Escribir una novela perfecta es imposible. Siempre hay errores y, por mucho que la mires y remires, alguien encontrará algo por ti. Es inevitable. Sin embargo, hay algunos elementos que estropean tu novela y que se pueden evitar durante el proceso de creación.
En este artículo recojo algunos. Conocerlos te ayudará a prescindir de ellos y a escribir un texto más fluido y limpio.
1. PARÉNTESIS
Es habitual encontrar paréntesis en las novelas. A veces, se necesita aclarar algo y parece que quedará mejor si se introduce con estos elementos. El problema es que suelen crear un corte en la acción y hacen que el texto pierda fluidez. Y, si son extensos, el lector puede perder el hilo. Además, se suele ver como una aclaración del narrador o del autor, y hay que usarlos con habilidad para que lo que se dice no choque con respecto al resto.
Mi consejo es que, si puedes incluirlo como parte de la narración, lo hagas. Muchas veces, estos paréntesis no son tan necesarios como creemos. Y, si te empeñas en usarlos, al menos optes por los guiones parentéticos. Es decir, las rayas de diálogo incluidas en la narración. En narrativa quedan mucho mejor.
Ayer di un paseo por el parque y me encontré con mi primo —llevaba un año sin verlo—. Hablamos sobre nuestra vida y, por desgracia, salió el tema de la familia…
Ayer di un paseo por el parque y me encontré con mi primo, al que llevaba un año sin ver. Hablamos sobre nuestra vida y, por desgracia, salió el tema de la familia…
2. CURSIVA
Otro de los elementos que estropean una novela son los textos extensos en cursiva, como cartas, sueños, pensamientos, recuerdos, citas, canciones, etc. En la mayoría de los casos no es necesario usarla.
La cursiva tiene una función concreta en el texto y debemos respetarla. Por supuesto, hay excepciones si el texto lo necesita. Pero mi consejo es que no la uses en fragmentos extensos, ya que cansa mucho la vista y la lectura se vuelve pesada.
Te dejo las alternativas correctas:
- Citas: van en redonda y entrecomilladas cuando nos referimos a algo que ha dicho un personaje. Si las citas son el fragmento de un texto, sigue el mismo sistema que la carta.
- Cartas: en redonda, con tamaño de letra un punto menos que el usado, con espacios arriba y abajo con respecto al texto. El bloque de texto suele quedar más adentro, con una sangría superior para que quede diferenciado del resto.
- Pensamientos: en redonda y entre comillas.
- Sueños o recuerdos: se introducen como el resto de la narración, siempre indicando al lector cuándo empiezan y terminan para que no se pierda. Depende de tu habilidad como escritor.
- Canciones: si se menciona un fragmento pequeño como parte del texto, puede ir entre comillas. Si está entrecomillada en otro idioma, no va en cursiva. Si el texto es largo, se representa igual que las cartas.
3. NEGRITAS Y SUBRAYADO
Nunca uses estas opciones en la novela, por mucho que quieras recalcar algo. Suele resaltar y no queda bien. Como excepción, tal vez se podría usar en títulos de capítulos, por ejemplo, pero durante la narración es mejor evitarlo.
4. MAYÚSCULAS
Usar las mayúsculas en palabras completas, sobre todo para gritar, es otro de los elementos que estropean una novela. A no ser que se trate de un libro infantil, donde sí es habitual para captar la atención de los niños.
El uso de las mayúsculas en palabras completas surge por esa necesidad de recalcarle al lector la intensidad del grito.
—TE HE DICHO QUE ME DEJES EN PAZ
No es algo necesario y considero que infantiliza el texto. Es suficiente con emplear los signos de exclamación o añadir verbos como: exclamar, gritar, vociferar, etc. Siempre es mejor jugar con las palabras y con la carga emocional de lo que se muestra. A veces, una sola frase lo dice todo.
5. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN O INTERROGACIÓN
En parte, estos elementos que estropean tu novela tienen que ver con el problema anterior. A veces, queremos recalcar tanto un grito que introducimos muchos signos de exclamación, incluso unidos a las mayúsculas. Parece más visual, pero no es necesario.
—¿¿¿¿Qué has dicho????
Es correcto emplear ambos signos para dar más énfasis a una frase. Pero te recomiendo no abusar de ellos. Si cada exclamación es muy exaltada, perderá fuerza cuando se trate algo importante.
—¡¿Qué has dicho?!
Y jamás pongas un signo solo al final. Recuerda que eso es del inglés y que en castellano estos signos tienen uno de apertura y otro de cierre.
6. COMILLAS
A veces, se añaden comillas constantemente a palabras que utilizamos, sobre todo para recalcarlas, con doble sentido o con sentido figurado. Piensa que, mientas menos elementos extraños haya en el texto, mejor, más limpio estará.
Para estos casos, siempre que quieras o sea necesario, se usa la cursiva, que pasa más desapercibida. A no ser que quieras indicar que el personaje hace el símbolo de comillas con los dedos, por ejemplo.
Me dijo que se iba a encargar de mí.
7. LETRA CAPITAL
Cuando escribimos un libro, muchas veces soñamos con cómo será cuando lo tengamos en las manos. Por eso tenemos ideas del tipo de fuente, letra capital y otros detalles. La letra capital o capitular es esa que es más grande que el resto y con la que se decoran muchos inicios de capítulo.
El problema viene cuando empezamos dicho capítulo con un guion de diálogo, con las comillas de un pensamiento o con signos de exclamación o interrogación. Visualmente, es más feo porque estos elementos quedan grandotes con respecto al resto. Y una sola letra es más atractiva.
Este elemento no es un error ni algo relevante para la historia, sino más bien visual y depende de los gustos. Pero, al maquetar libros de otros, me he encontrado con casos de escritores que se han arrepentido de haber empezado un capítulo así y quería mencionarlo por si vas a usar la letra capital.
Tienes varias opciones: se lo puedes indicar al maquetador para que lo arregle; hay un truquito de maquetación. También puedes evitar usar la letra capital y destacar el inicio con otras opciones, bien con varias palabras en mayúscula seguidas o solo la primera palabra al completo. O bien empezar siempre con narración.
¿Usas alguno de estos elementos en tus libros? ¿Cuál es el que más dudas te genera? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
Hola, Soledad, gracias por tus respuestas y por la información tan valiosa. Tengo una pregunta, aunque no sé si puedas responderla: cuando hablas de las letras de las canciones; dices:
«Puedes incluir en diálogo el fragmento que está cantando, como si fuera un texto normal que se dice en voz alta».
Usar ese fragmento de la letra no infringe los derechos del autor de la canción a la hora de publicar la novela o no podría ser un potencial problema si la usamos para un concurso de novela?
Te lo pregunto porque es un recurso que yo uso, pero nunca he tenido claro si está prohibido por las leyes o si es un problema. Mil gracias por tu respuesta.
Yo tengo entendido que incluir fragmentos de canciones si infligen derechos de autor (Stephen King tuvo que estrechar muchas manos para hacerlo en Christine), en su lugar se podria decir algo como: «Y mientras David jugaba con las cartas comenzo a cantar el coro de The Gambler de Kenny Rogers, su cantante favorito.» o » Y mientras se alejaba, se podia escuchar como cantaba a todo pulmon Waterloo de ABBA, no pude evitar sonreir»…
La verdad no lo se, quizá si no son fragmentos muy largos de la canción este permitido.
hola Celia, gracias por la información, que libro me recomendarías para aprender sobre edición editorial ? o si existe algo académico-didactico en ese formato
Hola, Celia. Una vez me comentaron que era mejor utilizar «» antes que los paréntesis. ¿Qué opinas?
Hola, Celia. Me ha parecido muy interesante tu artículo. Por favor, ¿me podías indicar qué significa en el punto 2, cuando hablas de las cartas, “poner en redonda”?
Yo utilizo Times New Romans tamaño 12. Si quiero añadir en la novela una carta o varios párrafos de un libro inventado, ¿qué tipo de letra debería usar? Muchas gracias.
Hola, Manoli
«En redonda» se refiere a que no va en cursiva, negrita, etc., que es la fuente normal y corriente de siempre.
Hola, Celia: te hago una consulta con respecto al tema de las canciones. ¿Cómo lo debo escribir si uno de los personajes canta una parte de un tema o lo dice hablado?
Entiendo que lo que vos explicaste es si, dicho fragmento de la canción, está incluido en la explicación del narrador.
Pregunto porque en una novela que tengo pensada, uno de los protagonistas es fanático de un cantante y suele usar parte de sus temas para responder algunas preguntas que le hacen. A veces las responde cantando y otras habladas. En ese caso, ¿cómo debo plasmarlas en el texto?
Hola, Soledad
Puedes incluir en diálogo el fragmento que está cantando, como si fuera un texto normal que se dice en voz alta.
Gracias por los consejos, Celia. En mi ópera prima caigo en uno de los errores que mencionas, utilizar demasiado la suma de interrogación más exclamación para dar énfasis a las frases. Aunque, en mi caso, podría estar justificado: la novela es un hervidero de personajes grotescos y perturbados.
Menos la 3 y la 7 he caído en todas. Ahora que estoy corrigiendo me doy cuenta de que me hago un lío con el tema comillas y cursiva. Espero que la correctora que escoja no se enfade mucho conmigo cuando le mande el texto 🤣