellos, si hay familias numerosas, etc.
Todo dependerá de lo que te pida tu historia. Eso sí, si incluyes padres o tutores, intenta hacerlo de la manera más realista posible. Y ten en cuenta las posibilidades que ofrece cada elección, así como las limitaciones o los callejones sin salida en los que podrías encontrarte por haber elegido mal. Siempre puedes volver atrás o planificar bien tu historia.
¿Te resulta fácil crear personajes como estos? ¿Son creíbles sus relaciones? ¿Has encontrado alguna incongruencia relacionada con tutores en otros libros? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola Celia
Amo como enseñas y transmites. He aprendido muchísimo con tus consejos. Soy cubana y eso hace que mis posibilidades para publicar sean limitadas pero digo esforzándome.
Saludos
Hola, Maya
Gracias por tus palabras y mucho ánimo. Sigue escribiendo todo lo que puedas, ya vendrán las oportunidades, seguro.