Dicen que la apariencia no lo es todo, pero también que la primera impresión es la que cuenta. En narrativa es fundamental causar una buena impresión a los lectores. Por eso, en este artículo recopilo siete errores visuales de tu novela que pueden estropear el resultado final.
Es importante no cometer dichos errores si quieres que tu libro tenga un acabado profesional. Ten en cuenta que la mayoría de las novelas se pueden previsualizar en las diferentes plataformas. Leer un fragmento que tenga errores que se captan a simple vista puede provocar que los lectores no compren tu libro.
¡Vamos a ver los errores visuales más relevantes!
1. DIÁLOGOS CON VIÑETAS O LISTAS
Las viñetas o topos son una opciones que dan muchos de los editores de texto para representar una lista bien estructurada.
Muchos autores usan los guiones de las viñetas para representar diálogos, pensando que así estarán bien diferenciados y estructurados. Pero no es así.
El problema es que el formato de las viñetas es característico y diferenciado del resto: el párrafo tiene una sangría determinada y todo el texto se desplaza a la derecha. En una novela, el diálogo debe aparecer igual que el resto de párrafos.
Además, en narrativa los diálogos se representan con la raya larga (—). Con viñetas, no solo cambia la estructura del párrafo, sino también el uso del guion, que suele ser corto (-).
2. DIÁLOGOS MAL PUNTUADOS
Como he mencionado antes, los diálogos tienen una forma concreta de representarse. Esto nos lleva a otro de los errores visuales de tu novela: diálogos mal estructurados y puntuados.
La estructura básica que debe seguir un diálogo es: —Texto hablado (espacio) —Inciso narrativo—. (espacio) Texto hablado.
Ejemplo:
—Vamos a ir a la cine esta noche —dijo María—. Si te apuntas, dime qué película quieres ver.
El error más visual se comete cuando pegamos las rayas con el texto que no corresponde. Las reglas son:
- Al comienzo, la raya debe ir pegada al texto, sin espacios.
—Vamos a ir al cine.
- El inciso narrativo deber ir entre rayas o con una raya pegada a él:
—dijo María—.
—dijo María.
También encontramos errores en el uso de los signos de puntuación dentro del diálogo. Puede ser un lío puntuar bien los diálogos, pero solo al principio. Una vez aprendas la reglas y las uses a diario, las implementarás en la escritura.
En este artículo te dejo todas las reglas y formas de escribir correctamente los diálogos.
3. ESPACIOS ENTRE PÁRRAFOS
Si escribes en Word o similar, cuando cambies de párrafo te aparecerá un espacio por defecto.
En novela, esto es un error de apariencia, ya que todo el texto debe ir pegado y seguido, un párrafo debajo de otro. De hecho, si encuentras estos espacios en novelas en papel o ebook, es que están mal maquetadas.
Visualmente, pueden quedar bien en un infoproducto o en artículos del blog, pero no en narrativa.
Para evitar este error, configura el Word antes de empezar a escribir. En el apartado del párrafo, elige la opción: quitar espacio después del párrafo.
Puedes saber más sobre cómo configurar tu Word para escribir en este artículo.

4. MEZCLA DE ENTRECOMILLADOS
Es habitual usar las comillas en un texto para representar pensamientos de personajes, citas, señalar palabras, etc. El problema surge cuando no unificamos el uso de las comillas y las mezclamos sin sentido.
Hay tres tipos de comillas:
- Angulares, latinas o españolas: « »
- Inglesas o altas: «»
- Simples: ‘ ‘
En narrativa en español, lo habitual es usar las comillas angulares.
Además, para evitar errores visuales en tu novela, debes unificar y usar las mismas en todo el texto. Dará sensación de que has cuidado la apariencia de tu libro.
5. NO UNIFICACIÓN DE PALABRAS
Cuando usas una palabra que puede escribirse de diferentes formas, es importante que la unifiques, es decir, que uses la misma elección en toda la novela.
¿Qué palabras suelen escribirse de formas diferentes?
- Extranjerismos: puedes elegir los adaptados o mantener el extranjerismo y ponerlo en cursiva. Por ejemplo, glamour – glamur, catering – cáterin.
- Palabras que admiten mayúscula y minúscula inicial: Internet – internet.
- Palabras específicas en mayúscula: por ejemplo, porque en tu libro tienen un significado especial y así quieres que aparezcan: la Orden.
- Expresiones: formas de gritar, palabras características de un personaje, onomatopeyas, etc. Escríbelas siempre de la misma forma: vamo pa´llá, ains, ojú, bufff.
- Palabras de tu mundo inventado o nombres propios. Fíjate bien en las grafías y escríbelas siempre igual.
6. PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos se usan a menudo en nuestros textos con una función determinada. Pero recuerda que no son tres puntos juntos, sino que componen un símbolo, una estructura.
Lo usual es que cualquier procesador de textos lo cambie de manera automática cuando escribas tres puntos seguidos.
Si no es así, te dejo un truco para saber si están o no bien escritos: pasa el cursor del ratón por encima de los puntos como si fueras a seleccionar el texto, despacio. Si la selección se hace punto por punto, está escrito de manera incorrecta. Si acapara todo a la vez, es correcto.
Puedes saber más sobre los puntos suspensivos en este artículo del blog.
7. REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS
En novela, lo usual es que los números que aparezcan se escriban con letra en vez de con número. La presencia de un número da la sensación de que el texto es poco profesional:
Vivía en la planta 7 del edificio.
Mis 3 hermanos y yo íbamos al lago todas las tardes.
Incluso deberías usar las letras al hablar de porcentajes, horas o dinero.
Como en todo, hay excepciones.
- Si un número es largo o complicado de representar en letra, es mejor que aparezca en número, sobre todo, los que incluyen decimales: 25726.83
- Los años se escriben con número. Al igual que las fechas completas: 5 de abril de 2021
¿Qué te han parecido estos errores visuales de una novela? ¿Cometes alguno de ellos? ¿Cuáles más conoces? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
El del espaciado entre párrafos me perseguirá toda la vida, pues así publicaron mi primera novela. Fue una de las cosas que señalé en la revisión de galeradas, pero al final me convencieron de que lo dejara así. Desde entonces, ¡nunca más!
Buen post, Celia, y muy necesario. Gracias por compartir tanta información!
Hola, Laura
Me alegra que te haya resultado útil. Gracias por comentar
Un personaje de la novela tiene un recuerdo, que en sí mismo es un episodio, de, p.e. ,5 o 6 págin,as. Convendría romperlo en párrafos y marcarlos al comienzo con las comillas de cierre. Pero, así y todo, el lector en algún momento, ,puede llegar a confundir el recuerdo o parte del recuerdo con el texto general. ¿Conviene escribir todo el recuerdo con otro tipo distinto del utilizado en el texto general? ¿Cómo dejar claro en todo momento que lo que el lector lee es un recuerdo de un personaje y no parte del texto general o acción principal?
Muchas gracias por tu atención.
Encuentro muy interesantes tus lecciones.
Saludos cordiales.
Hola, Juan
La mejor forma de introducir un recuerdo es dejándoselo claro al lector al principio, justo antes de que empiece. Puedes usar una frase clara que indique que es recuerdo: Fulanito recordó la conversación que tuvo con Menganito tres días atrás.
Se entenderá que el resto del texto lo es. Y, una vez terminado, también dejarlo claro con otra frase similar.
Espero haberte ayudado.
Me ha gustado mucho tu artículo. Es útil y sencillo de seguir, en tan solo unos minutos he podido comprobar algunas dudas.
No obstante, aún me surge una pregunta sobre los diálogos ¿Qué hacer cuando un diálogo se alarga? Por ejemplo, uno de los personajes está narrando algo importante ¿Se puede cortar la intervención de ese personaje y se pone en párrafos distintos?
Ejemplo: María le cuenta a Antonio un acontecimiento que ocurrió en su familia hace años. Al inicio del diálogo María relata breve y Antonio hace algunos apuntes, hasta que llega el punto donde María narra el meollo de lo que sucedió y su intervención es más larga y ocupa un párrafo extenso ¿Cómo atajar esta extensión con técnica? ¿Se puede cortar lo que dice un personaje en dos o tres párrafos seguidos (aunque otro personaje no diga nada) para evitar un bloque largo en un único párrafo?
Muchas gracias por aclararme la duda. He mirado en otros post y aún no he encontrado una respuesta a este tema (quizás no lo he visto)
Gracias Celia por tu valiosa aportación al mundo de quienes escribimos :)
Hola, Blanca
En estos casos, lo habitual es cortar el diálogo en tantos párrafos como necesites y antes de la intervención, en vez de incluir otro guion de diálogo, añadir las comillas angulares de cierre: »
De esa manera se indica que sigue hablando el mismo personaje.
Por ejemplo:
—Párrafo donde empieza a hablar el personaje
»continuación de lo que dice
»más continuación
»otra continuación
—Intervención de otro personaje
Hola, Celia.
Así como una carta, un discurso o una cita textual puede separse del texto normal, ser sangrada, y poner un cuerpo menor, ¿sería esta la forma adecuada de poner en la novela un mitin o un sermón que recoja a su vez reacciones del público expresadas con incisos? Algo así como un monólogo interior, pero con incisos del narrador.
Gracias.
Hola, Fernando
No me ha quedado del todo clara tu duda. Si quieres exponer un texto como si fuera una carta y no sabes cómo, te recomiendo revisar este artículo.
Guau, Celia.
Me encanta el modo práctico, acompañado de ejemplos, con que nos enseñas esos trucos que se nos pasan por alto.
Muchas gracias por ello.
Hola, Laura
Muchas gracias por tus palabras y por tomarte el tiempo de comentar.
Me alegra que el blog te resulte útil.