Corregir un texto no es tarea sencilla. Supone tener en cuenta diferentes aspectos: puntuación , tildes, guiones, palabras repetidas, el uso del léxico, etc. Es lo que conocemos como corrección ortotipográfica y de estilo.
A diario, me encuentro con autores que me envían sus textos por primera vez y tienen muchas dudas sobre la corrección profesional, en qué consiste y en si es realmente necesaria. Por eso, decidí crear un artículo donde se mostrara cómo corregir un texto. Para ello, pedí la colaboración de varios seguidores del blog, a los que estoy muy agradecida por haberme brindado sus escritos.
Además de la propia revisión, explicaré detalles relevantes de algunas de las correcciones. He recogido el trabajo en capturas de pantalla, que podrás ampliar clicando en ellas. Pero, como no se aprecian bien algunos detalles, al final del artículo, podrás descargar el archivo Word con dichas correcciones para que puedas verlo con tranquilidad.
También quería aclararte que lo que he mostrado al corregir los textos es mi forma de trabajar y cómo trataría yo estos casos. Por supuesto, soy consciente de que algunos aspectos podrían abordarse desde otra perspectiva o mejorar, y que puede que se me haya pasado algún detalle. ¡Es lo que tiene ser humana!
¡Empecemos!
PRÁCTICA 1

En este texto y en los sucesivos, las palabras que se han repetido están resaltadas en color. Lo usual es dejar a gusto del escritor el uso del sinónimo que prefiera; de esa manera está acorde a su estilo de escritura y no se imponen las preferencias del corrector. Por otro lado, hay que tener en cuenta el uso de las palabras extranjeras en cursiva.
PRÁCTICA 2
Hay que tener cuidado con el léxico que empleamos y la forma de estructurar ciertas frases, ya que se pueden crear problemas de entendimiento. Un error que debemos evitar es que el lector relea las frases para entender qué se ha dicho. Eso lo sacará de la lectura. También tener en cuenta el narrador que empleamos y sus limitaciones.
PRÁCTICA 3
Los guiones de diálogo que se deben utilizar en los libros no son los del teclado, sino unos más largos llamados raya. En este artículo puedes leer todo sobre los guiones de diálogo y cómo puntuarlos. En color, he vuelto a marcar palabras repetidas. Lo usual es utilizar sinónimos o buscar la manera de darle una vuelta a la frase para no decir lo mismo. Por otro lado, yo siempre suelo dejar sugerencias de mejora de ciertas frases o expresiones por si el autor quiere utilizarlas.
PRÁCTICA 4
Lo usual es emplear las comillas españolas o latinas en las novelas, a diferencia de las inglesas. Es algo opcional, por supuesto. Depende de tus gustos. Eso sí, no las mezcles. Si usas un tipo, mantenlo siempre durante toda la novela. Así mostrar un texto unificado.
PRÁCTICA 5
Es mejor usar los verbos principales directamente, sin necesidad de añadidos como empezó a, trató de, comenzó a, etc. En este texto hay subordinaciones encadenadas. El problema que tiene escribir frases tan largas es que el lector pierde el hilo. Si tu frase es extensa, acórtala o divídela en otras partes. Hay que evitar usar muletillas, sobre todo, en la narración, como ese «en verdad».
PRÁCTICA 6

El léxico que empleamos es muy importante. Hay que tener en cuenta la palabra elegida para ver si encaja bien en el contexto. En este texto también había subordinación encadenada que he tenido que dividir. Cuatro líneas formaban una sola frase con añadidos.
PRÁCTICA 7
El uso de los posesivos con las partes del cuerpo es un error muy habitual cuando escribimos en primera persona. De hecho, se entiende que mi mano y la mano vienen a ser lo mismo si digo por ejemplo: levanté mi/la mano.
Como recomiendo también, es mejor evitar los adverbios terminados en -mente. Alguno suelto no queda mal. Evita abusar.
PRÁCTICA 8
A veces, explicamos las cosas de manera liosa, pero no estamos seguros de si se ha entendido, lo volvemos a comentar, y somos redundantes. Lo mejor es ser preciso en lo que narras, dejar todo claro la primera vez. Cuando escribas, intenta visualizar la escena para ver si lo has explicado de manera clara y como tenías en mente. Una forma útil es leer en voz alta o pedir a otros que lo lean.
Cuando alguien duda de algo, hay que usar «deber de», que implica probabilidad o posibilidad. El uso de «deber» es para obligaciones.
PRÁCTICA 9
En este texto, tampoco quedan claras algunas acciones del personaje, que habría que corregir. Por otro lado, lo usual es nombrar primero a los demás y luego a ti. Mis amigos y yo, por ejemplo, y no: yo y mis amigos.
PRÁCTICA 10
En este texto, hay confusión de sujetos en varias ocasiones. Cada vez que la acción pase de un sujeto a otro, hay que especificarlo. También es importante elegir las palabras precisas en vez de añadir aumentativos: muy, bastante, demasiado, etc. El texto quedará más limpio.
Aquí te dejo el texto en Word para que puedas descargarlo y mirarlo con calma. Si pulsas en las líneas que hay en el margen izquierdo, se alterna entre el texto corregido y la versión con los cambios. Recuerda que los textos pertenecen a sus respectivos autores.
¿Qué te ha parecido ver una práctica real? ¿Tienes alguna duda sobre las correcciones? ¿Consideras necesario corregir un texto? Cuéntamelo en los comentarios.
Latest posts by Celia Arias (see all)
- Trucos para el uso del guion en el diálogo - 28/03/2022
- Dudas resueltas sobre autopublicación en Amazon - 14/03/2022
- El lector beta, tu mejor aliado - 02/03/2022
necesito ayuda para corregir un texto para un informe
Hola, Armando
Puedes contar con mis servicios de corrección si así lo necesitas.
Hola Celia me encantó tu post, aunque me surgió una duda ¿Cuánto tiempo podría estimarse para la corrección de un texto? por ejemplo, ¿un artículo?
Gracias
Hola, Juliana
Depende de la extensión del texto y el tipo de corrección que solicites. Si es un artículo, se hace en un rato je, je
Celia, muy buenos tus comentarios y ejemplos. Enhorabuena por tu nueva novela Aeteria, que ya leeré cuando se publique. Yo sigo con mis relatos y he presentado uno al II Premio Manuel Sánchez – Sevilla. También escribo algo de poesía. En fin, intento que los años y el virus no me sepulten. Gracias y un saludo muy cordial.
Hola, Rafael
Me alegra saber de ti. Gracias por tus buenos deseos con la novela. Puedes adquirirla si quieres en la tienda y te la envío a tu casa. Como por ahora no se pueden hacer presentaciones, es la opción que he dado a los que quieran tener la novela dedicada.
Me alegra que sigas escribiendo con tantas ganas
Un abrazo
Gracias por visibilizar lo que entraña la corrección de textos, especialmente cuando se enriquece con una dosis no siempre sencilla de pedagogía.
Hola, Azucena
Gracias a ti por comentar. Me alegra que te haya gustado el artículo.
Saludos
Excelente artículo! Muchas gracias por tu generosidad. Un abrazo!
Hola, Carolina
Gracias a ti por comentar
Saludos
Muchas gracias Celia, estas prácticas enseñan bastante. Sobre todo, considerando que es difícil encontrar información de este tipo.
Éxitos,
Cordiales saludos
Hola, José
Me alegra que te haya gustado el artículo. Gracias por comentar
Saludos
¡Gracias Celia!, de verdad que tu ayuda es invaluable.
Espero que tengas un excelente verano.
Hola, Juliana
Muchas gracias por tus palabras. Igualmente.
Saludos
Me parece de lo mejor. Gracias.
Hola, Silvana
Gracias a ti por comentar. Me alegra que te guste
Saludos,
Celia